La vida y ya
Sin pedir permiso

Entender la muerte es comprender, de alguna manera, que este planeta tiene límites, que los recursos son finitos y que los seres vivos formamos parte de los ciclos de la materia.
14 may 2023 06:15

Mi abuela se murió en la habitación que está justo al lado de la que estoy ahora. Pasó tres días tumbada. En su cama. Sin hablar ni abrir los ojos. Quizás fueron más, o menos, no lo recuerdo bien. Nos cogía la mano, primero con fuerza, luego cada vez más suave. Poco a poco dejó de respirar. Tuvo una mano tocando la suya todo el tiempo.

A la otra persona que he visto morir fue a una tía abuela, muy mayor y que también murió en su cama rodeada de personas que la queríamos mucho.

Soy profesora de biología. A menudo contamos que en biología aprendemos cómo funciona la vida. Una alumna me preguntó hace tiempo por qué en las clases hablábamos de la vida y no de la muerte si forman parte del mismo proceso. Me hizo pensar esa pregunta (se la agradecí muchas veces) y, a partir de ahí, comencé a trabajar en clase algunos otros aspectos. Primero sobre cómo asumen el duelo otros animales. Después, sobre cuál es el sentido de que los seres vivos muramos. De qué implican los ciclos de la vida en los ecosistemas.

En realidad no hay nada como la muerte para entender los límites y la finitud. Entender la muerte es comprender, de alguna manera, que este planeta tiene límites, que los recursos son finitos y que los seres vivos formamos parte de los ciclos de la materia. Que las plantas para crecer necesitan que haya seres vivos que mueran y sean descompuestos por otros que aportarán a la tierra lo necesario para que la fotosíntesis pueda ocurrir.

A veces hay ideas que se asocian y te llevan irremediablemente a personas en concreto. A mí pensar en la muerte y en la finitud de los bienes naturales me llevó a Ramón. El 10 de mayo hizo doce años que murió.

Ramón Fernández Durán, compañero de Ecologistas en Acción, referente en tantas cosas, escribió una carta de despedida cuando decidió dejar el tratamiento contra el cáncer y asumir su muerte. En su carta contaba, entre otras cosas, cómo quería hacer ese proceso de fin de su vida.

La he vuelto a leer después de mucho tiempo. Sigo aprendiendo de Ramón.

La carta comenzaba con una cita de Fernando Marín, médico de la Asociación por el Derecho a una Muerte Digna, que decía:

“Morir no es sólo un instante, el cese de las funciones vitales sobre el que no podemos actuar, sino un proceso de afrontamiento de la finitud y de la fragilidad de la vida, de adaptación a la vulnerabilidad, de desapego de este mundo, al fin y al cabo el único que conocemos. Para morir en paz es necesario transitar este duro camino con tranquilidad. Es difícil, pero es posible. No se trata de pelearse contra el destino, ni de resignarse sin más a «lo que tenga que ser», sino de trascender, vivir conscientes el tiempo de vida que queda”.

Al comenzar a escribir este artículo me daban ganas de avisar de que contenía la palabra muerte varias veces, como cuando abordo este tema en clase. No lo he hecho.

Hablar de la vida, como me decía mi alumna, va irremediablemente asociado a hablar de finitud, de fragilidad y de vulnerabilidad. Y esas son tres palabras importantes para comprender lo que significa cuidar. Por eso es necesario poder hablar sobre ellas sin pedir permiso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Muerte digna
Festival sobre el final de la vida Acompañar el duelo y enterrar el tabú
El festival “Dando vida a la muerte” llega a la quinta edición con presencia en ocho comunidades.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' visita 'A Habitación do Lado' de Pedro Almodóvar
O director manchego traslada o seu estilo emblemático a Nova York con dúas grandes actrices para falar sobre a morte digna.
Muerte digna
INDUSTRIA DE LA MUERTE Grupo Mémora: el monopolio de la muerte controla 111 instalaciones funerarias en Hego Euskal Herria
Tras fichar para el patronato de su fundación a un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, compró a las empresas que lideraban el sector en Euskadi y Nafarroa.
Agus
14/5/2023 9:16

De este debate, como de tantos, se han adueñado las religiones y toda esa caterva de ultras y 'defensores' de la vida y odiadores del prójimo.
Si les confrontas, qué curioso, dejan de defender la vida, en concreto la de quienes les incomodan.

1
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.