Derecho a la vivienda
El despertar de conciencias de la expropiación de viviendas a las inmobiliarias en Berlín

El referéndum para expropiar a grandes inmobiliarias en Berlín espera una respuesta del nuevo gobierno de coalición municipal, mientras en la calle continúan los problemas habitacionales y las ganas de seguir reclamando derechos.
Berlín - 5 Blu
Antiguo mural del artista callejero Blu en el barrio de Kreuzberg, Berlín. Álvaro Minguito
1 nov 2021 06:00

El pasado septiembre, un 56,4% de los berlineses y berlinesas votaron a favor de proponer al gobierno local desarrollar una ley de expropiaciones de viviendas a grandes inmobiliarias que posean más de 3.000 viviendas. La medida, que afectaría a unos 240.000 pisos, fue iniciada por un grupo de activistas llamado Deutsche Wohnen & Co enteignen. (Expropiar a Deutsche Wohnen y cia., en español). Uno de los portavoces, Kalle Kunkel, explica a El Salto que después del referéndum es antes del referéndum y no piensan bajar la guardia: “Estamos preparándonos para seguir manteniendo la presión y movilizar a todas las fuerzas que han hecho posible la victoria en las urnas”.

La pelota está ahora del lado del nuevo Senado berlinés, que es quien tiene que desarrollar la ley que han pedido los berlineses en las urnas. “Esperamos que una coalición que quiera tener una legitimidad democrática aplique el deseo democrático de los berlineses, que han votado en mayoría por la expropiación”. Los activistas quieren “permanecer muy alerta porque ya hemos recorrido un largo camino” al tiempo que tratarán de presionar a los nuevos diputados “y por supuesto con la protesta en las calles”.

Derecho a la vivienda
Victoria del 'sí' en el referéndum Más de un millón de ciudadanos en Berlín votan a favor de expropiar a las grandes inmobiliarias
El resultado del referéndum llevado a cabo este domingo es claro; su aplicación, no tanto. El nuevo gobierno de la capital dominado por los socialdemócratas se echaría atrás, según las previsiones.

Una de las críticas al proyecto es que no crea nuevas viviendas. Kunkel responde: “Tenemos varios problemas en Berlín que tienen lugar al mismo tiempo: necesitamos más suelo, pero este referéndum está orientado a que en las viviendas que ya hay, se evite una explosión de los precios del alquiler y que los y las berlineses sean expulsados de su ciudad”. En ese sentido, la medida sí supondría una solución, asegura, ya que “de este modo las viviendas pasan a manos públicas y se puede limitar el alquiler y establecer criterios para trabajar con dichas viviendas.” Lo que tienen claro es que “mientras las casas que deberían estar protegidas estén en manos de estas grandes empresas, éstas seguirán subiendo los precios”.

En Berlín uno de los principales problemas para los arrendatarios son los nuevos contratos. “Cuando alquilas una casa de nuevo pueden subir el alquiler de forma masiva y de ese modo aumenta la presión para deshacerse de los antiguos clientes con actualizaciones con las que se puede subir el precio y otras formas de expulsar a los arrendatarios actuales”. Unas prácticas que rallan en la ilegalidad y que, en ocasiones, incluso son ilegales y han llegado a inspirar novelas como “Kreuzberg Blues”, del escritor de novelas policíacas Wolfgang Schorlau.

Otra de las cuestiones más debatidas es cómo afectarían las expropiaciones a las decenas de cooperativas de arrendatarios de la capital. “Algunos directivos de estas cooperativas llevaron a cabo una campaña, asegurando que no se las podría diferenciar de las grandes inmobiliarias, pero lo cierto es que es falso simplemente”, explica Kunkel. En la concesión de terrenos, de hecho, se les da prioridad por tratarse de organizaciones sin ánimo de lucro directo. “Pero también en el ámbito legal pagan impuestos reducidos por el hecho de ser cooperativas y no empresas”, asegura.

“Este movimiento ya no es berlinés sino que se ha convertido en un despertar de conciencias global, porque gente de todo el mundo empieza a preguntarse cómo poder organizar el mercado inmobiliario de forma que no este orientado tan solo a los beneficios”.

Preocupa a muchos berlineses que, llegados al punto de que el gobierno de Berlín se decida a implementar la voluntad popular, el Tribunal Constitucional ponga obstáculos. “Especular sobre eso en este momento es muy difícil, porque la posibilidad de que vaya al Constitucional es alta, pero es importante lo que diga dicho tribunal en concreto: si es por dificultades, por ejemplo, con la leyes europeas, por las indemnizaciones o por otro motivo”, explica el portavoz de Deutsche Wohnen & Co enteignen. “Habrá que ver qué respuestas se da, pero lo importante es que este movimiento ya no es berlinés sino que se ha convertido en un despertar de conciencias global, porque gente de todo el mundo empieza a preguntarse cómo poder organizar el mercado inmobiliario de forma que no este orientado tan solo a los beneficios”.

Expropiación y negociaciones para formar el gobierno

El gobierno de Berlín decidirá qué ocurre con el resultado del referéndum, pero el mismo está siendo a su vez uno de los principales temas en liza en las negociaciones para formar el nuevo gobierno de la capital. Se llevó a cabo junto con las elecciones al parlamento regional así como al Bundestag alemán, y los resultados exigen la formación de un gobierno de coalición.

Las elecciones las ganó el partido socialdemócrata SPD con un 36% de los votos, seguido del partido verde Die Grüne con el 32% y los cristianodemócratas de la CDU con un 30%. En cuarto puesto quedaba la izquierda de Die Linke con el 24%, los ultranacionalistas de AfD con el 13% y los liberales del FDP con el 12%. En este momento, los partidos que ya formaban una coalición progresista en el pasado, SPD, Grüne y Linke, se plantean repetir en el mando.

La candidata socialdemócrata ya aseguró que la idea no le gusta, aunque respetaría lo decidido, y los verdes también son, cuanto menos, escépticos de la expropiación cambie algo sustancial en el mercado inmobiliario

Hasta ahora, los tres partidos tienen opiniones diferentes de qué hacer con el deseo popular y lo que ha trascendido de las negociaciones es que querrían constituir un grupo de expertos que valore cuál sería la mejor opción, o la practicable dentro de la economía de mercado alemana. La candidata socialdemócrata ya aseguró que la idea no le gusta, aunque respetaría lo decidido, y los verdes también son, cuanto menos, escépticos de que la realización de la expropiación cambie algo sustancial en el mercado inmobiliario de la capital.

En Die Linke hay voces críticas con la idea de dicha comisión de expertos. Los más radicales hasta ahora fueron las juventudes de Die Linke en la capital alemana, Linksjugend, que decidieron esta semana pedir a su partido en una resolución con 37 votos a favor y 25 en contra que abandone las negociaciones para formar el gobierno en la capital “y posicionarse de forma clara en los medios en contra de una alianza con el SPD y los Grüne”, así como que no acepten a la candidata del SPD, Franziska Giffey, que pertenece al ala conservadora del partido, como nueva alcaldesa. Uno de los  motivos es el referéndum. Aseguran que el documento en base al cual se está negociando la coalición “traspasa todas nuestras líneas rojas”, en especial “las tácticas dilatorias de SPD y Grüne en relación al resultado del referéndum del 26 de septiembre con el fin de no implementarlo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.