Derecho a la vivienda
Los desahucios suben a niveles prepandemia a pesar del decreto que los paraliza

Los lanzamientos han aumentado en los últimos meses a niveles de antes del confinamiento, cuando se detuvieron por la pandemia, a pesar de que el Gobierno ha ampliado el decreto provisional que los frenaba hasta octubre.
Desahucio Lavapies Elizabet
Habitantes de un piso en el barrio madrileño de Lavapiés, instantes antes de su desahucio en mayo de 2021. Christian Martínez

A raíz de la pandemia de COVID-19, el Gobierno estableció el llamado ‘escudo social’ para intentar paliar los efectos colaterales más graves de la situación sanitaria en nuestro país. Dentro de ese escudo social, se encuentran medidas con la paralización de los desahucios o la prohibición del corte de suministros básicos a los consumidores vulnerables.

En concreto, el decreto que frena los lanzamientos, tanto hipotecarios como de alquiler, ha sido ampliado hasta el próximo 31 de octubre, pues caducaba este 9 de agosto. Pero a pesar de esta decisión política, muchos desahucios se siguen tramitando y ejecutando, dejando a familias en la calle, algunas de las más recientes, con menores.

Pero, ¿por qué sucede esto si hay un decreto que los paraliza? El Gobierno estableció, para limitar los lanzamientos, un baremo de vulnerabilidad: una serie de condiciones que tienen que ser cumplidas para que el desahucio no se lleve a cabo. Entre estos requisitos se encuentra estar en desempleo, que la facturación haya caído más de un 40% o que la unidad familiar no supere cierto umbral de ingresos.

Thomas Ubrich, sociólogo y miembro del equipo de estudio de Cáritas en España, cuenta a El Salto que “el decreto no es una medida de oficio que paralice las expulsiones, sino un proceso de dificultades burocráticas. Muchas veces son familias muy vulnerables que no tienen los recursos para hacer todo eso ni la capacidad para entenderlo”. “Deberían paralizarse automáticamente sin iniciarse un proceso judicial”, añade.

El caso es que el supuesto de vulnerabilidad tiene que ser debidamente acreditado y, una vez estos requisitos se cumplan, el juez tiene la última palabra para decidir sobre la supuesta vulnerabilidad de la persona o unidad familiar. Por eso, algunos desahucios se siguen produciendo incluso bajo la norma que los paraliza.

“Los criterios son muy estrictos. Se está dejando fuera a una parte de familias que sobreviven en la economía sumergida, sin contrato laboral, personas en situación administrativa irregular… Son las personas que peor lo pasan las que se quedan fuera”, relata Ubrich.

Vuelta a niveles pre-covid

En este contexto de pandemia, con un decreto que paraliza los desahucios según la vulnerabilidad de las personas y con la última palabra en manos de los jueces, los lanzamientos han vuelto a niveles de antes de la crisis sanitaria.

Si miramos los datos por trimestres, entre octubre y diciembre de 2020 se ejecutaron 10.075 desahucios, siendo el 80% de estos por no pagar el alquiler, y el otro 20% por impago de hipoteca. “Hemos visto un repunte especialmente el primer trimestre del año, estamos viviendo meses un poco peculiares y complicados”, confirma Ubrich.

De hecho, solo en el primer trimestre de 2021 ha habido 10.961 desahucios en toda España, 886 más que en el último trimestre de 2020. En este trimestre, casi 8.000 fueron lanzamientos de alquiler, mientras los otro más de 2.500 fueron hipotecarios (los 500 restantes se deben a otras causas).

Estas cifras contrastan con las de los meses más críticos de la pandemia, con el confinamiento domiciliario, ya que las actividades judiciales se paralizaron y, por lo tanto, también muchos desahucios. Entre marzo y mayo de 2020, los meses correspondientes al confinamiento, hubo 1.313 lanzamientos.

Esta bajada fue de un 90% en el caso de los desahucios por impago de alquiler, y de un 92% en el caso de los hipotecarios. Pero ahora, las cifras se han disparado y, en el mismo periodo entre enero y marzo de 2021 ha habido 1.673 más desahucios que en 2020.

“Aunque ya se daba antes de la pandemia, la vivienda es uno de los mayores problemas para las familias”. Ubrich asegura que “en abril, 1 de cada 5 familias atendidas por nosotros ha tenido que cambiar de vivienda porque no la podían pagar”.

Desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) del distrito madrileño de Vallecas, cuentan a El Salto que su valoración del decreto “es negativa“ porque “prioriza los intereses de los grandes tenedores frente a las familias vulnerables”. Y alertan de que, al establecer una compensación a precio de mercado (en el caso de que en seis meses las administraciones no hayan dispuesto una vivienda alternativa para el hogar en amenaza de desahucio), el decreto “puede incentivar nuevas demandas si sigue prorrogándose”. La nueva prórroga permite a las propiedades solicitar esta compensación hasta el 30 de noviembre, algo que según PAH Vallekas puede desincentivar que estas propiedades busquen otras soluciones negociadas extrajudicialmente, algunas de ellas incluso previstas en el propio decreto. 

Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana: las más afectadas

En cuanto a las Comunidades Autónomas con más desahucios en 2020, Andalucía, Cataluña, y la Comunidad Valenciana son las que más los sufrieron, con esta última con el mayor dato del país: 4.643 lanzamientos en todo el año.

Estos datos coinciden en proporción con los de 2019, y aunque el número total fue mayor, las CC. AA. más afectadas fueron las mismas.

Sueldos y alquileres: enemigos íntimos

La mayoría de los desahucios en España se deben al impago del alquiler. En 2019, más del 60% de los lanzamientos fue por esta razón, y en 2020, supusieron el 68% del total. Pero esto no siempre ha sido así.

Desde 2015, los desahucios por impago de la hipoteca han ido disminuyendo con los años. En este año fueron 29.225, mientras que en 2019 bajaron a la mitad, con 14.193. Al contrario, los desahucios por no pagar el alquiler se mantienen estables desde hace casi 10 años. En 2013 fueron 38.141 y en 2019 apenas bajaron a 36.467 lanzamientos.

Esta tendencia está acompañada por otra: con los años, los sueldos apenas han aumentado mientras que el precio de los alquileres se han disparado. En los últimos 5 años, los sueldos han aumentado una media del %, mientras que los alquileres han aumentado en un 30% de media su precio.

Thomas Ubrich explica este fenómeno argumentando que “después de la crisis anterior, las personas han accedido menos a la propiedad. Las condiciones de vida de las familias no ha mejorado, las familias que atendemos en Cáritas están en su mayoría en alquiler”. Además, añade que muchas de ellas no tienen vivienda propia, sino que “realquilan habitaciones en viviendas compartidas”.

En Comunidades Autónomas como Canarias, Madrid o la Comunidad Valenciana, el precio de los alquileres ha subido más de un 50%, mientras que los sueldos apenas han aumentado un 4%.

Desde la PAH, solicitan que “el Gobierno debe crear un parque de vivienda social, además de intervenir el mercado privado del alquiler, no solo regulando los precios sino forzando una bajada que obligue a los propietarios a ajustarse a precios asequibles”.

Los casos mas extremos se dan en Madrid y Cataluña, donde los sueldos han aumentado u 0,8% y un 1,4% respectivamente, mientas que los alquileres se han encarecido un 53% y un 44% respectivamente. Estas dos CC. AA. son de las que más desahucios registran al año.

Ubrich desea que “se pueda contar con la paralización de desahucios si no se cuenta con una alternativa habitacional real, especialmente para personas con dependencia o con hijos a su cargo”.

Por parte de la PAH, denuncian que “mientras que se sigan priorizando intereses políticos, económicos, se seguirá pisoteando el derecho recogido en la Constitución Española que es el derecho a una vivienda digna”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
RamonA
6/8/2021 11:55

Jueces insensibles y burocracia. Tarea del Gobierno es solucionar estos escollos. Ley de vivienda, ya.

0
0
autodesplanifica
6/8/2021 10:09

¿Cuál es la fuente de los datos? ¿CGPJ u otra?

0
0
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Más noticias
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.