Opinión
El suelo común de un horizonte revolucionario

Pasadas unas semanas de las elecciones, los análisis se van acumulando con cierta perspectiva que va un poco más allá de las –normalmente interesadas, cuando no meros ajustes de cuentas– valoraciones del día después. Algunas cosas parecen empezar a estar claras, pero se echa aún en falta un análisis del rol que han jugado algunos elementos de fondo en lo que ha sido una derrota amplia y profunda de la izquierda en todo el estado.

Asamblea La Bancada.
Un momento de la asamblea de La Bancada.

militante de Anticapitalistas

7 jun 2019 10:59

Pasadas unas semanas de las elecciones, los análisis se van acumulando con cierta perspectiva que va un poco más allá de las –normalmente interesadas, cuando no meros ajustes de cuentas– valoraciones del día después. Algunas cosas parecen empezar a estar claras, pero se echa aún en falta un análisis del rol que han jugado algunos elementos de fondo en lo que ha sido una derrota amplia y profunda de la izquierda en todo el estado, una derrota que, como apunta Eddy Sánchez amenaza con dejar las alternativas transformadoras en la irrelevancia que ya ocupan en otros países.

El mismo Sánchez insiste en la moderación programática que ha llevado a Unidas Podemos a presentarse como una fuerza defensora de la Constitución, y sin duda esto está en el centro de la caída del proyecto que, en algún momento, proponían las fuerzas de lo que se llamó “el cambio”. Monereo, por su parte, anota con su herramienta favorita: es el proyecto estratégico, es dónde te sitúas; y claro, es difícil discutir la importancia de la subalternización al PSOE que UP y su entorno han tenido en los últimos meses. Obviamente, también esto es parte del descalabro. Por mencionar otro análisis, creo que más acertado, Brais Fernández pone el dedo en la llaga más dolorosa que ha tenido la izquierda en este periodo: la incapacidad para construir organizaciones bien ancladas en el territorio y con capacidad para politizar en un sentido radical lo que eran las exigencias de unas clases medias pauperizadas que veían bloqueadas sus posibilidades de reproducción social. Frente a esta impotencia, apunta a la construcción de una organización autónoma que no dependa de la izquierda transformista – adaptaticia – para ir ahondando en las luchas y enlazando el proyecto político con las necesidades de las clases populares.

Todo esto, insisto, tiene un aporte de realidad indiscutible. Pero no acaba de explicar porqué el motor de la activación política masiva que se produjo hace cinco años no ha podido ser activado para proponer una alternativa radical en el único momento de la historia reciente en el que la mayoría de organizaciones radicales estaban por recorrer la misma vía. En este punto, no creo que sea tan importante detenerse en el recorrido de Podemos, cuyo análisis ya estaba hecho antes de las elecciones; UP y su espacio dependen de la activación de sus escasos elementos y de la brillantez táctica y comunicativa de un líder que se agota día a día. El problema es que en este contexto la izquierda radical no ha sabido aprovechar la coyuntura para construir una posición política propia que, en teoría, era su auténtico proyecto. El espacio del cambio fue un marco en el que trabajar por la ruptura del bipartidismo, para abrir grietas en el tablero político y superar los años de plomo de la alternancia PP-PSOE, pero el proyecto de fondo iba más lejos, y esto es lo que hubiera permitido generar un espacio político propio y lo que, desgraciadamente, se ha echado en falta. En buena parte de los casos, el programa y el discurso político de estos proyectos han sido una versión radical de la propuesta de la izquierda progre, en la medida en la que después de trabajar durante un lustro en espacios compartidos, la única propuesta clara era mantener que nosotras sí intervendríamos la vivienda, que nosotras sí pararíamos los desarrollos inmobiliarios al servicio del capital, etcétera. Esto condiciona la estrategia, la construcción orgánica y, por supuesto, el impacto electoral, puesto que nos sitúa como una versión de la familia grande de la izquierda en lugar de colocarnos como fuerza autónoma. Por supuesto, no se puede criticar la sinceridad de esa posición, que realmente planteaba recuperar los elementos fuertes del cambio y situarse en el espacio legítimo de las clases trabajadoras, pero hacía falta más que eso para salir del ciclo con una fuerza política propia. Queríamos inventar fuerzas rupturistas que abrieran una vía más allá de la institucionalidad podemita y nos ha faltado músculo político.

Creo que la mejor prueba de esto está en la incapacidad de dar respuesta al escenario económico. Isidro López ha sido tal vez el único que, en estas semanas, ha salido con un análisis que tiene en cuenta las posibilidades de reproducción del capital y su impacto en lo político. Y me parece que lo que dibuja es un panorama que nadie ha tenido en cuenta a la hora de hacer política. ¿Quién tendría el atrevimiento de pensar en términos fuertes, asumiendo la crisis capitalista y las crisis social y ecológica en las que se enmarca? Y sin embargo, en el pensar estas cuestiones puede estar la salida a la impotencia de la izquierda.

Desde hace décadas, feminismo y ecologismo aportan elementos más que suficientes para una reformulación que profundice en el proyecto marxista renovándolo. Ambos son los dos elementos que permiten extraer las consecuencias del capitalismo en la vida social y analizarlas para armar una propuesta sólida. La crítica de la desigualdad de género va más allá de hablar de brecha salarial, porque enlaza directamente con la cuestión de los roles, con la economía de los cuidados y la reproducción social; el ecologismo no sólo apunta al reciclaje y el cambio climático, sino que implica un límite objetivo al crecimiento material y, por lo tanto, una reformulación de nuestras expectativas colectivas y de la forma en la que articulamos la vida social. Un marxismo renovado por estos dos ejes es algo reclamado desde hace mucho por buena parte de las militantes de izquierda y por la teoría, y lo que debe producir no es el discurso clásico con toques verdes y morados, sino una nueva economía política.

Es preciso reconocer que tanto feminismo como ecologismo están presentes en las alternativas rupturistas, pero hay que empezar a plantearse de qué forma. A día de hoy, la línea central sigue siendo la misma que hace décadas, y lo que se incorpora desde la crítica feminista y ecologista entra a modo de agregados, por aluvión. Así, hablamos de trabajo, de vivienda y de control del capital, y luego añadimos una propuesta sobre feminismo o sobre conservación del territorio. Pero no se trata de esto. El capital está encontrando nuevos límites y sólo ha sabido resolverlos con sus herramientas clásicas: reducción de la masa salarial y financiarización. Frente a esto, tenemos que recordar que el problema no es la ambición de los florentinos y amancios, se trata de un momento histórico en el que el capital está tocando hueso en lo que se refiere a los límites productivos y reproductivos. Es ahí donde ecologismo y feminismo aportan la capacidad para hacer un discurso de fondo que, esta vez, no se sume a las propuestas clásicas de izquierda, sino que venga a transformarlas desde el núcleo. De esta forma sí podríamos hablar de un proyecto alternativo, de una propuesta revolucionaria que se distingue netamente de la izquierda socioliberal y toma fuerza propia, porque partiríamos de un análisis más amplio. Insistimos aquí: de una nueva crítica de la economía política. Y a partir de ahí, un nuevo horizonte colectivo.

No está de más apuntar aquí a una cuestión que suele estar implícita a las posiciones políticas de la izquierda radical, y es la posibilidad de que las mayorías sociales conecten con la sensibilidad ecologista y feminista, más allá de sus intereses directos. Es una idea profundamente conservadora en términos de concepción de la masa social, a la que se niega la capacidad para activarse más allá de sus intereses materiales. Frente a esto, la respuesta la ha tenido la calle: los dos polos de movilización del periodo han sido ecologismo y feminismo. Así que tal vez toca pensar si lo que pasa no es tanto que las mayorías no conecten con nuevos elementos de crítica sino que son los aparatos de partido los que se muestran incapaces de hacerlo, proyectando sobre las clases populares lo que no es sino su propia impotencia.

Se abre un periodo en el que estaremos fuera de las instituciones: veamos si la lenta reconstrucción que tenemos por delante es capaz de asumir estas carencias.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
#35683
10/6/2019 11:06

#35666 17:29 9/6/2019

"Llevaba el germen de su propia descomposición cargado en el núcleo irradiador de los que no ven más allá de sus propios intereses. Niñatos –y niñatas– que se vinieron arriba con el apoyo de la intelligentsia, ese grupúsculo de gente pija y "estupenda" que cada vez que abre la boca, lo hace para hablar mucho y decir nada; gente selecta, ya digo, que confunde cultura con almacén de datos. El diablo irlandés hubiese dejado cojos y cojas a más de alguno y alguna. En fin, que se vayan a freír espárragos o, mejor, empanadillas, pues, con sus maniobras para dinamitar Podemos desde dentro, han entregado –y siguen entregando– el poder a la derecha."
Montero Glez

4
0
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.