MONTAJE VACUNAS 63 dos

Vacunas
Por qué algunos bebés están recibiendo la vacuna contra el meningococo B gratis y otros no

Comunidades como Madrid y Extremadura dejan a algunos niños y niñas en edad de vacunación fuera de las dosis gratuitas contra la meningitis B, mientras otras como Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla ni siquiera han actualizado el calendario.

Alba nació el 27 de octubre de 2022. Pablo Rivas, su padre, se queja de que por cuatro días se ha quedado fuera de las dosis de vacuna contra el meningococo B gratuitas. La protección frente a la meningitis B, una enfermedad con una baja incidencia pero una mortalidad que se eleva hasta el 10% y unas importantes secuelas hasta en el 30% de los casos, estaba fuera del calendario de vacunas financiadas, pese a que el medicamento, comercializado con los nombres de Bexsero y Trumenba, lleva en las farmacias desde 2016.

Mientras Alba recibía su primera inyección con dos meses, que costó 106,15 euros tal y como se indica en la factura que guarda Pablo, la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acababa de aprobar la propuesta de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones para incorporarla en el calendario vacunal infantil. Acordaban que a partir de 2023, y hasta finales de 2024, las comunidades autónomas deberían introducir este fármaco en la cartilla financiada. “Nos dijeron que a partir de 2023 iba a ser gratuita. Le dimos la primera dosis a los dos meses pagando y esperábamos que la de los cuatro y la de los doce meses fueran gratuitas, pero no ha sido así”, relata.

Y es que la Comunidad de Madrid ha decidido introducir esta vacuna de manera gratuita en 2023 para los bebés nacidos a partir de noviembre de 2022. Según datos del INE, 43.460 menores de un año nacidos en 2022 se quedarían fuera. “Ahora tenemos que pagar otros 212,30 euros más, que no es una cifra menor. No le vemos mucho sentido a poner ese límite, no hay ninguna razón médica, la razón es solo económica. ¿Por qué un niño nacido el 1 de noviembre sí y uno del 31 de octubre no?”, expresa Pablo, para quien tendría más sentido que se pusiera de manera gratuita a todos los niños y niñas en el momento en que decidan que entre en vigor, en función de las pautas que tengan pendientes. Por su parte, un portavoz de la Consejería de Sanidad, en declaraciones a La Vanguardia, se escuda en que siempre es necesario definir una fecha de comienzo y una población diana a partir de la cual la vacuna está financiada. 

“No le vemos mucho sentido a poner ese límite, no hay ninguna razón médica, la razón es solo económica. ¿Por qué un niño nacido el 1 de noviembre sí y uno del 31 de octubre no?”

Dora Bejarano, pediatra en un centro de salud madrileño, confirma el enfado recurrente de mamás y papás que no pueden acceder a esta nueva vacuna. Considera que para que fuera equitativo e igual para todos, cualquier paciente en edad en la que esté indicada la pauta vacunal debería recibirla de manera gratuita. “Pero sí que es verdad que a la hora de introducir una nueva vacunación en el calendario se suele hacer de esta forma. Se aduce que si se abre la mano para todo el mundo puede haber incluso hasta problema de suministro, pero el asunto monetario también tiene un papel en esta decisión”, asegura Bejarano, quien añade que en pocas ocasiones se ha planteado una pauta de rescate, esto es, para niños y niñas que no han podido obtener esta inmunidad, antes de que aterrizara en el calendario de las dosis financiadas. 

Vacunas
Desigualdad territorial Dime dónde naces y te diré de qué te vacunas
Si un bebé nace en Madrid, su familia tendrá que pagar más de 300 euros por la vacuna contra el meningococo B. Si nace en Andalucía, cero euros. Las desigualdades entre las Comunidades Autónomas a la hora de financiar las vacunas recomendadas por los pediatras crean inequidades territoriales.

Para José Gómez Rial, inmunólogo y parte de GENVIP, un grupo de investigación en pediatría dedicado a desarrollar ensayos clínicos sobre vacunas en el Hospital Universitario de Santiago de Compostela, la necesidad de un programa de rescate en este caso es obvia. Además, recuerda que en Reino Unido hubo mucha polémica tras la muerte en 2016 de una niña de dos años por meningitis que no había sido vacunada. El Gobierno británico determinó que solo serían vacunados los niños nacidos a partir del verano del 2015. “Este caso obligó a las autoridades británicas a ampliar las fechas y hacer un rescate”, expresa Gómez Rial.

“Es muy raro sobrevivir a una infección por meningococo B sin secuelas. Además es una enfermedad de evolución muy rápida que en apenas 48 horas puede llevarte a la tumba”

Gómez Rial se muestra tajante en cuanto al peligro de la meningitis B. “Es muy raro sobrevivir a una infección por meningococo B sin secuelas (amputación de miembros, sordera, etc.). Además es una enfermedad de evolución muy rápida que en apenas 48 horas puede llevarte a la tumba. Es una de las grandes pesadillas de los pediatras en los servicios de urgencias, diagnosticar rápidamente una meningitis y tratarla a tiempo”.

Familias extremeñas que presionan

Mismo enfado que el de las familias madrileñas que se han quedado fuera de las dosis, acumulan también las familias extremeñas. En su caso, la presión social ha permitido que la Junta abriera un poco más la mano: primero solo vacunaban de manera gratuita a los bebés nacidos a partir de enero de 2023. Luego a todos los nacidos tras el 1 de noviembre de 2022. La Asociación Pachamama Mérida ha capitaneado la protesta. En una petición en change.org relatan que la imposición de fechas de corte es incluso “ilegal”.

Aseguran que la resolución de 19 de diciembre de 2022, en la que se actualiza el calendario de vacunación, establece que se deben administrar tres dosis de vacuna contra la enfermedad meningocócica y “en ningún caso especifica que solo sean susceptibles de recibirlas los nacidos a partir de una fecha concreta”. “Dicha Resolución indica que este nuevo calendario de vacunación entró en vigor el 1 de enero de 2023, por lo que negar las dosis pendientes a cualquier bebé a partir de esta fecha es ilegal”, añaden.

Estas madres y padres recuerdan que decisiones de este tipo suponen un “peligro” porque por causas económicas puede haber bebés sin inmunizar por no poder afrontar este gasto”. Se está negando un derecho adquirido en la legalidad poniendo en peligro la salud de los niños extremeños”, añaden.

Y, en esta comunidad, no es así en todos los casos. Con la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH), que aterriza también de nuevas entre los varones y se inyectará de forma gratuita a los mayores de 12 años, se realizará una campaña de rescate, esto es, se recetará a aquellos menores que tengan más de esa edad y que no se habían inmunizado hasta ahora al no estar incluida en el calendario. 

Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla aún no han actualizado su calendario vacunacional y la vacuna contra la meningitis B sigue sin ser gratuita

Desigualdad en el mapa

“Nosotros quisiéramos que vacunaran a todo el mundo pero eso es imposible”. Fran Álvarez es coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP). Asegura que el nuevo calendario vacunal que incluye la protección contra la meningitis B está aterrizando de manera desigual dentro del Estado y, en las comunidades en las que ha aterrizado, siempre se hace con una fecha de corte. Y hay comunidades que están incluso peor que Madrid y Extremadura, donde al menos ya se ha comenzado a vacunar a algunos grupos de bebés.

Según los datos facilitados por Álvarez, y las comprobaciones realizadas por El Salto, hoy en día Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla aún no han actualizado su calendario vacunacional. Además de Madrid y Extremadura, sí lo han hecho Asturias, Castilla- La Mancha, Comunitat Valenciana, Murcia, Navarra y Euskadi. Antes que todas ellas, Castilla y León, Canarias, Andalucía, Catalunya y Galicia fueron pioneras en incluir la inmunidad contra el meningococo B de manera gratuita. 

“En general no se suele hacer rescate, pero hay alguna excepción”, expresa Álvarez, mientras recuerda que sí se ha hecho con la vacuna contra el meningococo tetravalente, que se empezó a administrar a los 12 años y se hizo un rescate hasta los 18. 

“No es justo que según el código postal de nacimiento un niño reciba una vacuna financiada y otro no”

Así, Álvarez avisa que el país camina a diferentes velocidades y se generan inequidades. “Una cosa es el consenso general y otra la velocidad en la que se introduce ese consenso. Sería mejor que todos los niños españoles se beneficiaran igual en todas las comunidades”, indica el coordinador del Comité Asesor de Vacunas.

“No es justo que según el código postal de nacimiento un niño reciba una vacuna financiada y otro no”, valora Gómez Rial para quien se hace necesario “desde hace mucho tiempo” un consenso y un calendario vacunal único para todas las comunidades autónomas. “El CAV-AEP publica cada año su recomendación y la evidencia científica que avala la incorporación de cada vacuna al calendario, pero las diferentes comunidades lo van incorporando según el momento cuando consideran oportuno, normalmente en período electoral”, valora el inmunólogo.

Mientras tanto, Pablo Rivas prosigue haciendo cuentas. “A esto hay que sumar dos dosis contra el rotavirus, que de momento es opcional. Para las familias que queremos dar todas las vacunas que se recomiendan son otros 200 euros. Creo que la sanidad pública debería hacerle la vida un poco más fácil a las nuevas familias más que complejizar a nivel económico la llegada de los nuevos retoños a este mundo”, zanja.

Archivado en: Infancia Salud Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
veranoespi
3/2/2023 16:32

Cada vez se oyen más voces a favor de rescatar por el Estado, determinadas competencias en materia sanitaria que se malcumplen en las CCAA. Y estoy muy de acuerdo.
Ya está bien de que la Salud de la población dependa de gobiernos irresponsables. Y ojo! Que no es solo Madrid, que hay muchos “madrides”

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.