Violencia machista
La memoria colectiva, una estrategia transformadora ante las violencias machistas

Las jornadas Construyendo memoria, organizadas por Mugarik Gabe en Bilbao, han abierto el debate sobre qué papel juega la memoria colectiva para poner freno a las violencias machistas, así como la responsabilidad del Estado para reparar a la supervivientes.

Mugarik Gabe
Las hermanas gemelas Gema y Mònica del Rey, de Art al Quadrat, en las jornadas de memoria de violencias machistas organizadas por Mugarik Gabe. Gessamí Forner

¿Y si se abriera un museo de la violencia de género en el que las mujeres se sintieran representadas? ¿Y si las autoridades inauguraran un memorial con el nombre de las 1.070 mujeres asesinadas hasta hoy por sus parejas o ex parejas desde que empezaron a contarlas? ¿Y si cualquier pueblo y ciudad elevara al 50% los nombres de mujer de calles y plazas, en vez de un 5%? ¿Y si se construyera colectivamente la memoria que dibuja nuestro futuro? Si se hiciera, la sociedad se transformaría. Colectivos feministas, juristas, expertas de género y supervivientes de las violencias machistas han reivindicado en Bilbao el derecho a la reparación durante las jornadas Construyendo memoria (Memoria eraikiz, en euskera) organizadas por Mugarik Gabe que se han celebrado el 22 y 23 de octubre.

Ha sido un congreso tan específico que estaba lleno. Han puesto sobre la mesa la necesidad de la reparación a través del relato colectivo para crear una memoria social que salpique a cualquier individuo. “Los efectos del pasado están en la vida presente y en el futuro de la sociedad”, resumió la experta en estudios de género Luz Maceira.

Si no se colectivizan desde la mirada feminista, el relato patriarcal se seguirá imponiendo, y seguirán recayendo sobre los hombros de las mujeres no solo el impacto de las violencias machistas, sino también su prevención, aunque sean los hombres quienes las ejercen, alertaron los testimonios de las mujeres supervivientes a través de las asociaciones Bizitu y Guerreras. 

“El derecho a la reparación es una palanca que permite descolocar muchas cosas primero y recolocarlas después”, asegura la jurista María Naredo

Reconocimiento, respeto y restitución

“Reconocimiento, respeto y restitución”, repitió en varias ocasiones la abogada María Naredo. “Hay que hablar del derecho a la reparación como herramienta transformadora. Es el derecho más invisibilizado, pero es una palanca que permite descolocar muchas cosas primero y recolocarlas después”, asegura.

La palabra reparación tiene múltiples enfoques. Luz Meceira se centró en el social a través de la memoria colectiva. Pero reparación también implica una responsabilidad del Estado en su vertiente individual, según la jurista, y citó un ejemplo: la sentencia cuantificó en 12.000 euros de indemnización para la víctima menor de edad violada en grupo por cinco hombres en Manresa. “Doce mil euros entre cinco hombres”, alertó, “un dato que pasó totalmente desapercibido en la prensa”. 2.400 euros por cabeza.

Naredo pidió un ejercicio de empatía y responsabilidad a la Justicia y explicó que “la reparación no puede ser un café para todas, con 30 sesiones de terapia a cada mujer”. “La reparación tiene que ver con las violencias vividas durante años, e incluso décadas, que tienen aparejadas un proceso de empobrecimiento, una falta de vivienda y una ausencia de cuidados que deben aparecer en esta foto, en cada sentencia. No conviene fraccionarla”, insistió. 

El convenio de Estambul no contempla este derecho, que sí ha incluido la ley de Navarra, la única del Estado que lo desarrolla. La ley catalana lo nombra.

Naredo, asesora del Ministerio de Igualdad, trabaja como abogada y para una clienta de 84 años solicitó acompañamiento emocional y asistencia. Además de la terapia necesaria para mitigar el dolor de esa pérdida brutal —la de su hija—, la anciana necesitaba otra persona que sustituyera a su hija asesinada para realizarle los trámites burocráticos a los que sola no podía hacer frente. Puede parecer una nimiedad, pero el Estado tuvo que reparar el asesinato de la hija con una persona que la acompañara en la farragosa burocracia. Era lo que esta señora necesitaba.

Para otra clienta que perdió a su hermana, Naredo solicitó como reparación el acceso a una vivienda social. La mujer ocupaba una vivienda de un banco y Servicios Sociales consideró que no era apta para la crianza de sus cuatro sobrinos debido a su situación económica, a pesar del apego que mostraba hacia los cuatro niños, que habían quedado huérfanos después de que el padre asesinara a su madre. Reparación más allá de una sentencia, más allá del punitivismo; reparación como responsabilidad del Estado, reparación social para los niños, los grandes olvidados en las sentencias judiciales, sostiene la jurista

El colectivo Art al Quadrat elabora un mapa con los pueblos como el suyo, Sagunt, en los que se rapaba a esposas de republicanos y mujeres con vida política durante el franquismo

mujeres rapadas, mujeres represaliadas

Nigeria, Mexico, Madrid, Eibar, la calle Iturribide de Bilbao. En el congreso se vertieron ejemplos concretos para ensanchar miradas y otear procesos que han derivado en propuestas. El colectivo Art al Quadrat contó el suyo, una propuesta de memoria colectiva histórica para sus vecinas represaliadas hace décadas, pero cuya historia desconocía demasiada gente del pueblo. Las hermanas gemelas Gema y Mònica del Rey realizaron una performance en 2017, en Sagunt (País Valencià), en la que se raparon la cabeza. Explicaron que esta era práctica habitual desde la Guerra Civil hasta los años 60 para señalar a las esposas de los republicanos y a cualquier mujer que tuviera vida política. Luego llegó la exposición en un museo de València, con más de 6.000 visitantes y ahora siguen elaborando un mapa con los municipios donde se practicaba esta represalia, en más de 170 municipios en todo el Estado, que incluso ejecutaban los civiles y se presentaba como castigo ejemplar ante el pueblo, con el paseíllo de la humillación.

“El pasado deja huellas, pero en sí mismo no construye memoria”, recordó Maceira. De esa deben ocuparse las personas, los colectivos, las instituciones. 

“Es importantísimo que el relato y la memoria se cree desde nuestra voz”, subrayó Yolanda Torres, de la Asociación Guerreras, supervivientes de violencia machista en la zona del Alto Deba, quien puso el foco en que “el relato de cada compañera se convierte en un espejo en el que te reconoces nítidamente”. Poco importa la edad, las circunstancias y la ideología de una mujer que ha vivido una violencia machista, esta se repite en cada una de ellas con un relato tan común que “primero sorprende”. Por ello consideran que, además de ayudar y acompañar a las mujeres en su proceso, el otro objetivo de la asociación es visibilizar las violencias machistas, “porque juntas, el camino siempre es más fácil”.

Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
#72550
24/10/2020 12:59

Gracias!

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.