Unión Europea
La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes

Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Asentamientos Níjar 01
Una mujer marroquí recoge agua en la fuente comunal de un asentamiento de trabajadores agrícolas migrantes en Níjar Adri Salido
5 jun 2024 08:49

El informe se llama “Esenciales pero invisibles y explotados”, y ha sido publicado hoy 5 de junio. Se trata de una investigación fruto de la colaboración entre el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas y la organización Oxfam Intermón en la que documentan el marco de explotación de personas migrantes que supone el sector agrícola europeo.

“Queremos exponer la parte más vulnerable de la industria agrícola europea, que tiene como núcleo la explotación y el incumplimiento de la legislación europea”, afirma Carlos Ruiz, investigador de Oxfam Intermón y coautor del informe. Basándose en las estadísticas, unas 2,4 millones de personas que trabajan en este sector serían migrantes, sin embargo, justamente la invisibilidad de estas y estos trabajadores apuntan a que los números reales sean mucho más altos. La vulneración de sus derechos laborales y humanos constituye, denuncian desde el equipo de investigación, algo sistemático, por lo que representa una parte estructural en la industria agrícola europea. 

Salarios inferiores al salario mínimo, discriminación salarial para las mujeres, se unen a un repertorio de violencias recurrentes contra quienes fueron denominadas “esenciales” durante la pandemia

Salarios inferiores al salario mínimo, discriminación salarial para las mujeres —como ilustraría el caso de las jornaleras en Huelva, o en Italia— se unen a un repertorio de violencias recurrentes contra quienes fueron denominadas como “esenciales” durante la pandemia sin que esto produjese una mejora en su situación. El abuso laboral y sexual, la intimidación ante el uso del derecho a huelga, son habituales en el sector, denuncia el informe. 

La situación administrativa es fundamental, quienes no cuentan con documentación o tienen solo permisos temporales se enfrentan a altas cuotas de precariedad, es el caso de los jornaleros que llegan a trabajar en Suecia por jornadas de 12 a 19 horas, seis días de la semana, apunta la investigación como el ejemplo más extremo. El trabajo a destajo como respuesta a la demanda del mercado, redunda en estas largas jornadas y en la autoexplotación de las trabajadoras y trabajadores. 

Las condiciones habitacionales constituyen también una forma de vulneración de derechos: alojamientos caros, en malas condiciones, aislados, junto a la instalación en asentamientos sin ningún tipo de servicio, o las situaciones de sinhogarismos, son un elemento presente en todos estos países. “La extrema precariedad de los alojamientos en los que estos trabajadores y trabajadoras residen revela la desidia por parte de empresarios y poderes públicos de hacerse cargo de las condiciones de vida de un colectivo invisibilizado” asegura Yoan Molinero Gerbeau, otro de los autores del informe.

Italia y España destacan en su falta de capacitación y medidas de protección adecuadas para las personas trabajadoras, lo que redunda en un alto número de accidentes, que ponen en riesgo la salud y la vida de las personas migrantes empleadas en el sector.  Una situación agravada por el difícil acceso a los servicios de salud, que a veces significa directamente la exclusión sanitaria de estas trabajadoras por las dificultades para empadronarse.  

Frente a esta situación estructural, una nueva normativa de la Unión Europea sobre Debida Diligencia, obligaría a las empresas del sector a garantizar el respeto de los derechos humanos de las y los trabajadores, así como el medio ambiente, en toda cadena de valor, un marco destinado a facilitar el acceso a la justicia, la reparación para las personas cuyos derechos han sido vulnerados, y la rendición de cuentas de las empresas.

Desde Intermón Oxfam consideran  que esta nueva normativa sobre cadenas de suministro “podría poner fin a la explotación, si los países europeos la transponen e implementan correctamente”. Facilitar el acceso a permisos de residencia para aquellos trabajadores que se encuentran en situación irregular, garantizar el acceso a alojamientos que reúnan las condiciones de habitabilidad adecuada, o reforzar la condicionalidad social en la política agrícola común (PAC) son algunas de estas nuevas medidas que podrían cambiar esta situación de explotación y abuso estructural.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
pabloss
5/6/2024 10:09

Me hacéis continuamente un lío, cuando leo Europa, ya no se si os referís a Europa continente o a la Unión Europea. Quizás deberíais hacer un esfuerzo para diferenciaros del uso del lenguaje que hace la derecha, para que el lenguaje sirva para entendernos.

0
0
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.