La vida y ya
Frenar el desierto

Plantar árboles de pocos centímetros de altura cuya sombra la disfrutarán otras personas.
9 abr 2023 05:21

La mesa es larga, tanto como para que a su alrededor quepan más de quince personas. En el centro vino, cerveza y chocolate. La palabra colapso como telón de fondo.

Hace unas semanas, un grupo de personas que vivimos en la ciudad, decidimos aceptar la invitación de venir al campo a que nos enseñasen a utilizar las manos para algo diferente a escribir en ordenador y cocinar. Arar, sembrar, plantar, recolectar, construir un lugar para almacenar agua. Sentarse a descansar del sol bajo un olivo que alguien plantó hace 300 años.

Trabajar en el campo también requiere pensar mucho, aprender e investigar. “Las plantas se ayudan unas a otras, cooperan, en la naturaleza todo está plagado de sentido, de un sentido en el que la reciprocidad está en el centro”, nos cuentan.

Plantamos árboles de pocos centímetros de altura cuya sombra la disfrutarán otras personas. Quizás ese mismo pensamiento lo tuvo quien plantó el olivo que nos ha cobijado del sol estos días. Sembramos semillas que darán plantas que traerán los nutrientes a la superficie, que mantendrán la humedad y disminuirán la temperatura, que crearán suelo sobre el que crezca vida. “Aquí estamos tratando de contribuir a frenar el desierto, a reparar parte del daño que estamos causando con el cambio climático”.

Tenemos claros los datos, pero el campo de las emociones que genera ver las predicciones de la comunidad científica es mucho más pedregoso. Nos tropezamos todo el rato al tratar de expresarlas.

Cuando nos comenzamos a juntar, hace poco más de un año, hablábamos sobre qué hacer ante el colapso ecológico y social. Ahora hablamos sobre cómo construir un futuro al que nos ilusione llegar

Alguien cuenta que estuvo en un encuentro en el que se hablaba sobre ecotopías. Una chica, de unos trece años, pidió el turno de palabra y dijo: yo he venido para que me ayudéis a tener esperanza en el futuro. Las series, los libros, las películas. Todo habla del fin del mundo y a mí me bloquea pensar desde ahí.

Nos quedamos en silencio. La palabra “esperanza” se queda suspendida por un instante en el centro de la mesa. Responder a esta adolescente es lo mismo que respondernos a nosotras mismas.

Hablamos de que solo es posible generar proyectos transformadores encontrándoles un sentido que no se acabe en quienes estamos sentadas alrededor de la mesa. Hablamos de hacer cosas que sirvan para las que vengan después. Hablamos de las iniciativas en la ciudad, de la importancia de hacerlas aunque no sean tan duraderas como los alcornoques de estos campos. Hablamos de que la resiliencia no se construye a corto plazo. Hablamos de autosuficiencia en colectivo. De disfrutar el proceso. De mirar hacia el futuro no para mantener lo que tenemos ahora sino para crear otra cosa. Hablamos del principio de reciprocidad con la naturaleza, “cojo frutos y devuelvo semillas”.

Hablamos de que en los lugares donde se puede tocar la tierra con las manos es donde se puede generar algo que dure. Hablamos de aprender a tener un vínculo emocional con la naturaleza.

Hay muchas cosas que no sabemos hacer, pero coincidimos en que esto se ve diferente si juntamos todas nuestras capacidades para ponerlas al servicio de lo común. En comunidad, compartiendo conocimientos, siempre se encuentran las formas para subsistir con alegría.

Cuando nos comenzamos a juntar, hace poco más de un año, hablábamos sobre qué hacer ante el colapso ecológico y social. Ahora hablamos sobre cómo construir un futuro al que nos ilusione llegar. Preferimos pensarlo así. La manera en la que se gestionen situaciones complicadas dependerá de los relatos que se cuenten. Y el nuestro tiene que ver con todas las emociones y conocimientos compartidos estos días. Con las ganas de seguir construyendo maneras de caminar pisando suave la tierra.

Todavía queda algo de vino. La conversación va derivando hacia otros temas que nos hacen colocar unas carcajadas sobre otras mientras la noche sigue avanzando.

Las risas parecen sellar un pacto: estemos donde estemos vamos a tratar de frenar el desierto.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.