Urbanismo
Especulación en el pulmón de Getxo

La inminente construcción de un párking adyacente a la estación de metro de Ibarbengoa en el municipio vizcaíno es el primer paso de un proyecto que pretende urbanizar el último pulmón verde del pueblo.

Protesta en Getxo contra la construcción de un párking junto al metro de Ibarbengoa
Protesta en Getxo contra la construcción de un párking junto al metro de Ibarbengoa. Foto de Hiruka.
16 dic 2017 07:00

En 2007, el entonces alcalde de la localidad vizcaína de Getxo, Iñaki Zarraoa (PNV), anunció a bombo y platillo un plan para construir alrededor de 8.000 viviendas en 250 hectáreas que constituyen la mayor zona verde y rural del municipio, el barrio de Andra Mari. La oposición popular, que se movilizó rápidamente en manifestaciones que llegaron a contar con más de 3.000 personas, obligó a paralizar este plan, aunque por el momento sigue en pie. El Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 2001 contempla todo este terreno como urbanizable.

Poco después del anuncio de este proyecto de urbanización masiva comenzaban las obras de la estación de Metro Bilbao de Ibarbengoa-Getxo en el mismo barrio, adjudicadas a una de las empresas de Jabyer Fernández, actualmente encarcelado por corrupción. La estación, finalizada en 2011, nunca se abrió al público. El Consorcio de Transportes de Bizkaia (CTB) no tiene previsto hacerlo hasta que se construya un párking disuasorio de 300 plazas contiguo a la estación. Una infraestructura prevista para una zona lo suficientemente poblada pero que se pretende hacer en mitad de un área rural. Por esta razón los vecinos temen que el párking sea la punta de lanza para comenzar a urbanizar masivamente.

Contra la construcción del párking en la campa de Tosu, adjudicada a empresas del grupo ACS —propiedad de Florentino Pérez—, nació en 2014 la asociación Tosu Betirako, para defender los intereses de los actuales vecinos de Andra Mari. Desde ese año llevaron a cabo una resistencia pacífica con una acampada en el terreno de obra, adjudicado a Euskal Trenbide Sarea (ETS) tras las correspondientes expropiaciones. El colectivo consiguió movilizar a parte del pueblo mediante jornadas, charlas y demás actos reivindicativos.

Pero el 17 de octubre de este mismo año la Ertzaintza desalojó el campamento de resistencia para dar comienzo a las obras del párking. Y fue con la ley de su lado, ya que desde mediados de septiembre se hizo efectiva la orden judicial de desalojo de la última persona que quedaba empadronada en el territorio. Ese mismo sábado, Tosu Betirako convocó una manifestación que reunió alrededor de mil personas. La movilización terminó con varios cientos retomando la campa, donde construyeron un nuevo campamento y huertas que habían quedado destrozadas tras el desalojo, esta vez fuera de los límites de la zona de obra.

Tras unos días de incertidumbre, el jueves 26 de octubre se retiraron los materiales y maquinaria para la construcción. El jefe de obra comunicó a miembros de Tosu Betirako que la paralización venía “de arriba”, y barajan la posibilidad de que el Gobierno vasco quiera ampliar el terreno de obra a toda la campa para poder desalojarles legalmente. Aunque es imposible tener certeza de esto, ya que tanto el Ayuntamiento de Getxo como ETS se niegan a dar información sobre el estado de las obras.

Urbanización masiva sin apoyo

Llama la atención que este plan urbanístico se pretenda llevar a cabo sin mayoría en el Pleno, tan sólo con la iniciativa del PNV y el apoyo tácito del PSE-EE, con quienes los jeltzales forman gobierno municipal. Ambos grupos suman once concejales, cuando la mayoría absoluta requiere 13 apoyos. La concejala de GUK —grupo municipal de Podemos, Ezker Anitza, Equo e independientes en Getxo— Paula Amieva asegura que los 14 concejales de la oposición están en contra de este plan, que el PNV legitima diciendo que formaba parte de su programa en las elecciones municipales de 2015.

El equipo de Gobierno no solo ha hecho caso omiso a la numerosas manifestaciones en contra del proyecto, sino que ha inutilizado el proyecto de participación ciudadana en el PGOU. En 2013 el Área de Urbanismo del Consistorio invitó a asociaciones y ciudadanos a formar parte de un grupo de trabajo para la redacción y modificación del PGOU en base a sus propuestas. 21 personas de las 40 que componían el grupo de trabajo original propusieron en las diversas reuniones que no se edificara absolutamente nada en Andra Mari. Sin embargo, esta propuesta fue directamente eliminada por el equipo redactor y esas 21 personas se vieron obligadas a abandonar la iniciativa vista su inutilidad. La Asociación de Vecinos de Andra Mari fue una de las asociaciones que abandonaron “para no ser partícipes de un proceso con marcadas deficiencias y con unos resultados en los que no vemos reflejados la idea que tenemos de Getxo futuro”, en sus propias palabras.

Los planes para la urbanización de este barrio, que parecen estar guardados en una caja fuerte, son inciertos. “En teoría, podrían construir las 8.000 viviendas que anunciaron en 2007, porque el PGOU de 2001 lo permite”, asegura Nerea Guijarrubia, portavoz de EH Bildu en el Ayuntamiento. “La cuestión no es construir, es tener un plan integral que responda a las necesidades de vivienda”, añade. Tanto desde su formación como en GUK trabajan por ofrecer alternativas sostenibles que puedan satisfacer la actual demanda de 3.000 viviendas protegidas de alquiler, según el Observatorio Vasco de la Vivienda.

Recientemente se han construido 500 pisos en el barrio de Iturribarri, conocido como el distrito de la humedad

Proyectos antiecológicos. Llenar de hormigón 250 hectáreas verdes no es el único problema medioambiental que plantea este plan urbanístico. La construcción de la estación de Ibarbengoa, que se llevó a cabo sin una evaluación de impacto ambiental, dañó en profundidad el acuífero que se encuentra bajo la misma, uno de los más importantes de Bizkaia, que constituye el afluente principal del río Gobela.

Amieva explica que la obra del párking supondría un impacto mayor que el de la estación y que URA (Agencia Vasca del Agua) sigue siendo responsable de realizar un informe medioambiental que no ha hecho. El Ayuntamiento defiende que, al entrar dentro de estructura ferroviaria, se tiene en cuenta el informe que realizó CTB para la construcción del Metro de Bilbao en su día, obviando las numerosas inundaciones que tuvieron lugar tras la construcción de la estación. El eurodiputado de Podemos Xabier Benito ha llevado este tema al Parlamento Europeo, ya que la obra podría entrar en conflicto con la Directiva Marco de Aguas de la UE.

Este modus operandi no es único en el desarrollo urbanístico de Getxo. Recientemente se han construido 500 pisos (de los que solo un máximo de 223 podrían destinarse a protección oficial) en el barrio de Iturribarri, conocido como el distrito de la humedad. El equipo del Ayuntamiento, encabezado por Joseba Arregi, quien lleva 16 años en el cargo de concejal de Urbanismo, tampoco realizó un estudio de impacto medioambiental en una de las cuencas de drenaje del río Gobela. GUK denunció ante la fiscalía del medio ambiente estas irregularidades.

Continuar con la resistencia

Actualmente todas las asociaciones y vecinos afines a la causa apuestan firmemente por la resistencia pacífica y el llamamiento a la movilización popular para conseguir detener este proyecto que califican de faraónico, antiecológico e ilegal. No es fácil, ya que tras la demolición del anterior campamento y todas las huertas, las condiciones en las que resisten son precarias.

Pero no están solos, gran parte del Pleno municipal también está movilizado. GUK y EH Bildu presentaron una moción conjunta en la que pedían al Ayuntamiento la paralización de las obras hasta que se celebre un referéndum vinculante sobre la construcción del párking. Además, los concejales de ambas formaciones políticas forman parte de estos movimientos sociales. Guijarrubia explica que, a nivel administrativo, no pueden hacer mucho y que lo que hay que conseguir es reivindicar la revisión del PGOU de 2001.

“El día a día es difícil, sobre todo en invierno. El frío es horrible y con el viento es peor”, reconoce Hodei, uno de los miembros de Tosu Betirako. “Al final a las asambleas venimos unas diez personas, pero contamos con el apoyo de todos los vecinos de la zona”, asegura. Viendo la acogida que están recibiendo desde el desalojo, se muestra optimista y cree firmemente que están más cerca de conseguir su objetivo que nunca. 

Archivado en: Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
#5090
18/12/2017 17:36

¿Pulmón ??? Yo solo veo campas llenas de zarzas.

0
8
César
18/12/2017 7:23

Lo que pasa en el ayuntamiento de Getxo no tiene nombre. Es una vergüenza.

6
1
Kepa
17/12/2017 15:01

Muy buen artículo. Eskerrik asko

8
1
#4999
17/12/2017 10:01

Lo de tofu

Lo de Tosu es una más de las barbaridades que está haciendo el equipo de gobierno del municipio de Getxo

8
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.