Derecho a la vivienda
El sueño de un alquiler asequible se aleja aún más después del acuerdo entre el PSOE y Sumar

El texto del pacto para la investidura se desentiende de las medidas más ambiciosas recogidas en el programa de Sumar y no incluye compromisos que hagan efectiva la aplicación de la Ley de Vivienda.
Sumar Campaña Orcasitas Yolanda Díaz
Yolanda Díaz durante su primer acto de campaña, el 24 de junio de 2023, en el barrio madrileño de Orcasitas.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
24 oct 2023 14:38

Tras meses de negociación y algunos golpes sobre la mesa, los partidos de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz ya tienen un pacto de Gobierno a la espera de que se cierre el acuerdo con los partidos soberanistas.

Lejos del pacto de investidura de 2019 entre Unidas Podemos y PSOE, que recogía muchas de las demandas de los sindicatos de inquilinos y de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), los puntos de este nuevo acuerdo en materia de vivienda se distancian de las exigencias de las principales organizaciones sociales, que llevan meses exigiendo compromisos concretos o medibles para que la Ley de Vivienda se pueda aplicar y sirva para bajar los alquileres y detener los desahucios.

La principal medida recogida en el pacto y de las pocas que ofrece un objetivo concreto es “elevar el peso” de la vivienda pública hasta el 20%, una cifra que actualmente apenas supera el 2% del total de vivienda. Para llegar a este objetivo, el texto no incluye compromisos de inversión o porcentajes del PIB —en el programa electoral de Sumar se hablaba del 1%— ni de plazos para conseguirlo.

A la hora de enumerar las vías para ampliar el parque público, se incluye una demanda histórica del movimiento de vivienda —la movilización de vivienda vacía—, pero no se concreta cómo se conseguirá, más allá de la creación de un registro de pisos deshabitados. Ambos partidos también han acordado “contar también con la vivienda que actualmente es propiedad de la Sareb”, una promesa que se aleja mucho de la propuesta original de Sumar recogida en su programa electoral.

El pacto no ofrece ningún compromiso para regular los alquileres temporales, la vía de escape favorita de los propietarios para burlas la Ley de Vivienda y la ley estatal de alquileres

Los obstáculos que se está encontrando la aplicación de la Ley de Vivienda tienen reflejo en los compromisos recogidos en el acuerdo, entre ellos la inexistencia de un índice de precios de referencia reconocido por el Gobierno central —Catalunya no ha podido comenzar a aplicar la ley porque el Gobierno central no reconoce el índice catalán— que permita identificar los municipios y distritos tensionados, paso previo para introducir topes en el precio de los alquileres. Para que la Ley se pueda aplicar, estos dos partidos se comprometen a “definir con carácter inmediato” estos índices de referencia.

Otros problemas de la Ley de Vivienda que impiden su aplicación siguen sin solventarse. El acuerdo no incluye ninguna ventana que permita aplicar la ley en comunidades autónomas, ciudades o barrios tensionados si el gobierno autonómico está en manos de la derecha. El pacto tampoco ofrece ningún compromiso para regular los alquileres temporales, la vía de escape favorita de los propietarios para sortear la aplicación de la Ley de Vivienda y la ley estatal de alquileres.

El acuerdo entre el PSOE y Sumar sí recoge el compromiso de tapar otros de los grandes agujeros de la Ley de Vivienda y revisar la regulación de los pisos turísticos en zonas tensionadas.

Las propuestas electorales más ambiciosas de Sumar para hacer efectiva la aplicación de la Ley de Vivienda y garantizar el derecho a la vivienda han desaparecido del texto del acuerdo

Las propuestas electorales más ambiciosas de Sumar para hacer efectiva la aplicación de la Ley de Vivienda y garantizar el derecho a la vivienda han desaparecido del texto del acuerdo. Ya no hay rastro de muchas de las propuestas electorales más cercanas a las demandas del movimiento de vivienda, entre ellas limitar los alquileres de temporada, aumentar la duración mínima de los contratos de alquiler, implementar el alquiler social obligatorio para grandes tenedores, la dación en pago, obligar a las administraciones a ofrecer alternativa habitacional frente a un desahucio de una familia vulnerable, una “regulación efectiva de los precios del alquiler” o el desarrollo de un régimen sancionador que impida que las inmobiliarias se salten la Ley de Vivienda y sigan cobrando los honorarios a los inquilinos, tal como denuncian los sindicatos de inquilinos.

También han caído en la negociación con el PSOE las propuestas para replicar a escala estatal algunas de las propuestas más innovadoras realizadas por gobiernos municipales y autonómicos, como pueden ser los juzgados especializados en conflictos vinculados con el derecho a la vivienda, el desarrollo del derecho de las administraciones al derecho de tanteo y retracto o la creación de unidades que vigilen el acoso inmobiliario y la discriminación en el acceso a la vivienda. En este sentido, el acuerdo sí recoge la iniciativa de crear un registro de viviendas vacías, una iniciativa que desplegaron en los últimos años muchos gobiernos locales de centro-izquierda.

La PAH ha mostrado su decepción con el acuerdo entre el PSOE y Sumar. Aunque el acuerdo de la anterior legislatura era más “concreto”, dicen en un comunicado, “su resultado, la Ley de Vivienda, supuso una enorme frustración tanto para las organizaciones en defensa de este derecho, como para las personas que han ido viendo cómo el crecimiento de los alquileres y las hipotecas les está impidiendo el acceso a una vivienda digna y adecuada”. 

Sobre hipotecas y Euribor

Mayor concreción ofrecen los acuerdos para ayudar a hogares que están sufriendo las subidas del Euribor con una propuesta lanzada por el responsable económico de Sumar, Carlos Martín Urriza, que consiste en forzar la competitividad en el mercado hipotecario entre entidades “eliminando los obstáculos a la portabilidad real de las hipotecas entre entidades, reforzando la supervisión tanto financiera como de competencia e impulsando la transparencia”.

Además, el texto del acuerdo se compromete a ampliar a la renta media, calculada en 37.800 euros, el umbral para acceder a las medidas de apoyo por la subida de tipo de interés, una medida que supone  una moratoria y una congelación de la cuota de un año, pero no un recorte de los beneficios extraordinarios que están recibiendo los bancos por la subidas del Euribor, tal como pedían desde las organizaciones de vivienda.

Otra medida que recoge el acuerdo para facilitar el acceso a la vivienda a los menores de 35 años es el compromiso de crear una nueva línea del Instituto de Crédito Oficial (ICO) de 2.500 millones de euros para avalar el 20% de la hipoteca para la compra de la primera vivienda habitual. Una medida que ya recibió numerosas críticas del sector de Podemos dentro de Sumar y del movimiento de vivienda, quienes criticaban que la medida comprometía dinero público para un modelo que no terminaba con un modelo especulativo sino que lo impulsaba, y que copiaba esquemas previos al estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando los bancos financiaban el 100% de las hipotecas. La PAH califica esta medida como “aberrantes”, ya que, según denuncian, “alcanzará a muy pocas personas, dada la situación actual de las hipotecas y el euríbor, incentiva el endeudamiento y distraerá fondos que deberían ir destinados a la generación de parque público”. La propuesta tampoco gustó en su momento al PP, que protestó porque le habían robado la idea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
29/10/2023 13:01

Todo el mundo sabe que en ESPAÑISTÁN el acceso a una vivienda (más o menos digna) es algo que está sometido a los diferentes tipos de mafias, expolios, corrupción-megacrimen, etc., etc., etc.
Creo que aquellos que no tienen este bien clarito, lo que tendrían que hacer es "hacérselo mirar".
El asunto del acceso a una vivienda (algo indispensable, claro) ya sea en alquiler o en comprar con hipoteca o como sea, es una baza que tienen los diferentes mafiosos-usurpadores-expoliadores-etc. para así tener cogidos por los huevos a todo bicho viviente de clase trabajadora, es decir, a casi todo el mundo.
Por tanto, no van a soltar esa baza que tienen todos esos diferentes malhechores. Es una herramienta muy eficaz que tienen para someter, subyugar, achantar, atemorizar, aterrorizar, etc. a los mencionados vasallos de ESPAÑISTÁN.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.