Derecho a la vivienda
La ruptura social, la otra cara del incremento de precios de la vivienda

El paisaje urbano del que tanto nos enorgullecemos está conformado en tanto somos y conformamos grupos relativamente estables de miembros. La salida involuntaria de los mismos impide el continuo que nos ha traído hasta aquí, que nos ha conformado como sociedad.

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


1 feb 2023 06:00

No hace mucho, una pareja amiga decidió mudarse a L'Hospitalet de Llobregat. No lo hacían por iniciativa propia sino, más bien, impulsados por la subida desorbitada del alquiler que pagaban por su vivienda del Raval, céntrico barrio de Barcelona. Tras una infructuosa búsqueda por zonas más cercanas, al final, el único piso asequible y adecuado a sus condiciones personales y laborales —tenían niño y niña menores de diez años— los llevó a la citada ciudad del área metropolitana. Lo que no hicieron fue cambiar a sus hijos de colegio; estos seguirían escolarizados en el Raval.

Esto, pese a que suponía todo un desafío para su organización familiar, se les presentó como la opción más optima para su situación particular. Durante años, habían logrado tejer una red de amistades y complicidades con vecinos y vecinas del barrio, madres y padres de otros niñas y niños del colegio, que le servían para suplir las deficiencias más elementales de su cotidianidad: recoger a los niños de la escuela; dejarlos en casa de alguien cuando estos se ponían enfermos y había que ir a trabajar; organizar fiestas, cumpleaños y salidas de fin de semana; tener vida como pareja, etc. Esto es, las dinámicas de reciprocidad y ayuda mutua propias de la vida colectiva en determinados barrios de la ciudad, altamente relacionada con la clase social a la que se pertenece.

En el Área Metropolitana de Barcelona la gente no puede establecerse y echar raíces, sino que se ve impulsada, en gran medida, a buscar una vivienda más asequible para, simplemente, poder llevar una vida normal

Esta semana, el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IMRMB) ha publicado su Encuesta de Cohesión Urbana (ECURB) de 2022 donde muestra, entre otras cuestiones, que casi el 64% de la población del área metropolitana de la capital catalana encuentra difícil dar con una vivienda asequible y que se adecúe a sus necesidades dentro de su barrio o municipio. Esta cuestión, en 2017, suponía solo un 50,5%, con lo que el incremento de la percepción ha sido más que notorio, lo que ha llevado, a su vez, a un aumento notable de la movilidad dentro del área, que ha pasado de un 8,8% en 2017 a un 28,3% en 2022: casi uno de cada tres habitantes de la zona ha cambiado de domicilio.

Los motivos recogidos por la encuesta son variados: desde la búsqueda de una mejora de la propia vivienda o del entorno —un 38,9%—, pasando por los cambios relacionados con la formación de un hogar —un 30,4%—, hasta llegar a los motivos económicos o vinculados al incremento sustancial del precio de la vivienda, que han pasado a suponer uno de cada cuatro de todos los realizados, el 24%, cuando en 2017 eran solo del 14,4%. Esta es la realidad del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), donde la gente no puede establecerse y echar raíces, sino que se ve impulsada, en gran medida, a buscar una vivienda más asequible para, simplemente, poder llevar una vida normal.

Una sociedad hipermóvil es causa y efecto del individualismo más enconado

Sin embargo, la crudeza de los datos, siempre fríos, no debe ocultarnos parte de la transformación social que dicha dinámica supone. La vivienda no es solo el lugar donde descansamos, comemos o desarrollamos nuestra intimidad, es también nuestro elemento principal de conexión con el territorio y, por tanto, con la comunidad humana que en ella vive. No es posible hablar de barrio o ciudad, desde un punto de vista socio-antropológico, sino es mediante el establecimiento de un tipo de relaciones sociales especiales, basadas en la cercanía y la repetición de los encuentros, que acaban por generan una conciencia, identidad y tejido social único.

Un barrio residencial no es un barrio, es un aparcamiento de personas. Decía Aristóteles que solo los animales y los dioses no necesitan a los otros, y los seres humanos no somos ni una cosa ni la otra. El paisaje urbano del que tanto nos enorgullecemos; las fiestas, la arquitectura, el comercio, la familia, etcétera; está conformado en tanto somos y conformamos grupos relativamente estables de miembros. La salida involuntaria de los mismos impide el continuo que nos ha traído hasta aquí, que nos ha conformado como sociedad.

Hace un par de meses, en una charla sobre urbanismo, precisamente en L'Hospitalet de Llobregat, alguien del público me preguntó: “¿Cómo podemos mantener un movimiento social activo y articulado si, cada cierto tiempo, perdemos miembros porque se tienen que mudar a causa del precio de la vivienda?”. Para mí, este comentario dio en el clavo: una sociedad hipermóvil es causa y efecto del individualismo más enconado. No es posible conformar relaciones sociales estables, a no ser mediante el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales, aunque con una fragilidad tremenda, si no es mediante el encuentro y el diálogo constantes. El desplazamiento de parte de la población involuntariamente en búsqueda de una vivienda adecuada a sus necesidades supone también la ruptura del entramado activista y militante de los territorios, algo que acaba por echar más leña al fuego de la movilidad, al desaparecer parte de los actores con capacidad de ofrecer una resistencia y una respuesta política.

En definitiva, la dificultad para encontrar una vivienda adecuada a los intereses personales y familiares de cada uno de nosotros no es únicamente un problema personal, sino colectivo. La ruptura de parte del tejido social de barrios, pueblos y ciudades supone un incremento en las dificultades de la cotidianidad, de la conciliación familiar, de la constitución de un tejido social, económico y cultural continuo; de la superación, en definitiva, del individualismo más rampante. Esta y otras cuestiones se encuentran dentro del incremento de los precios de la vivienda, haciendo, más perentorio que nunca, el establecimiento de las medidas legislativas adecuadas para evitarlas.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.