Venta ambulante
Trabajo ambulante y derecho a la ciudad

La criminalización de la manta pone sobre la mesa una pregunta: ¿la ciudad es de todas las personas que viven en sus espacios o solo de algunos y específicos intereses económicos y políticos?

Manteros en la calle Gran Vía
Manteros en la calle Gran Vía Álvaro Minguito

investigador y profesor titular de sociología en la Universidad de Salerno (Italia).

13 ago 2018 13:18

El trabajo ambulante se puede entender en Italia y España hoy en día a través de la combinación de tres conceptos claves, que son derecho a la ciudad, legitimidad y represión. La primera se refiere a la relación entre espacio publico, intereses económicos y poblaciones legítimas. La segunda se refiere a la pregunta: ¿el trabajo ambulante es un trabajo legítimo o es una cuestión de orden público? La tercera tiene estricta relación con lo que está pasando en Italia y España en cuanto a la profundización de la conversión de la presencia de los trabajadores y las trabajadoras ambulantes en un tema de control social, con específicas medidas públicas de policía, discursos y campañas contra esta presencia.

El tema del derecho a la ciudad tiene relación con las transformaciones que han cambiado las poblaciones, las actividades económicas y los objetivos de las política urbanas, que, cada vez más, se han fundado en el apoyo a los procesos de gentrificación, que han definido como prioridad alcanzar (hablar de) la seguridad física y el decoro urbano, marginalizando la atención a la seguridad y la justicia social.

La gentrificación es un proceso que, como define Michael Janoschka, es “el resultado de ensamblajes económicos y políticos específicos y que provoca procesos de acumulación por desposesión mediante el desplazamiento y la expulsión de hogares de menores ingresos”. También se manifiesta en la forma de gentrificación comercial, que sustituye consumidores y negocios, a través de la extracción de los recursos de consumidores con mayores ingresos, económicos y/o tiempo.

Ahora es el momento, haciendo un ejemplo simple, del street food en tiendas en franchising todas arregladas, mientras la comida callejera se ha convertido en comida ilegal.

En consecuencia aparece una pregunta: ¿de quien es la ciudad? ¿La ciudad es de todas las personas que viven en sus espacios o solo de algunos y específicos intereses económicos y políticos? Con David Harvey, sabemos que, “por momentos, el derecho a la ciudad parece un grito lejano que evoca la universalidad de la Declaración de derechos humanos de la ONU”, confirmando, como ha explicado Marx, que, “entre derechos iguales, la fuerza decide”. Es decir, algunas poblaciones tienen más derecho a la ciudad que otras. En el momento histórico actual, los trabajos y las poblaciones que objetivamente —si no subjetivamente— cuestionan la gentrificación, los estilos de vida y consumo de tipo burgués, tienen un derecho a la ciudad reducido. Ahora es el momento, haciendo un ejemplo simple, del street food en tiendas en franchising todas arregladas, mientras la comida callejera se ha convertido en comida ilegal.

Las poblaciones no legítimas se han convertido en poblaciones peligrosas porque son definidas por los discursos políticos y los medios de comunicación como la fuente continua de problemas para la ciudadanía legítima. El caso del trabajo ambulante es particularmente evidente de la naturaleza de estas poblaciones porque casi la totalidad de los trabajadores ambulantes fuera de las áreas de los mercados está compuesta por extranjeros. Se habla, entonces, fácilmente de invasión, falta de seguridad, ilegalidad: características asociadas de forma mecánica a los extranjeros migrantes. Es, por lo tanto, racismo. Es racismo porque el orden del discurso está fundado en la idea que estas personas son ajenas a los contextos locales, no pertenecen, están fuera de lugar: son un fastidio, una molestia. Es racismo porque se sabe que la estructura económica y ocupacional está racializada y no hay alternativas económicas legales para muchas de estas personas.

Personas ilegítimas, trabajos ilegítimos; personas reducidas; personas ajenas a la sociedad: una construcción fortalecida cada día a través de políticas, como es el caso de los controles en las playas italianas de la mercancía de los ambulantes con secuestros de salvavidas, cubos y palas, o de la campaña permanente contra los trabajadores ambulantes en Madrid y Barcelona.

Lo que se verifica es la criminalización de trabajadores y trabajadoras convertidos en peligros públicos y la trasformación de las cuestiones laborales en cuestiones de orden público

Lo que se verifica es, por un lado, la criminalización de trabajadores y trabajadoras convertidos en peligros públicos y, por el otro, la trasformación de las cuestiones laborales en cuestiones de orden público, hablando de la venta de ropa o zapato no regulares y de actividades irregulares. Son discursos instrumentales que olvidan cómo funcionan el neoliberalismo y los procesos de exclusión y racialización de parte de la población.

Esta parte de la sociedad tiene capacidad de acción, también a través de lo que Verónica Gago ha llamado neoliberalismo desde abajo, que “es la proliferación de modos de vida que reorganizan las nociones de libertad, cálculo y obediencia, proyectando una nueva racionalidad y afectividad colectiva”. En consecuencia, frente a procesos de exclusión estructural, las poblaciones se organizan: los trabajadores ambulantes lo hacen reivindicando su derecho a la ciudad, es decir, a la venta no criminalizada en los espacios urbanos, cuestionando las relaciones de fuerza que han gentrificado las ciudades italianas y españolas en las últimas dos décadas. Ellos proponen, de hecho, otra ciudad, una ciudad de y para todos y todas: escuchar y reconocer sus propuestas significa abrir la posibilidad a la construcción de ciudades más justas desde el punto de vista económico y social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Venta ambulante Los vendedores ambulantes de Nueva York se organizan para sobrevivir
Designados como trabajadores esenciales durante el confinamiento en Nueva York, los vendedores ambulantes hacen frente a las caras licencias que necesitan para continuar trabajando.
Venta ambulante
Las mejoras en El Rastro no cubren todas las demandas
La segunda jornada de reapertura del popular mercadillo ha mostrado mejoras. No obstante, las asociaciones exigen al Ayuntamiento que respete los acuerdos.
Venta ambulante
El Rastro resucita el próximo domingo con otra cara

Después de una dura batalla entre el Ayuntamiento de Madrid y las asociaciones de comerciantes, se levanta la clausura del mercadillo. Lleva ocho meses cerrado, cinco de protestas, veintiocho manifestaciones y concentraciones, dos asambleas informativas en la vía pública, intensa presencia en redes y medios, y consultas a especialistas del área sanitaria, jurídica y de seguridad vial.


VIANDANTE
13/8/2018 15:57

Mi libertad termina donde empieza la de los demás. Así que las vías públicas no son para constantemente tenerlas ocupadas, así que abogo por un espacio cedido por el ayuntamiento para este tipo de ventas.

10
7
#21780
13/8/2018 17:27

Mi libertad empieza donde empieza la de los demás.

16
4
Anónimx
14/8/2018 20:25

Si tu libertad termina donde empieza la de los demás dependes totalmente de otros. Por tanto, no tienes libertad. En capitalismo la ciudad, el espacio público, es un lugar de creación, comercio, vida y encuentro... Y tambien de contradicciones, luchas, injusticia y violencia. Pretender "pacificarlo" falsamente, como si pintaras un hermoso cuadro sobre un sucio lienzo no es un deseo unicamente tuyo, es una vieja ensoñación del del rico, del poderoso, del político y sus mucamas preocupados y preocupadas por ocultar la pobreza y la desigualdad, no por acabar con ella.

7
2
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.