Derecho a la vivienda
Es necesario debatir el modelo de Vivienda de Protección Oficial

El modelo actual de vivienda pública no solo no hace más accesible la vivienda, sino que favorece la especulación. El Sindicat de Llogaters de Catalunya abre el debate sobre el modelo de vivienda pública que se debe impulsar desde las instituciones.
Sindicat de Llogaters encuentro contra Cerberus
Encuentro de las personas afectadas por el fondo de inversión Cerberus en Nou Barris. Se celebraron asambleas informativas simultáneas y de organización para pedir el fin de los desahucios, alquileres proporcionales según la renta, contratos indefinidos y la regularización de los vecinos sin contrato. 16 de octubre de 2021. Ivan Giesen

Sindicat de Llogaters de Catalunya

31 oct 2023 06:00

El Sindicat de Llogateres de Catalunya, aprovechando el anuncio del Gobierno catalán de construir 5.000 pisos de alquiler asequible en los próximos tres años, desea plantear las siguientes reflexiones sobre la Vivienda de Protección Oficial (VPO). Reflexiones que deben servir para iniciar un debate crítico en la sociedad.

La VPO, una herramienta para desmercantilizar la vivienda y compatible con la transición ecosocial

A pesar de los cambios legales recientes que dificultan la liberalización de las promociones, el actual modelo de VPO sigue orientado a garantizar las ganancias privadas de promotoras, constructoras y empresas propietarias. Los cálculos de amortización de la inversión (privada, pero subvencionada públicamente y a menudo en terrenos públicos) que el Sindicat realiza en las promociones en las que tiene actividad sindical muestran enormes tasas de rentabilidad.

Las promociones con cesión de 50 o 75 años se amortizan por completo (se paga el préstamo al 100%) en 15 o 20 años, calculando sobre los “precios asequibles” legales. A partir de ese momento, todos los pagos de alquiler de las inquilinas se convierten en beneficios directos para los rentistas. De esta manera, se contribuye a engordar los activos de grandes tenedores, bancos y otros operadores que ven aumentar sus activos y su poder de mercado sobre el parque de viviendas.

El principal objetivo de impulsar un sistema de alquiler público no debería ser establecer un mercado de alquiler asequible, sino promover un sector en el que la vivienda no sea una mercancía

Para el Sindicat, el principal objetivo de impulsar un sistema de alquiler público no debería ser establecer un mercado de alquiler asequible, sino promover un sector en el que la vivienda no sea una mercancía. Debemos ser conscientes de lo que plantea la patronal inmobiliaria y lo que los gobiernos en general están asumiendo acríticamente: planificar un modelo de alquiler segmentado en el que exista un sector de mercado privado a “precio libre” y un sector público-privado que garantice enormes beneficios y, al mismo tiempo, recoja a parte de las inquilinas que no pueden pagar los precios “libres”. Esta estrategia tiene nombre: “build to rent”.

Derecho a la vivienda
Especulación inmobiliaria Entidades sociales bloquean la inauguración de la feria inmobiliaria The District en Barcelona
Un centenar de activistas consigue frenar el acto de inauguración del congreso inmobiliario, señalado como foco de especulación inmobiliaria con la participación de fondos buitre y grandes tenedores de suelo.

Congresos como The District, celebrado recientemente en Barcelona, y ante el cual protestamos, organizan sesiones específicas sobre este tema. A diferencia del capital inmobiliario, nosotras defendemos un modelo público de acceso universal. Los llamados “precios asequibles” (precios legales establecidos por decreto) no lo permiten. Por el contrario, la primera reforma mínima indispensable es eliminar el tope mínimo de ingresos para acceder a la VPO. La segunda es reducir los precios al máximo posible a expensas de los márgenes de beneficio, para poder garantizar el acceso gratuito a una parte de las viviendas de la promoción y con un sistema de precios progresivos en función de los ingresos de las unidades de convivencia. Por último, debemos aspirar a tener en formato 100% público todas las herramientas necesarias para la promoción y gestión del parque público de viviendas.

¿Hasta qué punto es necesario construir para garantizar 10.000 pisos de “alquiler asequible”? Quizás en algunos municipios específicos sí, pero en términos generales afirmamos que no

Actualmente la crisis ecológica es innegable. Ningún debate sobre la construcción puede ocultarse detrás de la “necesidad social” para no enfrentar las consecuencias de impulsar nuevamente el modelo de ladrillo. Sí, impulsar. Con subvenciones públicas destinadas a construir VPO, se vuelve a engrasar una maquinaria que en el conjunto de España ha tenido consecuencias alarmantes en términos de impacto territorial.

Pero además, es necesario preguntarse hasta qué punto es necesario construir para garantizar 10.000 pisos de “alquiler asequible”. Quizás en algunos municipios específicos sí, es necesario considerarlo detenidamente, pero en términos generales afirmamos que no. Según datos del INE, solo en el municipio de Barcelona hay más de 75.000 pisos vacíos. El Observatorio Metropolitano de la Vivienda hizo público este año un informe que anunciaba la futura liberalización en los próximos 20 años de más de 50.000 pisos de VPO en la provincia de Barcelona. No son solo datos. La lucha del Sindicat contra el proceso de expulsión de inquilinas de la Obra Social La Caixa puede dar fe de ello en primera persona, como hemos planteado con la campaña “Destapem La Caixa”.

Los datos hablan por sí solos, no es necesario construir. Es necesario un proyecto de expropiación de viviendas vacías para cumplir con la función social del suelo destinado a usos residenciales. La expropiación es ineludible en los casos de viviendas socialmente ya pagadas, como las acumuladas en activos de la Sareb. Y como sociedad que debe buscar una relación diferente con el entorno biofísico, volver al ladrillo es algo que no nos podemos permitir.

El argumento clásico en defensa del actual modelo de VPO es que la promoción de viviendas a “precio asequible” influirá en el precio de mercado, haciéndolo tender a la baja. Preguntémonos en qué medida esta herramienta sería útil en la actualidad. El informe Estructura y concentración de la propiedad de viviendas en Barcelona del Observatorio Metropolitano de la Vivienda nos dice que en Barcelona hay 290.000 pisos de alquiler que “vuelven” al mercado cada siete años. De hecho, en Barcelona se firman alrededor de 70.000 contratos de alquiler cada año.

El precio promedio del alquiler en el mercado privado actual es de más de 1.000€. ¿Cuántos pisos sería necesario construir para reducir este precio? ¿Y para lograr exactamente qué, situarlo en algún punto entre los 540 euros del alquiler protegido y los 1.000 euros del mercado? Queremos un modelo de VPO para desmercantilizar la vivienda, bajo control democrático y para satisfacer las necesidades de la clase trabajadora del país. Pero no nos engañemos, esta no es la herramienta para intervenir de manera rápida y eficiente en los precios de mercado. Las herramientas son una regulación de precios efectiva y audaz, y un poder inquilino organizado en torno a los colectivos que defienden el derecho a la vivienda para presionar directamente a los rentistas.

La expropiación es ineludible en los casos de viviendas socialmente ya pagadas, como las acumuladas en activos de la Sareb

Además, actualmente se siguen haciendo promociones de VPO para la venta privada. De esta manera, la VPO continúa siendo uno de los principales mecanismos de mercantilización de la vivienda, ampliando el sector privado para la venta con fondos públicos, como se ha hecho durante décadas, con el resultado de cientos de miles de pisos subvencionados que han contribuido a inflar burbujas especulativas y, paradójicamente, a hacer la vivienda más inaccesible. Esto es otra barbaridad a la que poner fin: la progresiva privatización del suelo. Por el contrario, debemos luchar por iniciativas municipales que recuperen suelo privado y lo destinen a usos decididos democráticamente y fuera de la lógica de mercado.

Por último, una advertencia para aclarar términos. Rentistas, patronales inmobiliarias, medios de comunicación y políticos están contribuyendo a difundir una narrativa distorsionada sobre los precios asequibles y el alquiler social, mezclando conceptos de manera torpe para generar confusión. En Cataluña, el alquiler social es una medida destinada a que los grandes tenedores de viviendas se vean parcialmente obligados (ante multas administrativas) a ceder viviendas a inquilinas y personas hipotecadas o que han recuperado viviendas vacías, siempre que estén en riesgo de exclusión residencial. En estos casos, el alquiler se calcula en función de los ingresos de la unidad de convivencia afectada por un posible desahucio. En cambio, los “precios asequibles” corresponden a los precios de las promociones de VPO, viviendas que no están destinadas a personas en riesgo de exclusión residencial y que se establecen legalmente por debajo del precio libre de mercado.

Hasta aquí se ha presentado una reflexión, en varios ejes, de carácter general. Pero no queremos olvidar la realidad de las inquilinas de VPO. Parte de nuestra lucha sindical está aquí y todo comienza siempre en el mismo punto: la sensación de las inquilinas de que hemos sido estafadas.

Abrimos las ventanas: ¿qué sucede dentro de las viviendas protegidas?

Las VPO se gestionan con la misma lógica que guía la actuación de los gigantes financieros e inmobiliarios en el mercado libre: salvajismo y rentabilidad. Suben los precios tramposamente, deciden libremente a quiénes renuevan o no los contratos, incorporan cláusulas completamente abusivas y se desentienden por completo de sus obligaciones como arrendadores a la hora de atender las comunicaciones con las inquilinas o la responsabilidad del mantenimiento.

Las propiedades y gestoras de VPO sistemáticamente vulneran los precios máximos decretados con una larga lista de artimañas: gastos adicionales en fondos de mantenimiento que descargan las obligaciones legales de la propiedad en las inquilinas, cobro del IBI, seguros de impago, facturas de suministros energéticos desproporcionadas con la excusa de la incorporación de nuevas tecnologías sostenibles, obligación de alquilar estacionamiento y trastero, etc. El “precio asequible”, recordemos, es el establecido legalmente por decreto. Es común que la factura final de la inquilina sea unos 100 o 150 euros más al mes.

Cientos de miles de pisos subvencionados han contribuido a inflar burbujas especulativas y, paradójicamente, a hacer la vivienda más inaccesible. Esto es otra barbaridad a la que poner fin

Otro drama común es la extinción de contratos de alquiler, un proceso que continúa a discreción de la propiedad. Puedes cumplir con los requisitos de solicitante de VPO actuales, pero si cuando finaliza tu contrato de alquiler, que actualmente dura siete años, mucho menos de lo que dura la concesión, puedes quedarte en la calle. De hecho, vergonzosamente, el desahucio es una herramienta común en el sector de las VPO. También en el caso de impago por incapacidad económica sobrevenida o finalización de contrato en personas en riesgo de exclusión residencial, ya que gran parte del sector privado que colabora con la Generalitat está blindado ante la obligación de ofrecer alquiler social, a pesar de ser efectivamente grandes tenedores, como ya hemos informado en una carta al gobierno. En este sentido, es urgente la reforma de la ley 24/2015 en su artículo 9.b) 1º.

Los contratos que firman las inquilinas de VPO son infernales, en muchos casos llenos de cláusulas abusivas que ridiculizan las que existen en el mercado privado. Los contratos no se pueden negociar, debido a la obligación de que sean iguales para todas las inquilinas. Podemos estar de acuerdo con el principio de igualdad, pero no con eliminar de un solo plumazo cualquier posibilidad de resistencia de las inquilinas a los abusos. Lo más grave de todo es que estos contratos están respaldados por los visados de la Agencia de la Vivienda de Cataluña. ¿Cómo es posible que un organismo público de gestión de vivienda permita estos contratos? ¿Cómo es que el sector público respalda la violación flagrante de los derechos sin cuestionar cláusulas abusivas o que incluso contradicen visiblemente la ley?

Tampoco se puede hablar de VPO sin mencionar los constantes problemas de mantenimiento y conservación. Todas las promociones, poco tiempo después de ser inauguradas, manifiestan problemas importantes derivados del uso de materiales de baja calidad. Bien, si la propiedad se hiciera cargo diligentemente, quizás no sería tan problemático, pero la realidad es que suele blindarse de estos supuestos en los propios contratos. 

En el día a día, es importante dejar claro que ser inquilina de VPO no es ningún privilegio. Todas las inquilinas del país deben saberlo. El Sindicat asume como propias dos tareas inevitables. Por un lado, organizar a las inquilinas de VPO para que ejerzan sus propios derechos y se conviertan en una oposición activa a las agresiones de los rentistas de VPO. Por otro lado, promover información veraz sobre la VPO para evitar la estigmatización de las personas que “disfrutan” de una vivienda de alquiler regulado.

Somos las mismas inquilinas las que abrimos el camino hacia cambios fundamentales

Frente a esta situación, además de impulsar un debate profundo para transformar radicalmente todo el sector de VPO y adaptarlo a los intereses de la clase trabajadora y los sectores populares del país, hacerlo compatible con las necesidades de la transición ecosocial y combatir el lucro que se obtiene a expensas del derecho a la vivienda, también podemos tomar medidas concretas. El Sindicat de Llogateres mediante su acción sindical en la VPO no solo sirve a las inquilinas para defenderse de los abusos diarios, sino que promueve líneas de transformación inmediata.

En primer lugar, trabajamos para garantizar los derechos sindicales de las inquilinas de VPO. Hablamos de derechos fundamentales como el derecho de reunión, el derecho a sindicarse, el derecho de representación y negociación colectiva bajo el principio democrático (derecho a revocar a la delegada y obligación de refrendar en asamblea cualquier propuesta), etc. Y dejarlo por escrito en los reglamentos de convivencia adjuntos a los contratos de alquiler, que actualmente no contemplan más que obligaciones y sanciones adicionales para las inquilinas.

En segundo lugar, porque queremos formas de vida comunitaria alternativas, apoyamos el modelo cooperativo. Cooperativizar la tenencia de la vivienda nos permite pensar en cómo romper con el esquema de vida individualista que promueve la arquitectura vinculada a la VPO. Impulsar el protagonismo de las inquilinas en los procesos de diseño de las viviendas y las zonas comunes es la condición de posibilidad de incluir la diversidad de todas las formas de convivir. Y, como decíamos recientemente en el convenio de colaboración que firmamos con Sostre Cívic, un proyecto de vivienda cooperativa, debemos demostrar que las inquilinas no necesitamos rentistas para vivir.

El Sindicat de Llogateres de Catalunya tiene en su programa impulsar de manera exponencial el parque público de alquiler del país. Pero que nadie se equivoque, somos extremadamente críticos con el modelo actual. Y continuaremos luchando por transformarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.