Violencia sexual
Clotilde Leguil: “El consentimiento no es una experiencia de razón”

La psicoanalista francesa Clotilde Leguil aborda los enigmas del consentimiento en ‘Ceder no es consentir’, un libro escrito al calor del MeToo y del debate en Francia sobre la edad del consentimiento sexual, que no se fijó hasta 2021.
Clotilde Leguil
La escritora y psicoanalista Clotilde Leguil

En abril de 2021, el Parlamento francés aprobó una proposición de ley para establecer una edad mínima para el consentimiento sexual: se fijó en 15 años, y en 18 años en casos de incesto. 

Hasta entonces, el sexo entre personas adultas y niños, niñas y adolescentes no estaba penado. Pero la ola del MeToo que ha provocado una reflexión global en torno a las violencias sexuales hizo inevitable una reflexión sobre las violencia sexuales cometidas contra la infancia. Entre medias ha habido varias obras literarias que han removida a la sociedad francesa: El consentimiento de Vanessa Springora y la de La familia grande de Camille Kouchner.

Este es el subtexto de Ceder no es consentir (Ned Ediciones, 2023), una obra en la que la psicoanalista francesa Clotilde Leguil da vueltas sobre el concepto de consentimiento, y lo pone en valor. 

En el contexto estatal, es imposible aislar Ceder no es consentir del proceso que ha llevado a la aprobación de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual en 2022, pasando antes por las movilizaciones feministas que pusieron en el centro el consentimiento con un lema —“no es abuso, es violación”—. Por eso es inquietante la traslación de la tesis de Leguil a este contexto: la psicoanalista entiende que el consentimiento como un concepto escurridizo y enigmático, lo que casa mal con su papel de sustentar una ley que ha cambiado el Código Penal.

El título de tu libro y toda la reflexión que contiene parte de unos mensajes escritos en las paredes: Ceder no es consentir. ¿Puedes explicar dónde viste esos mensajes y en qué contexto se hacen en Francia?
El título de mi libro es ante todo un aforismo que proviene del escritor francés del siglo XVIII Choderlos de Laclos, que lo menciona en una obra sobre la educación de la mujer. Pero este aforismo ha encontrado nueva relevancia en Francia a raíz del movimiento MeToo y dentro de los collages antifeminicidio. Uno de esos collages que podíamos leer en las paredes decía: “Ceder no es consentir”. Desde mi experiencia en el psicoanálisis y desde Jacques Lacan, esta frase, que apareció como un eslogan en las paredes de París, se ha convertido ante mis ojos en un aforismo a interpretar. Lacan utilizó el verbo “ceder” en un sentido muy preciso en relación con el trauma psicológico y sexual. Considera que, en la confrontación traumática, el sujeto cede ante la situación. Esta definición de trauma me impactó y también me iluminó. Por eso decidí explorar el complejo significado de este aforismo para tratar de definir el consentimiento en toda su diferencia con el forzar.

No existe consentimiento informado, lo que significa que el amor y la sexualidad son experiencias inquietantes para todos los sujetos

Argumentas que “consentimiento” es un concepto escurridizo: “No hay un consentimiento esclarecido, el consentimiento conlleva un elemento de enigma que va acompañado de una ignorancia extrema acerca de lo que se consiente”. En el contexto español, esta afirmación es problemática para las feministas que han promovido un cambio en el Código Penal para abordar la violencia sexual a partir del concepto del consentimiento. Tú hablas de un consentimiento íntimo y de un consentimiento político, ¿se puede aplicar tu reflexión al derecho?
En mi libro abordo el consentimiento desde el psicoanálisis y desde la experiencia amorosa y sexual, que no es una experiencia de razón y voluntad, sino una experiencia que involucra el cuerpo, el deseo y el goce. La cuestión fundamental, desde mi punto de vista ético y político, es no confundir la ambigüedad del consentimiento, su enigma, con el encuentro traumático, el forzamiento, la violación, que de ninguna manera se relacionan con la esfera del consentimiento. En el enfrentamiento traumático el sujeto cede ante la situación, es decir, se produce una efracción en su cuerpo y no puede responder. No existe consentimiento informado, lo que significa que el amor y la sexualidad son experiencias inquietantes para todos los sujetos. Pero precisamente insisto en cruzar la frontera entre consentir y ceder. Ceder a la coerción no tiene nada que ver con el enigma del consentimiento. Es más, quienes fuerzan el consentimiento, lo traicionan o lo explotan, lo saben muy bien. Y tal vez pueda aportar algo ante la justicia el tener en cuenta esta diferencia fundamental.

Si se consiente sin saber a qué (se consiente al enigma, consentir implica estar desinformado), ¿no es viciado todo consentimiento?

La experiencia del consentimiento se basa en la confianza y no en el conocimiento. ¿Pero no podemos decir que ocurre lo mismo en la política? El pacto social también se basa en la confianza. Por eso consideramos que un régimen totalitario que traiciona el consentimiento de los súbditos obligándolos a adherirse a lo que rechazan es un régimen de aniquilación del consentimiento, como escribió Albert Camus en 1951 en El hombre rebelde.

En Francia el contexto es otro. Tu libro se explica mucho mejor en reacción a la violencia sexual contra personas menores de edad…
La modificación de la ley sobre la mayoría sexual en 2021 supuso un verdadero paso adelante en la protección de los niños y los menores frente a las violaciones. Ya no es necesario examinar el consentimiento del menor. Hay un no consentimiento antes de los 15 años, y esto es a priori.

El consentimiento al deseo y al goce implica una forma de “dejarse suceder”, que está en juego en el amor.  Aquí una modalidad de disfrute específicamente femenina, que puede ser una oportunidad, una apertura, así como un riesgo

Dices que la experiencia de la feminidad tiene un vínculo necesario con el consentimiento y hablas de la “ambigüedad del consentimiento femenino”. ¿Por qué es específica y diferente la relación de las mujeres con el consentimiento?
Esta perspectiva sobre el consentimiento que propongo, por ejemplo, a partir de Marguerite Duras y su libro El amante, tiene que ver con el goce femenino, tal como Lacan supo intentar definirlo. El consentimiento al deseo y al goce implica una forma de “dejarse suceder”, que está en juego en el amor. Annie Ernaux también lo describió muy bien en Pura pasión. Para Lacan, hay aquí una modalidad de disfrute específicamente femenina, que puede ser una oportunidad, una apertura, así como un riesgo.

Tu libro parte de una reflexión del MeToo, que tuvo un aterrizaje particular en Francia, del que dices que ha tenido consecuencias psíquicas…
Planteo dos momentos políticos y lógicos como punto de partida de mi libro: primero el tiempo de la revuelta, el tiempo del “nosotras”, el tiempo del “no”. El movimiento MeToo ha convertido la cuestión del acoso, el abuso y la violación sexual en verdaderas cuestiones éticas y políticas que preocupan a la civilización. Entonces llega el segundo momento político, el tiempo del “yo”, el tiempo de lo íntimo, es el tiempo de explorar la ambigüedad del “sí” que ha permitido la literatura y, en particular, la publicación de la novela de Vanessa Springora en Francia en 2020, El consentimiento.

Abusos a la infancia
Informe de Save The Children Las madres, clave en la denuncia de los abusos sexuales a la infancia
Las principales personas que activan el proceso para destapar un caso de abuso sexual a la infancia son las madres, que lo hacen en un 28% de los casos, seguidas de las propias víctimas que son quienes notifican en un 21,8%.

Defiendes la pertinencia de un diálogo entre feminismo y psicoanálisis. ¿Para qué?
El psicoanálisis es siempre parte de su tiempo y se interesa por el lenguaje de su tiempo. En este sentido, el movimiento MeToo también ha llevado al psicoanálisis, en su dimensión histórica, a volver a sus fundamentos. Por mi parte, esto es lo que intenté hacer volviendo a uno de los primeros casos de Freud, el caso Emma, ​​que es un caso de trauma sexual.

“Cada testimonio a través de la escritura abre nuevas posibilidades de decir” es una de las frases de tu libro que otorga un gran valor a la escritura de las mujeres. También dices que tras el MeToo se ha abierto una “época de liberación de una palabra distinta a través de la escritura”. ¿Para qué sirve que las mujeres escriban?
La publicación de El consentimiento de Vanessa Springora y la de La familia Grande de Camille Kouchner tuvieron efectos significativos en la sociedad francesa, en el espacio público y también en los intercambios más íntimos, pudiendo afrontar algo del orden de lo indescriptible gracias a la escritura.

Por último, una duda o, tal vez, un reproche. Creo que muchas veces hablas de amor cuando en mi interpretación correspondería hablar de sexo (o de sexo y también de amor). ¿No es esto perpetuar las creencias del amor romántico que, para nosotras, se ha demostrado poco ventajoso?
Tanto en el amor como en la vida sexual, sean románticos o no, nos encontramos en situaciones en las que nos sentimos confrontados frente a lo que no podemos controlar, tanto hombres como mujeres. Resulta que la historia de Vanessa Springora muestra muy bien que para ella se trataba de una creencia en el amor que la llevó por mal camino. Por otro lado, en el mito de Tereo y Filomela, que también analizo en mi libro, no se trata de amor sino simplemente de violación. Y lo que me interesó fue la forma en que Filomela encontró maneras de decir lo que quería decir, lo que le hizo su suegro Tereo, mientras le cortaban la lengua. Inventará otra forma de decir que implicará una creación.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.