La vida y ya
Urdir

Todavía quedan algunos robles, dicen que varios tienen más de 600 años. “No sé si entendéis por qué cortar los robles cambió nuestra vida”, comenta.
27 sep 2024 13:19

La plaza es pequeña, sobre todo si se tiene en cuenta que es la plaza del pueblo. Luego hay otros lugares donde se puede juntar la gente, pero ninguno como este, rodeado de los edificios que fueron construidos justo en ese lugar porque eran importantes. El ayuntamiento. La iglesia. El bar. En realidad, el pueblo en sí es pequeño.

Ese día, ese pueblo colocado en el fondo de las montañas que lo rodean acoge un encuentro para pensar en ecofeminismos. Un pueblo que tiene un nombre femenino: Puebla de la Sierra.

Tanto el sol como la sombra ejercen tozudos su función. Hay mujeres que habitan esas calles que se han ofrecido para contar su experiencia de vida a las que vienen de fuera. Una mujer de manos arrugadas está colocada a la sombra del soportal que sale de un costado de la iglesia. Tiene más de noventa. Dice que no ve bien, que no escucha bien. Ríe.

Cuenta todo el proceso para conseguir que el lino, una planta herbácea, se convierta en una sábana. “Cuando ya habíamos hecho todas las demás tareas, por la noche, nos poníamos con eso”. Las tareas de preparación de la fibra del lino son abundantes, arduas y llevan mucho tiempo. Cultivar y recolectar. Preparar la fibra. Hilar y, finalmente, tejer.

Cambiar robles por pinos lo modifica todo. La producción de carbón, el ganado que comía bellotas, la miel de la jara y el brezo que acompañan a los robles en las laderas

A veces lo hacían solas pero, en general, se juntaban para trabajar. Las mujeres de la familia, las vecinas. Siempre mujeres. Otra tarea doméstica. Otro trabajo no remunerado. Invisible. Importante.

El lino se sembraba en los linares, hace poco volvieron a recuperar esa planta que dejó de crecer en ese lugar. “Todo ha cambiado desde que quitaron los robles para poner pinos”, cuenta otra de las mujeres.

Cambiar robles por pinos lo modifica todo. La producción de carbón, el ganado que comía bellotas, la miel de la jara y el brezo que acompañan a los robles en las laderas. También el cultivo del lino. También la posibilidad de autosostenerse en ese lugar. Todavía quedan algunos robles, dicen que varios tienen más de 600 años. “No sé si entendéis por qué cortar los robles cambió nuestra vida”.

“Hay palabras que ya no se usan”, comentan en relación al proceso del lino. “Desterronar” es una de ellas, significa deshacer terrones de tierra. “Urdir” es otra, se usa para la acción de preparar el hilo en el telar.

Escuchar a estas mujeres que cuidan las vidas que les rodean, no solo las vidas humanas, también la vida del río que cruza el pueblo y de la montaña que lo rodea todo es, quizás, una manera de urdir una trama sobre lo que ir entrelazando todo lo demás.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.