Universitat Autònoma de Barcelona
Ermengol Gassiot: “Este caso muestra que hay listas negras también en la universidad”

Ermengol Gassiot es uno de los 27 imputados por la ocupación del rectorado de la Universitat Autònoma de Barcelona de 2013. Se enfrenta a once años de cárcel por convocar una rueda de prensa durante la ocupación.

Ermengol Gassiot
Ermengol Gassiot, durante la rueda de prensa en la UAB. Imagen de CGT.
26 feb 2018 16:31

“Algo que era hace pocos años impensable, como es que haya una persecución penal contra estudiantes y trabajadores de la Universidad, es ahora un hecho”, afirma a El Salto Ermengol Gassiot, secretario general de CGT en Catalunya.

Gassiot es una de las 27 personas imputadas por la ocupación del rectorado de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), en abril de 2013. La ocupación, que tenía como objetivo poner freno a los recortes en la Universidad y hacer que el equipo de gobierno del centro acatara las decisiones tomadas por el claustro en este sentido, fue tachado de “plan criminal” por la Fiscalía, que pide penas que van de los 11 a los 14 años para los 27 imputados —25 estudiantes, un trabajador de la Universidad y Gassiot, profesor—. La Fiscalía también pide para ellos el pago de multas de 9.600 euros y el pago solidario de 12.000 euros en concepto de indemnización a la UAB. En concreto, Gassiot se enfrenta a once años de cárcel. 

Sin embargo, según señala Gassiot, a los imputados no se les acusa de hechos concretos, y en su caso, solo de organizar la rueda de prensa durante los días de la ocupación. El secretario general de CGT añade que, por parte de la Universidad, que en su día se presentó como acusación particular, hubo declaraciones por parte de tres cargos del equipo de gobierno que se concatenaban entre sí: “La primera declaración afirmaba que existía un entramado en torno a la protesta, la segunda declaración analizaba su formación y en la tercera declaración dieron un listado de 27 nombres; y a partir de ahí no se imputa ningún hecho concreto a nadie”.

En 2015, la Universidad se retiró como acusación particular en la vía penal, pero se negó a hacer una manifestación. En cuanto a la vía civil, rebajó la petición por daños de los 300.000 euros iniciales a los 12.000 euros.

A día de hoy, el caso está pendiente de que, desde el Juzgado de Cerdanyola del Vallés terminen de notificar la apertura de juicio oral a todos los acusados para, tras ello, fijar una fecha para el juicio. 

“Es un ejemplo que muestra que hay listas negras y persecución político también en la Universidad, en contra de esa imagen de que las universidades son torres de marfil en la que los conflictos laborales se diluyen en pro de una supuesta mayor libertad de expresión”, señala el secretario general de CGT en Catalunya. “Han ido a por estudiantes de cada asamblea de facultad y a por gente que fuera significativa en el periodo de lucha contra los recortes y privatizaciones”, añade.

Gassiot recuerda que el curso de 2012-2013 fue especialmente “movido”. Fue el curso de los incremento de las tasas  —aquí de hasta el 65%— hubo muchos despidos de profesorado, precariedad, introducción de negocios privados en la Universidad. “La UAB fue donde la lucha fue más contundente y donde conseguimos frenar más cosas a partir de una confluencia entre estudiantes y trabajadores”, explica. 

La lucha contra los recortes en la UAB consiguió varias victorias, entre las que Gassiot destaca el freno de hasta 95 despidos, la paralización de la privatización de estudios de masters y grado o la cesión de espacios a empresas privadas —“o al menos que no fuera ta evidente”, matiza, Gassiot—, se incrementó el canon a las actividades privadas. En cuanto a las tasas universitarias, Gassiot afirma que, aunque no se consiguió revertir su incremento, si se evitó que hubiera nuevas subidas.

El incremento de las tasas universitarias fue uno de los principales temas que dio lugar a la protesta en el rectorado. Gassiot explica que en las elecciones al rectorado anteriores a esa primavera, la opción que más votos consiguió fue una candidatura surgida desde el ámbito sindical que incluía en su programa la desobediencia al aumento de tasas. A pesar de conseguir más del 70% de los votos, la candidatura que finalmente salió vencedora —a causa del voto ponderado en el que el profesorado tiene más peso— fue la contraria. Aun así, se llevó al claustro este programa, donde consiguió un apoyo mayoritario. “A partir de ahí fue la ocupación del rectorado, que duró un mes”, recuerda Gassiot. “Queríamos una negociación para que el equipo de Gobierno de la Universidad desplegara las decisiones tomadas por el claustro”, añade. Entre estas decisiones figuraba también el incremento del canon que la universidad cobraba a las entidades privadas por la realización de actividades en el centro para, con este dinero, devolver a los estudiantes parte del amento de las matrículas ya abonadas. “Era un conflicto político de primer orden”, concluye Gassiot.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

#9418
28/2/2018 18:16

O empezamos a tomarnos en serio estas ofensivas contra los derechos civiles y nos movilizamos o, en poco tiempo,estaremos viviemdo una distopia aterradora

0
0
El Zascas
28/2/2018 14:41

Mejor podemita que simplón.

0
0
#9195
26/2/2018 23:28

Claro que hay listas negras, o eres podemita o no curras.

4
158
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.