Violencia machista
Este es el silencio que quería yo romper

Eso es de lo que yo quería hablar, del silencio que sufriremos mientras no escribamos historias que nos den el poder de contarnos a nosotras mismas, a nuestras hermanas.

violencia_machista
Protesta contra la violencia machista en Madrid. Dani Gago
Carmen G. de la Cueva

escritora y periodista

14 sep 2017 09:08

Hace algunos meses, cuando estaba a punto de publicarse mi primer libro, una de las cosas que más miedo me daban era cómo sería leído. Lo escribí con la vocación de romper algunos silencios, pero no solo en torno a mi propia vida y a mi propio cuerpo; lo que yo quería era romper algunos de los silencios cómplices que sufrimos las mujeres en torno a la violencia contra nuestros cuerpos. En el libro, hay un capítulo dedicado a la violación de una amiga durante mi Erasmus. Fue uno de los textos más difíciles de escribir: el pudor, la vergüenza me impedían contarlo todo, contar las cosas exactamente como las recuerdo. Octubre de 2007, tres chicas españolas de 21 años con minifalda en una fiesta de estudiantes extranjeros en una ciudad alemana de nombre impronunciable. Quería volver justo a esa primera fiesta Erasmus, a la noche cerrada en Braunschweig, a los 20 años. Y no podía. Me temblaban las manos y se me secaba la boca y había algo dentro de mí que me decía que jamás podría contar aquello porque aquello no me pasó a mí. Porque a mí no me violaron. No era mi propia historia la que quería contar; no tenía autoridad para escribirla.

Durante días, di vueltas y vueltas en la cama, salí a pasear por los caminos de tierra que abrazaban mi pueblo y leí una y otra vez el capítulo de Teoría King Kong de Virginie Despentes donde cuenta cómo la violaron. El único texto que conocía en el que una autora escribía sobre su propia violación. El año que yo nací, violaron a Despentes y a su amiga: “Julio de 1986, tengo 17 años. Somos dos chicas en minifalda”. No solo era importante por lo que contaba, sino por la reflexión en torno a ese silencio cómplice, cruzado con el que la víctima de una violación tiene que lidiar el resto de su vida. Eso es de lo que yo quería hablar, del silencio que sufriremos mientras no escribamos historias que nos den el poder de contarnos a nosotras mismas, a nuestras hermanas.

En la cabeza tenía unas palabras de la poeta norteamericana Adrienne Rich, que consideraba el silencio como el principio básico de la inacción: todo lo censurado, todo aquello que no se cuenta, se convierte en algo paralizante y condiciona nuestras vidas. Romper un silencio. Conseguí armarme de valor y contar cómo fue aquella noche de Erasmus y todo lo que vino después. Y de verdad, que cuando el libro llegó a las librerías, cuando me tocó enfrentarme a las preguntas de los periodistas, pensé que me hablarían de la violación, de ese capítulo que tanto me costó escribir. Pensaba en Mary Ellman: “El baremo crítico más comúnmente aplicado a la mujer es la estridencia: condénese algo escrito por una mujer como estridente, alábese algo como no estridente”. Mi deseo era ser condenada como estridente, eso significaría que lo que había escrito tenía cierto poder. Pero no. Ningún periodista llegó a preguntarme por ese episodio de mi vida. Y de nuevo: el silencio. Quizá fui demasiado ambiciosa al pensar que un libro como el mío —naranjita, con ilustraciones, aparentemente naíf, feminista— rompería algún tabú. ¿Tan desapercibido podría haber pasado el relato de una violación? Necesitaba escribir sobre aquel episodio porque si algo he aprendido leyendo e investigando sobre literatura escrita por mujeres es que nos hemos visto desprovistas de relatos, de textos y de modelos que nos podrían servir para asumir el poder, para tomar el control sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos.

Entonces, un día, llegué a un pueblo de Galicia para charlar con alumnas y alumnos de bachillerato y, sin saber muy bien cómo, me encontré debatiendo sobre violación con una veintena de chicas que habían leído mi libro. Chicas de 17 años que querían hablar sobre el miedo que pasaban cuando volvían a casa solas por la noche, sobre el tío aquel que en el metro de Barcelona las persiguió de vagón en vagón acosándolas, sobre aquel chico que les gustaba hasta que intentó arrinconarlas en una noche de fiesta, sobre todas esas veces que sus propios compañeros las han juzgado por su ropa o por su manera de hablar. Necesitaban contarse en voz alta, contar la violencia sexual que sufrían por el hecho de ser mujeres, de tener un cuerpo. Y sin saberlo, aquellas chicas estaban tomando el control sobre sus vidas. Al fin, el silencio se rompía.

Archivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
#18465
10/6/2018 12:17

Carmen sal de la Cueva

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.