Unión Europea
"Hay que identificar cualquier eslabón débil de los avances neoliberales y atacarlo"

La victoria de Donald Trump, el Brexit, el poder financiero de la City o el anhelado “bloque del sur” como antídoto frente a la austeridad son algunos de los frentes abiertos en la coyuntura europea que Susan Watkins analiza en esta entrevista.

Susan Watkins 1
Susan Watkins durante la entrevista. David F. Sabadell
Traducido por Eduardo Pérez
31 may 2017 14:39

Desde el año 2003, Susan Watkins se encarga de la edición de la New Left Review, una publicación de referencia del pensamiento europeo que, desde el año 2000, se publica también en castellano. Watkins estuvo en Madrid en un acto con su compañero Perry Anderson y con Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, en el Congreso de los Diputados.

Un día después, la editora de la revista, autora también de varios artículos de análisis sobre la situación europea tras la crisis de 2008, se acerca a La Ingobernable, un espacio recuperado por parte del tejido social madrileño. Allí, se presta a una entrevista con varios participantes. Durante media hora habla de la crisis del continente, de los efectos del Brexit y de las posibilidades de transformación que debe explorar la izquierda en este ciclo político.

¿Cuáles son los retos a futuro para una izquierda transformadora en Europa?
Los objetivos a corto plazo tienen que ser identificar los agresivos avances neoliberales del orden dominante en Europa e identificar en ellos cualquier eslabón débil, subrayarlos y atacarlos tan fuerte como se pueda. Como debatíamos ayer, el Pacto Fiscal es uno de los aspectos más inseguros del avance del nuevo orden en Europa. Eso, y por ejemplo en España la modificación de la Constitución para insertar el pago de la deuda, es algo que sería posible organizar internacionalmente, en España, Portugal –donde el Bloco de Esquerda ha propuesto un referéndum en toda Europa contra el pacto fiscal, etc– Así que, ¿cuáles son los eslabones débiles? ¿Cómo podemos movilizarnos contra ellos? ¿Qué herramientas tenemos para movilizarnos contra ellos? Pienso que también es importante atacar allá donde podamos. Frentes múltiples, allí donde haya una oportunidad se debería usar. El nivel de corrupción, el hecho de que el PSOE está básicamente respaldando el Gobierno de Rajoy, esos son aspectos que deberían ser atacados. 

¿Se está en este momento en condiciones de derrotar al neoliberalismo, que sirve de base a esta Unión Europea? ¿Ese desmontaje pasa por desmantelar el euro?
Está claro que incluso en Grecia el euro tiene un asombroso grado de legitimidad. Incluso cuando la gente entiende que son el Banco Central Europeo o la Comisión los que están imponiendo controles o recortes realmente dañinos a los gobiernos nacionales, la enorme mayoría de la población en España piensa que el euro funciona mejor que la peseta. En Grecia lo mismo, se debería criticar al Gobierno de Syriza por no haber planteado la pregunta: ¿Qué significa volver al dracma y dejar el euro? Concretamente, ¿cómo lo hacemos? ¿Qué podríamos ganar? ¿Qué ocurriría con la deuda? Cuestiones técnicas. La izquierda debería haber abordado intelectualmente algunas de estas cuestiones. El proyecto para contemplarlas se quedó en estado embrionario. 

En Grecia Varoufakis hizo algunas cosas, Tsipras intentó explorar si podría conseguir créditos de China o Rusia, pero había verdadero miedo tanto arriba como abajo, así que ésos son temas que se tienen que abordar. Ciertamente, lo que la izquierda intelectual puede hacer es empezar a hacer esas preguntas técnicas y explorar estos temas. Los franceses han hecho la mayor parte del trabajo sobre este asunto, creo, y alguna de la gente de la tradición regulatoria ha mirado cuáles son las posibilidades para diferentes etapas dentro del euro. Pero la cuestión crucial es el poder de gestionar la moneda, que ahora es de Alemania debido a la crisis. Después viene la pregunta de si sería posible una Alianza de Italia, España, Portugal, Francia… para rechazar las políticas alemanas para el euro. En ese tema el impulso viene del nivel nacional, que no puedes ignorar en Europa.

Previamente has hablado de los tres planos de tensión de la UE, el de las relaciones cívico-democráticas entre los gobernantes y los gobernados y el de las relaciones interestatales entre los países miembro. Me interesa que ahora explique cómo se ha transformado el tercer plano, el de las relaciones geopolíticas, con la llegada de Trump a la Casa Blanca.
Parecía que las mejores cartas del programa de Trump eran su política exterior y lo que decía antes de ser elegido. Pero ¿cómo se le puede dar importancia a lo que dice? Sería bueno que diera marcha atrás en esta agresión loca contra Rusia. Sería histórico que diera marcha atrás en el rol imperial de Estados Unidos. Estaría bien que rompiera el NAFTA, excelente que rompiera el TTIP. Por supuesto todo eso era una ilusión, pero era lo que parecía el aspecto positivo de Trump. Eso se combinaba con mudar la Embajada en Israel a Jerusalén, respaldar a Arabia Saudí y una loca ensalada de declaraciones. Lo que importa es lo que realmente hace. Es muy impredecible. Parece que ha sido acogido por la élite imperial republicana y la cosa sigue igual, así que no es un gran cambio. 

¿Y en el caso del Brexit? El aspecto que más nos preocupa es la percepción de que hay un aumento de la xenofobia a raíz del ‘sí’ a abandonar la Unión Europea.
Definitivamente, la peor parte del Brexit son los problemas para la libertad de movimiento, que es la mejor parte de la Unión Europea. Por supuesto, sólo se aplica para gente de dentro de la Unión, y la otra cara de la libertad de movimiento en la UE son los cuerpos ahogados que yacen en nuestras costas. No se puede ser complaciente con la libertad de movimiento en la UE, pienso que debe ser cuestionada. Pero es un aspecto negativo del Brexit. El aumento de la xenofobia no es nada semejante al grado de racismo estatal que ya existía en Gran Bretaña.

Quiero decir que quienes realmente han matado a gente de piel oscura son Blair, Brown, Cameron, bombardeándoles. Ahí es donde está la verdadera crítica del racismo. Las políticas de inmigración siempre han sido gestionadas por un Estado frío y perverso, que ve a cualquier no británico o incluso a los británicos pobres como gente que necesita ser atemorizada. La xenofobia está siempre presente, con Brexit o sin Brexit.

¿Cómo ha afectado a la clase obrera británica ese referéndum?
Por lo que se refiere a la clase obrera, el discurso ha cambiado completamente desde el Gobierno de David Cameron al Gobierno de Theresa May. El Gobierno de Cameron llevaba a cabo una política dura y arrogante contra la clase trabajadora, recortando prestaciones. [George] Osborne, el ministro de Hacienda de Cameron, se marcó eso como objetivo con la arrogante perversidad de la clase dominante. Bien, entonces llegó el Brexit. Las primeras palabras de May fueron “La austeridad ha terminado. La gente trabajadora y sencilla necesita saber que se la está cuidando”. Así que ha habido un enorme cambio de discurso. Dudo que el Gobierno conservador vaya a cuidar a las clases trabajadoras, nunca ha sido así durante muchos años. Veremos, pero los discursos han cambiado. Ha habido un diminuto efecto de control sobre la austeridad dentro de la Eurozona y la Unión Europea, pero (de nuevo) veremos. Además, el otro efecto positivo es eliminar este poder conservador enorme que ha estado apoyando y conduciendo la penetración del capital financiero desde los 80 en la UE, así que hay un equilibrio dentro de la UE mejor que el que había, y quizás abra más posibilidades para Grecia, España, Portugal… 

¿Qué papel tiene la City de Londres en estos momentos?
La City de Londres ha sido descrita como el Guantánamo de Wall Street porque pueden hacer allí lo que no se les permite en Manhattan. La mayoría de los grandes escándalos financieros han salido de Londres porque es el salvaje oeste. Ésa es su virtud para el sistema financiero global. Una de las razones por las que Gran Bretaña no se unió al euro fue porque los mercados londinenses más poderosos pensaron que serían más libres, tendrían menos regulación, estando fuera, y podrían hacer más dinero si tuvieran otra moneda para apostar contra el euro, el dólar, etc. La política de no unirse al euro fue en general dictada por la City de Londres. Por supuesto, Frankfurt, París… quieren capturar algo de ese negocio, y quizá consigan algo del negocio europeo. Me imagino que la situación de “Guantánamo” funciona para los grandes bancos de inversión estadounidenses así que ellos quizá abran oficinas más pequeñas en Frankfurt, París o Luxemburgo para esquivar las leyes. Pero lo que ha sido impresionante es que el sector financiero está sólidamente organizado para presionar para obtener todo lo que puedan del Brexit, dando mucho dinero a abogados para descubrir cuál es la situación. Nadie se les puede comparar en términos de determinación. 

Antes has hablado de un posible bloque de países del sur de Europa. ¿Tenemos que esperar a la próxima arremetida de la crisis económica para que se vuelva a hablar de esta posibilidad? ¿Va a venir ésta de una crisis bancaria que no se ha cerrado en Italia –ni tampoco en España–? 
Un bloque del Sur depende más de la política que de la economía. La elección de Macron es una mala noticia porque Francia tiene que formar parte. Si vuelve Renzi, más Rajoy, Macron… entonces las perspectivas para un bloque del Sur son malas, tanto con una crisis económica como sin ella. Me suelo preguntar si la próxima crisis tomará una forma diferente a la última, porque hay muchos dispositivos de seguridad alrededor de los bancos. Creo que la Reserva Federal haría lo mismo que hizo la última vez. Si algún banco que sea sistémico para Wall Street tiene problemas, los pararían. Es un problema, pero pueden decir que es un éxito parcial que en 2008 detuvieran un colapso a gran escala. Tienen mecanismos tecnocráticos que posibilitarían que el Banco Central Europeo destrozara sus reglas, como de costumbre, y protegiera a los bancos italianos. Yo más bien esperaría que el próximo shock venga de los gigantescos problemas de deuda en China. Otra fuente de desestabilización sería que el dólar subiera, y que todos aquellos que tengan deudas en dólares no puedan pagarlas. Tendríamos otra versión de la crisis de los 90, la crisis asiática. Parece que puede ser una posibilidad con el programa de infraestructuras de Trump, que absorbería dólares hacia allí y crearía otro anillo de fuego de crisis alrededor de esta situación. Pero como todo lo demás, el programa parece ser sólo un tweet (risas).

El concepto de clase en Reino Unido sigue muy vigente, más que en otros países –otra vez con España como ejemplo–. ¿A qué cree que se debe que exista esta diferencia entre un contexto y otro?
La clase es todavía un concepto vital, y tiene sentido analizar en términos de relación con los medios de producción. Pero creo que en Gran Bretaña, culturalmente, la clase ha permanecido como un indicador increíble: la gente habla diferente dependiendo de la clase de la que provengan. La ideología de que no existen las clases viene del liberalismo, éste es el oponente de ese concepto. Según esa visión del mundo, no hay clases. En realidad, el sistema de clases ha cambiado enormemente, así que las viejas etiquetas no necesariamente funcionan pero está todavía muy presente en las desigualdades en aumento y las desigualdades regionales en Gran Bretaña, creo que mucho más grandes que en España. Así que es imposible ignorarlo. 

La clase dominante inglesa está concentrada geográficamente en el sur del país, la burguesía industrial ha sido siempre mucho más débil, y la aristocracia terrateniente y el capital financiero han sido mucho más fuertes. La clase obrera organizada ha sido siempre una clase más marginal que estos dos componentes de la clase dominante. La clase trabajadora de jóvenes precarios y las regiones excluidas de cualquier riqueza o crecimiento existen todavía, sin ninguna duda. El empeoramiento de las condiciones de vida ha hecho que los trabajadores de cuello blanco, la clase media-baja, gente pequeño-burguesa, piensen más en términos de clase porque cada vez les cuesta más pagar sus facturas. Por último, debería decir que las categorías que se usan para describir oficialmente la clase (A1, A2, B1…) en Gran Bretaña son muy mala sociología, fueron categorías creadas por empresas de publicidad para decidir a quién iban a vender el coche o la lavadora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.