Salto a contenido Salto a navegación Contenidos portada Accesibilidad
image/svg+xml

Universidad
Solo uno de cada diez másteres universitarios bajó de precio tras los acuerdos entre Ministerio y comunidades

Solo el 8% de este tipo de posgrados se ha visto afectado hasta la fecha por los acuerdos de reducción de precios entre el Ministerio de Universidades y las comunidades autónomas. Especialización, entrada al mundo laboral, contactos y complementar los conocimientos adquiridos en la carrera son algunos de los motivos que llevan a la gente a cursar un máster, pero no son pocos quienes cuestionan la utilidad de sus estudios superiores o perciben su papel en la reproducción de desigualdades.
Clase Universidad Pablo de Olavide
El alumnado asiste a una clase de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla. Foto: Universidad Pablo de Olavide.
12 feb 2022 07:00

El presente curso académico es el segundo en el que se deberían haber aplicado los acuerdos sobre los precios públicos de las matrículas universitarias, pero aún hay resistencias. Así lo ha analizado el Observatori del Sistema Universitari (OSU) en su recientemente publicado informe ¿Qué efecto han tenido los acuerdos sobre precios públicos de matrícula?, un documento que fiscaliza la adaptación o no de las comunidades autónomas a los consensos a los que llegaron, entre 2020 y 2021, los gobiernos regionales y el Ministerio de Universidades entonces liderado por el sociólogo Manuel Castells, que desde finales del año pasado fue sustituido por Joan Subirats.

La primera información que arroja el documento del OSU da pistas sobre el efecto real que han tenido estos acuerdos en el estudiantado en materia de posgrados —y, en matrículas de grado, el análisis sobre la implantación de los acuerdos tampoco resulta muy optimista—: “el 91,9% de los másteres activos en España no son habilitantes ni están vinculados al ejercicio de una profesión regulada”. Para estos, recuerdan los autores del texto, los acuerdos solo establecían la obligatoriedad de congelar sus precios, pero no de reducirlos. No obstante, en el caso de aquellos másteres en los que las comunidades sí tienen obligatoriedad de reducir el precio —los habilitantes o vinculados a una profesión regulada—, solo Asturias ha completado el proceso. Resultado: un máster habilitante, necesario para ejercer profesiones reguladas, puede costar entre poco más de 600 euros y algo más de 2.000 euros por curso según la comunidad en la que estudies.

Un máster habilitante, necesario para ejercer profesiones reguladas, puede costar entre poco más de 600 euros y algo más de 2.000 euros por curso según la comunidad en la que estudies

La veda abierta en los másteres no habilitantes

“Hay que diferenciar entre los másteres habilitantes y los que no lo son”, arranca Vicente, que estudió ingeniería, cuando narra su experiencia con los cursos de posgrado que realizó. El primero fue un máster habilitante de dos años: “Para carreras que pasaron de cinco a cuatro años [con el Plan Bolonia] hacen un máster habilitante de dos años con el que adquirir determinadas competencias para firmar proyectos y, sobre todo, elegir una especialidad”. Ese máster, al ser “obligado”—entrecomilla el joven— le costó a precio de grado: “Ese, por lo público, todavía me resultó útil”, reconoce, si bien insiste en que antes de la llegada del Plan Bolonia su realización —y pago— no era necesaria. En su caso, el problema llegó con el segundo título de posgrado, cursado a través de un centro privado, con el que buscaba especializarse en fotovoltaica: “El nivel era menos que en bachiller, me saqué asignaturas en seis horas, no aprendí nada por 3.000 euros y la bolsa que tenían de trabajo eran prácticas mal o nada pagadas”.

Andrea estudió periodismo. En su caso no era necesario ningún máster para ejercer, pero quería complementar la formación que había recibirlo en la carrera al considerarla insuficiente en cuanto a materias como la comunicación corporativa o las redes sociales. Ella y su amiga se decantaron finalmente por un posgrado en Dirección en comunicación empresarial y corporativa de la Universitat de Barcelona que costaba alrededor de 5.000 euros. A todos los gastos de las matrículas, recuerdan las personas que han participado en la realización de este reportaje, hay que sumar los alquileres y gastos derivados de mudarse a otra ciudad; unos gastos que, además, se acentúan en algunos barrios cercanos a las facultades donde los propietarios de pisos inflan el precio ante el aumento de la demanda. 

Algunas comunidades fijan el mismo precio para los másteres independientemente de su nivel de 'experimentalidad', mientras que en otras comunidades un máster no habilitante puede llegar a ser hasta cinco veces más caro en función de este criterio

Hubo cosas del máster que gustaron a Andrea y su compañera en el balance que posteriormente hicieron: suponía un acercamiento al mundo profesional al traer a gente externa, pero “las clases que deberían haber sido aprender a escribir de forma atractiva periodísticamente se basaron en saber escribir a secas”, ya que el grupo se componía de personas con perfiles y nacionalidades diversas. “Me di cuenta de que con el Plan Bolonia vino gente de todas las disciplinas y para mí eso nos retrasó muchísimo”. En este sentido, que el precio de los másteres sea tan variable se justifica, a nivel legislativo, por algo a lo que refieren como “costes de prestación de servicio”. Pero lo cierto es que el OSU recalca que no hay una explicación fundamentada para la disparidad de importes: “Los decretos de precios no indican cómo se calculan los costes de la 'prestación del servicio' ni qué porcentaje de dichos costes se reflejan en los precios”.

Muy al contrario, al desglosar los datos, la conclusión del organismo es clara: no existen criterios concretos para fijar los precios de estos títulos. Ni por grado de experimentalidad —algunas comunidades fijan el mismo precio para los másteres independientemente de su nivel de 'experimentalidad', mientras que en otras comunidades un máster puede llegar a ser hasta un 56% más caro según este criterio si es habilitante; hasta cinco veces más caro si no lo es—, ni por niveles de estudios —en Madrid un máster puede costar diez veces más que un grado, una diferencia mucho más acentuada que en otras comunidades—, ni según si es habilitante o no —algunas comunidades no distinguen entre si habilitan o no para poner los precios, mientras que en otras autonomías las diferencias son muy notables—. Y en el caso de los denominados másteres a precios diferenciados, la situación se vuelve todavía menos racional.

Másteres a precios diferenciados para subrayar las diferencias

Cuando Andrea y su amiga buscaron másteres para complementar su formación en periodismo, vieron ofertas que valoran como desorbitadas: “En Madrid llegaban a pedir 10.000 euros por la especialización que buscábamos”. Cuando el OSU aborda la cuestión de los másteres a precios diferenciados, lo hace bajo el epígrafe de una “dudosa legalidad”.  La Ley Orgánica de Universidades, en su redacción de 2012, abría la posibilidad de establecer precios diferenciados para determinados másteres: “El Gobierno (...) podrá (...) modificar excepcionalmente las horquillas establecidas atendiendo a la singularidad de determinadas titulaciones, su grado de experimentalidad y el porcentaje del coste cubierto por los precios públicos de los últimos cursos académicos”. Aunque este párrafo desapareció con la modificación de la Ley realizada en mayo de 2020, bajo el Gobierno de coalición, estos másteres de precios diferenciados siguen existiendo, llegando a alcanzar importes de 13.500 euros, y siendo Madrid la comunidad con —notablemente— más títulos de este tipo (50).

Un ejemplo de ello este tipo de másteres lo trae a colación Andy, que es ingeniera biomédica por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Al acabar la carrera, muchos de sus compañeros, para poder ser considerados ingenieros y no graduados en ingeniería —al ser una profesión nueva no estaba regulada, y la diferencia salarial es importante—, optaron por estudiar el posgrado de esta disciplina en la UPM, que costaba 4.000 euros. Las referencias que tiene de sus compañeros es que quedaron muy descontentos: “Me decían que el contenido que daban no era muy enriquecedor, que era un trámite para conseguir el rango de ingenieros biomédicos”. Ella, por su parte, estudió uno en Holanda cuyo importe actual ronda los 1.000 euros, “y si te vas a Alemania aún son más bajos”.

La realidad es que muchos de los másteres que se eligen, y así sucede también en el caso de los títulos de grado en universidades privadas, se escogen por cuestiones de “empleabilidad”. Dicho de otra forma: meter cabeza, hacer contactos, acercarse a empresas. En el mundo del periodismo es clave: no son pocas las grandes cabeceras que tienen su propio título y los estudiantes que se decantan por ellos con la esperanza de poder “trabajar de lo suyo”. José Ramón, que estudió periodismo, incide en una idea: “Si este tipo másteres cuestan tanto dinero, solo podrán acceder a ellos la gente que se lo puede permitir; y no es justo que las cadenas de televisión o grandes medios basen su contratación no en el talento o en las habilidades, sino en si has pagado o no su máster”. Pero no es exclusivo del gremio periodístico: “Tengo un amigo que hizo un máster de más de 10.000 euros y lo colocaron en una buena empresa, también sirve para colocar a la gente en buenos puestos”, expresa Vicente. 

“Muchos de estos estudios se traducen en que los altos cargos siempre estarán cubiertos de gente con pasta”; es decir, se ubicarán en el pico de la pirámide “los mismos de siempre”

“Muchos de estos estudios se traducen en que los altos cargos siempre estarán cubiertos de gente con pasta”; es decir, se ubicarán en el pico de la pirámide “los mismos de siempre”, continúa Vicente. “Gente que no tiene que trabajar mientras tanto, cuyos padres tienen dinero, o que ya poseen contactos”, apoya José Ramón. Para solucionarlo, Andrea opta por seguir trabajando en acuerdos: “Deberían bajar los precios para que todas las personas que quisieran pudieran acceder a ellos sin tener que pedir un crédito, y también es importante que las universidades revisen qué tipo de másteres ofrecen”. Según datos del OSU, en el caso de los másteres no habilitantes ha habido tres comunidades que sí han reducido los importes: Castilla y León los han bajado 430 euros por curso (–18 %), Catalunya 1.106 euros por curso (–40 %); y La Rioja entre 221 y 270 euros por curso (–11,5 %). Pero las diferencias de precios entre comunidades siguen siendo importantes.

Formarse para poder ejercer

El objetivo de seguir estudiando, al final, es poder optar a un trabajo mejor, o simplemente a un trabajo. Más allá de la cuestión formativa, la perversión del sistema llega a otros ámbitos: José Ramón tuvo que apuntarse a un posgrado —hasta 2.000 euros asumiría la empresa el coste de la matrícula— para poder seguir contratado en calidad de prácticas —650 euros por 30 horas— en la empresa para la que trabajaba. “Desconfío de los másteres desde que de alguna manera se impusieron con la llegada del Plan Bolonia, obviamente hay másteres, sobre todo en carreras científicas, que te pueden proporcionar esa especialidad y ese contacto con la tecnología que necesitas; pero muchos otros son pura patraña, puro copia pega de temario a cambio de mucho dinero”. Él es partidario de optar, en la medida de lo posible, por medios más autodidactas; especialmente en disciplinas como la que ejerce.

“Desconfío de los másteres desde que de alguna manera se impusieron con la llegada del Plan Bolonia, obviamente hay algunos útiles, pero muchos son pura patraña, puro copia pega de temario a cambio de mucho dinero”

Andrea, por su parte, no se arrepiente de haber estudiado su máster: hay conocimientos que aplica en su día a día. Pero cuando le preguntan si lo recomendaría, siempre dice que no: “He encontrado cursos en los que no he tenido que pagar tanto y me han servido mucho más que el máster. Para mí, buscar formaciones específicas en lo que te interesa es mejor que meterte en un máster, que lo único que buscan es sacarte un dinero”. Se define contraria a la 'titulitis', pero también tiene clara una cosa: si pagas una cantidad ingente de dinero por un posgrado, lo menos es que sientas que te ha servido para algo.

Archivado en: Educación Universidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.