Violencia machista
Hija, te pego porque te quiero

El maltrato infantil derivado de la educación autoritaria es un problema agudizado durante el franquismo y la presencia del feminismo ha supuesto un giro positivo del modelo educativo familiar
7 jul 2022 06:00

“Te pego porque te quiero”. Se lo decía su padre teniendo ella 5, 7, 10 o 17 años de manera habitual. La frase que desata inseguridades, temor y la duda más dolorosa. La frase que retumba en la cabeza de Ana nombre ficticio para proteger la identidad de la víctima— tiempo después; la famosa frase de generaciones que aprendieron a educar a sus hijos bajo un autoritarismo agresivo potenciado por el franquismo. Golpes de cinturón. Tortazos. Alguna patada. Un puño levantado delante de su cara a modo de amenaza. De su abuelo a su padre y de su padre a ella.

Mira que se lo dejaba claro: lo hacía por su bien, tan solo le enseñaba. Sí, su padre sí le quería. Le quería porque después de agredir le daba un beso en la cabeza. Borrón y cuenta nueva. Además, al repetir la escena le abrazaba: “No me gusta hacerte esto”. Claro que no le gustaba, él era un buen hombre, su madre no hacía más que decirlo. Claro que le quería, Ana no estaba dispuesta a aceptar lo contrario, qué descarada por ponerlo en duda. Ahora que es adulta esa frase le repele, siente inseguridad, miedo y ansiedad, no hay abrazos ni confianza. En casa hace frío.

No hace falta pegar a una mujer para hablar de machismo, con que un hombre trate a sus hijos como a un saco de boxeo con el que descargar las frustraciones ya es suficiente para calificarlo de machista

No hace falta pegar a una mujer para hablar de machismo, con que un hombre trate a sus hijos como a un saco de boxeo con el que descargar las frustraciones ya es suficiente para calificarlo de machista. El principal agresor en las enseñanzas agresivas de los hogares es el padre, así lo deja claro la Fundación ANAR en su estudio La Evolución de la Violencia a la Infancia y Adolescencia en España Según las Víctimas.

Ana ha crecido escuchando que los niños necesitan mano dura, porque si no “salen como quieren”. La violencia se basa en estructuras de poder. Cuando un hombre interioriza desde niño un aprendizaje violento hacia el resto, como que el hecho de pegar o humillar a los demás es algo normal porque lo aprendió en su casa, ese machismo llega a reproducirse no solo en el ámbito público, sino en el privado. El patriarcado necesita sustentarse en el miedo para sobrevivir.

A la psicóloga infantil, Emma Mendia, no le sorprende que el varón sea el principal agresor, porque para ella hasta hace poco el modelo autoritario tenía dos figuras muy distintas. Por un lado estaba el padre, que era el que menos se ocupaba de los niños, el encargado de dirigir la economía; era el que más gritaba y más castigaba. Al contrario que la madre, quien intentaba evitar o minimizar las agresiones en el hogar justificando las acciones del marido hacia sus hijos.

La educación autoritaria no es nueva, ya se agudizó durante la dictadura franquista. El abuelo de Ana también aprendió a educar a su padre a golpes. En todos los regímenes totalitarios ocurre lo mismo, según la historiadora y especialista en franquismo Aintzane Rincón. Durante la dictadura de Franco se entendía a la familia como una célula de la nación, esta tenía que producir las relaciones de poder. Era el espejo del régimen y, con el amparo de la Ley de Cabeza de Familia, la estructura era completamente jerárquica: la mujer obedecía al igual que los hijos. Este orden familiar era el que otorgaba legitimidad al autoritarismo y tiranía que ejercía el padre sobre su esposa y los pequeños de la casa: “Porque son míos, y punto”.

La película de El Bola es un buen reflejo de cómo han sufrido los hijos de las generaciones posteriores al franquismo en España. El protagonista, Pablo sin apellido, es un niño de 12 años que siempre lleva una bola de acero consigo. Pequeña, muy pequeña. Y también tiene moratones, bien marcados y bien grandes. Se suele excusar ante su amigo diciendo que se cayó. En ocasiones suele mentir para no pasar tiempo en casa. Obedece mucho “por la cuenta que le trae”. Ana se siente identificada con Pablo y no puede evitar derrumbarse viendo la obra. No ha conseguido sepultar el dolor.

Ella podría haber denunciado, pero no lo hizo, tampoco el protagonista. El maltrato infantil ha estado tan invisibilizado que ninguno de los dos pidió ayuda. Hasta que ha llegado el movimiento feminista a remediar esa invisibilización

Ella podría haber denunciado, pero no lo hizo, tampoco el protagonista. El maltrato infantil ha estado tan invisibilizado que ninguno de los dos pidió ayuda. Hasta que ha llegado el movimiento feminista a remediar esa invisibilización, ya que ha supuesto una mayor conciencia social y cambios muy relevantes desde su aparición. No es de extrañar que en la actualidad haya incorporado un modelo educativo familiar más sano y opuesto al interiorizado por las generaciones anteriores con la visibilización del maltrato. Un modelo cuya base es la comprensión y el respeto hacia los menores.

Carmen Lozano, educadora social en el Centro Municipal de Servicios Sociales de Murcia explica que, al tratarse el feminismo de un movimiento más democrático y menos violento, ha posibilitado el diálogo y la negociación que se ha trasladado a la educación infantil dentro del hogar. Además, ha ayudado a que los niños estén más enterados sobre el maltrato y reciban mucho más apoyo del entorno, como expone Selma Fernández, responsable de programas de coordinación en la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI).

La defensa del menor no aparece expresamente en la Constitución española hasta el año 1978, por ello la llegada de la democracia, fruto de la transición, supone un antes y un después para los pequeños. El proyecto Historia de la legislación para la infancia en España: una revisión crítica de J.L. Pedreira Massa manifiesta que, en este contexto, es cuando se inician los estudios legales sobre la infancia.

Al mismo tiempo, se corrige en el Código Penal la ambigüedad sobre los malos tratos, que normalizaba los castigos corporales a los niños/as de padres y educadores “no diferenciando” entre corrección educativa y malos tratos. Es en esta época cuando se inician los borradores de anteproyectos y es, en 1996, cuando se establece la primera ley en defensa del menor de carácter constituyente. Desde entonces las instituciones han hecho hincapié en el apoyo a los pequeños y se ha reflejado mediante la aprobación de las leyes de 2005, 2010, 2015 o la última denominada Ley Rhodes, establecida en 2021.

El 83.3% de españoles opinan que el hecho de dar un cachete no es un acto violento; el 36.9% no cree que no cumplir con las necesidades de afecto sea dañino; el 17% piensa que insultar, amenazar o descalificar no es violencia

Es difícil para algunos padres, sin embargo, dejar atrás la formación recibida de sus progenitores. Pese a los avances del feminismo, todavía hay quienes tienen esa enseñanza agresiva interiorizada. La encuesta sobre la  percepción de la violencia, Maltrato Infantil, realizada por 40dB. en 2019 y solicitada por Save the Children, revela que el 83.3% de españoles opinan que el hecho de dar un cachete no es un acto violento; el 36.9% no cree que no cumplir con las necesidades de afecto sea dañino; el 17% piensa que insultar, amenazar o descalificar no es violencia y el 8.6% considera que dar golpes con pies, puños o con objetos como cinturones no es agresivo.

La psicóloga lo ve mucho en consulta: los progenitores no son conscientes del daño que infligen y siguen el automatismo de cómo ellos han sido educados al no disponer de herramientas. “Si uno está metido en su rueda y tiene un vínculo muy fuerte o débil con los hijos esto no le dejará saber hasta qué punto está actuando mal”. Cuando se habla de maltrato, añade, suena muy fuerte la palabra y, por eso, a los adultos les resulta difícil pensar que esos gritos, esos desprecios, esas tortas o esas frases hirientes sean propias de una violencia física o psicológica.

“Me duele pegarte”, escuchó Ana la última vez que recibió un golpe. Una herida que aún quema. Un cerebro que no borrará la violencia recibida. Que eso es lo que ocurre con todas las experiencias traumáticas comenta la neuropsicóloga Rosanna Marí Vico. Que los cerebros de los pequeños no quedarán como una tabula rasa. Más le duele a Ana la carga que implica el maltrato infantil. Al final ha aceptado lo más doloroso como hija, ni el perdón más sincero remediará lo sufrido. Descubrir el feminismo también le ha dolido.

Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.