Derecho a la vivienda
La moratoria del ‘escudo social’ no ha servido para impedir tres de cada cuatro desahucios

Un redactado poco claro, que deja libertad a los jueces para saltarse la moratoria, limita su alcance. A pocas semanas de su fin, organizaciones de vivienda piden que sea mejorada, ampliada y convertida en permanente.
Desahucio Pilar PAH Vallecas tercer intento  - 10
Cuarto intento de Caixabank de desahucio de Pilar en Vallecas, Madrid, el 31 de octubre de 2024, parado por el movimiento de vivienda y la organización vecinal. Alberto Astudillo
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
9 dic 2024 18:52

La cifra de desahucios practicados en el tercer trimestre de este año ha descendido un 3,1% después de dos trimestres de crecimiento sostenido, según las cifras del Consejo General del Poder Judicial. Con todo, los datos de desalojos continúan por debajo de los registrados antes de la pandemia. El resultado hubiera sido algo distinto sin la moratoria de desahucios aprobada en plena pandemia, cuyo fin está programado para el próximo 31 de diciembre.

Según el informe del Observatori Desca, presentado este 10 de diciembre, la aplicación de esta moratoria ha evitado 24.659 desahucios sobre un total de 100.021, uno de cada cuatro. Este informe recoge los datos entre 2021 y 2023 de diez comunidades autónomas, donde los datos eran más fiables, un conjunto territorial que supone el 70% de los desahucios. Este centro catalán por la defensa de los derechos humanos realiza una extrapolación al conjunto del Estado español durante los cuatro años de aplicación de la moratoria: con los datos disponibles, el total de desahucios paralizados por esta moratoria sería de 58.000, una proporción similar sobre el total de lanzamientos practicados.

El 75% de los desahucios no ha sido cubiertos por un “escudo social” que según afirmó el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, había acabado con la “lacra de los desahucios”

El otro 75% de los desahucios producidos en estos cuatro años no ha sido cubiertos por un “escudo social” que según afirmó el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, había acabado con la “lacra de los desahucios”.

El informe del Observatori Desca señala los límites de la aplicación de esta moratoria, que en teoría debería cubrir a todos los hogares vulnerables sin alternativa habitacional. Pese a sus deficiencias, defienden la necesidad de que la moratoria se amplíe y se convierta en permanente. “Si la moratoria finaliza, todos estos procedimientos pasarían al sistema de intermediación prevista en la ley de vivienda”, un mecanismo que no está implementado en la mayoría de Comunidades Autónomas, dicen los autores del informe Impacto de la moratoria de los desahucios (2021-2023).

Pese a ser una medida “insuficiente”, dicen desde el Observatori, de no ser por esta moratoria, mejorada y prorrogada en diez ocasiones, la gráfica de los desahucios en España sería diferente: mostraría una “meseta”, un estancamiento, y no una línea descendente intercalada de subidas como las experimentadas en el primer trimestre de este año, cuando los desahucios practicados crecieron un 12,8% o en el segundo trimestre, cuando crecieron un 7,8%.

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) también demanda la renovación y la mejora de la moratoria de desahucios del “escudo social”, que finaliza el último día de este año. Aunque la medida fue planteada en plena pandemia, desde la PAH hablan de una nueva “epidemia” que sigue provocando más de cien desahucios al día “a pesar de tener una moratoria para evitarlos” y piden que la moratoria pase a ser “una medida estructural no limitada en el tiempo”. Además, demandan medidas para evitar el boicot de jueces que “optan por omitirla y tirar adelante con el desahucio”, así como paralizar los lanzamientos de forma indefinida hasta que la administración encuentre una vivienda digna. 

Desde la PAH denuncian como “abusivo” el sistema de compensación a propietarios que no pueden desahuciar: se les está pagando por un “problema que ellos mismos han causado”

Esta plataforma también denuncia el “abusivo” sistema de compensación a propietarios que no pueden ejecutar el desahucio de familias vulnerables, un mecanismo que implica un “desmesurado gasto público que beneficia a muchos grandes tenedores de vivienda como bancos y fondos buitre”. La PAH pide “corresponsabilizar” a los grandes tenedores sobre un “problema que ellos mismos han creado”.

Un activista que trabaja a diario con hogares en situación de desahucio en PAH Vallekas cuenta a El Salto que la moratoria del Gobierno de coalición no ha hecho que aparezcan menos familias en las asambleas de la plataforma. “Lo que sí ha hecho es que aparezcan más tarde, cuando falta una semana, cuando ya poco se puede hacer. No ha reducido los desahucios, sino los Stop Desahucio”, dice. 

Esta judicialización y burocratización del proceso para evitar los desahucios, relata, es en ocasiones “contraproducente”: muchas familias “van metiendo papeles” en la Administración y confían en la efectividad de una moratoria que “en la mayoría de los casos no funciona”. Y esos desahucios se realizan sin cámaras, ni acciones de solidaridad en la puerta

“La gente pierde mucho el tiempo en servicios sociales, yendo a una ONG que te redacte el informe de vulnerabilidad, todo para que luego el juez coja y diga: ‘Ejecútese, esta ya no es una situación que se dé por el covid ni por la inflación ni por la guerra de Ucrania’”, apunta. Entre esos jueces, señala el papel de las audiencias provinciales que, en demasiadas ocasiones, terminan dando la razón a los propietarios y anulan sentencias que en primera instancia había parado el desahucio.

Quién se puede beneficiar de la moratoria de desahucios

Detrás del Real Decreto-ley 11/2020 y lo que se conoce popularmente como la moratoria de desahucios del “escudo social”, hay una serie de unos cambios en los procedimientos para ejecutar un lanzamiento que cubren, a discreción de la Justicia, determinados casos, apenas un 25% según este informe reciente.

En un inició, la moratoria protegía solo a los hogares que pudieran probar en Servicios Sociales que su vulnerabilidad social o económica se hubiera visto agravada por el covid y, luego de una reforma, también por los efectos de la guerra de Ucrania. Pese a los cambios que ha experimentado la norma, esta sigue manteniendo la necesidad de justificar “una pérdida sustancial de ingresos”, un hecho que ha sido utilizado por algunos juzgados para no aplicar la moratoria “discriminando precisamente a las personas que ya se encontraban en dicha situación con anterioridad a la pandemia o al procedimiento de desahucio”.

Esta moratoria antidesahucios es a veces “contraproducente”, dice un activista de PAH Vallekas: muchas familias confían en su efectividad y van “metiendo papeles” en la administración, pero “en la mayoría de los casos no funciona”

La razón principal por la que en el 75% de los casos no se aplica la moratoria es un redactado “deficiente” por parte del Gobierno, explican desde Observatori Desca. “En el texto no queda claro qué es vulnerabilidad y qué no”, dicen. Esta falta de claridad deja en manos de los jueces un amplio margen interpretativo con capacidad de decidir si la documentación presentada por Servicios Sociales es o no suficiente o “que pesa más el derecho a la propiedad que los derechos de la familia afectada”. La enorme “carga burocrática” de este proceso deja fuera también a muchas familias.

Pese a todo, desde el Observatori Desca consideran que la moratoria, aunque “insuficiente”, ha resultado “útil” y debería convertirse en indefinida y “ampliarse” para limitar la libertad interpretativa de los jueces y cubrir las casuísticas que quedan fuera, como es el caso de las vulnerabilidades de largo recorrido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
nalaragua
10/12/2024 23:23

Puro PSOE, parecer que hace algo, lo vende como una gran medida política y no sirve apenas para nada. Así va defraudando esperanzas y fomenta el desencanto político. Luego le extrañará que gane la derecha…

2
0
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Opinión
VICTORIAS CONTRA LOS MACROPROYECTOS Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.
Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Más noticias
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.