Derecho a la vivienda
Tengo una casa: un striptease inmobiliario

¿Qué es una casa? Una casa es el derecho de base para acceder a tantos otros derechos. Por eso es importante que hablemos de las casas.

Sarah Babiker
11 ene 2017 06:32

Tengo una casa pero no es mi casa. Esta casa, que no es mi casa, no es un regalo, es el producto de un ejercicio extremo de solidaridad familiar. Un ejercicio que no era un capricho ni el traspaso de un privilegio sino un sacrificio para suplir una solidaridad social que se sacó a patadas de nuestro imaginario colectivo, en el que el derecho a techo fue brutalmente devorado por el monstruo de la economía inmobiliaria.

Una casa ha sido mi posibilidad de retornar de afuera con familia, la casilla de salida para una nueva partida, la serenidad que me permite escribir estas líneas. Hago este ejercicio de incómodo exhibicionismo porque a estas alturas no veo nada más revolucionario que despelotar nuestras realidades materiales, porque entiendo que un striptease inmobiliario masivo nos llevaría a ver los hilos de los que (aún) penden nuestras existencias.

¿Qué es una casa? Es el umbral que separa la cotidiana precariedad de la pura pobreza. Una casa es la posibilidad de salvaguardar tu pasado, refugiar tu presente, imaginar un futuro. Sin casa el tiempo se detiene, te conviertes en un exiliado de la vida y del abrigo; todo es travesía para alcanzar alguna orilla, o resignación de naúfrago.

No importa si es una casa en propiedad, en alquiler u ocupada. Hablo solo de un techo sobre nuestra humana cabeza que gusta de estar resguardada del sol y de las tormentas, de entregarse a una almohada y reposar sin hundirse en pesadillas sobre el alquiler que sube, o la letra de la hipoteca que devora un menguante sueldo. Hablo de mirar hacia delante sin tener que hacer apuestas sobre qué entidad insaciable será la siguiente en querer engordar engullendo tus anhelos de vivienda.

La casa, o la ausencia de casa, es el hilo argumental que ha atravesado las biografías de muchas de nosotras, las personales, las colectivas. Nosotras que fuimos buscando la independencia en otras ciudades, y que al volver la conquistamos en pisos compartidos cuyo alquiler total a veces superaba el salario de cualquiera de sus ocupantes. Bromeábamos diciendo que si tuviéramos hijos deberían pagar el alquiler de su habitación desde bebés para que la cosa cuadrara. Por su lado, las hipotecas se desbocaban. En la calle gritábamos: "¡Qué pasa! ¡qué pasa! Que no tenemos casa". El efímero Ministerio de Vivienda extendía algunos cheques de ayuda a los mileuristas veinteañeros, y los bancos nos guiñaban el ojo con sus hipotecas a 45 años. Eran los tiempos álgidos de la burbuja, se construían por todas partes bloques de pisos que no serían nunca casas. Mausoleos de la avaricia en las afueras de la vida. 

"¡No vas a tener casa en la puta vida!". Subía el tono de la constatación. Por aquella época, mi amigo J se compró, el muy loco, una casita él solo, cerca del centro. Brindamos por sus 40 años de hipoteca intentando ver en la copa un vaso medio lleno, donde en realidad había tanto vacío. Parejas de amigos casados por la hipoteca ante el altar de una oficina bancaria que no sabían cómo separarse. Otros que se fueron a vivir lejos, no a otra ciudad, pero sí a otra cotidianeidad desguarecida en la estepa de una PAU siempre a medio habitar, siempre a medio vivir.

¿Qué es una casa? Algo que la gente empezó a perder cuando la burbuja inmobiliaria nos estalló en la cara. Y entonces el problema ya no era que no ibas a tener una casa en tu puta vida, el problema era que ya ni vida ibas a tener por incurrir en la demencia de haber aspirado a una casa, de la única forma que en ese momento se podía aspirar a una casa, endeudándote hasta las cejas. Es que la gente, oías decir por ahí, ha querido vivir por encima de sus posibilidades. Imperdonable irresponsabilidad para un imaginario en el que el techo era un activo inmobiliario y no la condición necesaria para existir. Entonces, muchos respiraron aliviados por haber vivido de alquiler.

Han pasado muchos años, algunas personas fueron rescatadas del vértigo del alquiler por la solidaridad familiar y sus múltiples formas de manifestarse: en efectivo o en especie. O tuvieron la macabra suerte de perder a alguien querido cuya herencia se tradujo en techo. Otras no pudieron seguir pagando y regresaron a habitaciones de mobiliario juvenil que las hicieron sentir viejas y fallidas. Muchas otras siguieron alquiladas.

Y así pasamos de la PAH a los sindicatos de inquilinas. Quienes respiraron aliviados por no haberse hipotecado empezaron pronto a contener el aliento: este año se cumplieron cuatro desde que se aprobó la nueva legislación de alquiler, acicate de una nueva burbuja. Aniversario celebrado en forma de altas dosis de insomnio. Muchos de estos insomnes, fueron, como lo fuimos tantos, gentrificadores involuntarios del centro, ahora asediados por la turistificación de los barrios. Otros son clase media con niños pequeños que descubren que ya no son lo suficientemente clase media para aspirar a seguir en los barrios en los que nacieron sus criaturas, o cerca de los ahora imprescindibles abuelas y abuelos.

Mientras tanto en los barrios obreros, viviendo entre propietarios de viejas viviendas y de casas de protección oficial, hay también tanta gente que no puede pagar alquileres baratos con sueldos que no existen. Un paisaje en el que florece una industria paralela de ocupación de pisos vacíos previo pago. Un mercado negro como efecto natural de convertir una necesidad en privilegio, pero también un germen de guetificación. Aquí en la calle se oyen los tambores que anuncian una guerra de intereses entre pobres fértil para el voto reaccionario.

En fin ¿qué es una casa? Una casa es el derecho de base para acceder a tantos otros derechos. Por eso es importante que hablemos de las casas. Porque un país que tiene casas para los bancos y los fondos de inversiones, para los turistas y los jeques, un país que que tiene casas hasta para la nada, pero no tiene casa para la gente, no es un Estado de Derecho. Es otra cosa

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
seba
20/1/2018 18:06

Excelente descripción y análisis. Poéticamente dicho y argumentado.

0
0
#6417
13/1/2018 13:45

Muy interesante! Genial!

0
0
#6279
11/1/2018 17:23

Muy oportuna Sara, como siempre. Gracias

0
0
#6287
11/1/2018 20:17

Me colocada está realidad,imposible!!

0
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.