Multinacionales
¿Adónde va el capitalismo español?

En la primera entrega de esta serie de tres cortos documentales, se analiza el poder que tienen actualmente las empresas transnacionales en el marco del capitalismo global
Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad
19 abr 2018 12:41

¿Adónde va el capitalismo español? es una serie de tres cortos documentales, producidos por Intermedia Producciones y el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad, en los que se abordan el poder y los impactos de las empresas transnacionales. En los diferentes capítulos se acerca el foco especialmente a las grandes compañías españolas, reflejando a la vez las resistencias y alternativas que ya se están poniendo en marcha por parte de multitud de colectivos y movimientos sociales.

“Estas empresas son el resultado de un complejo entramado económico, político, jurídico y cultural, construido por la élites durante los últimos dos siglos para favorecer la acumulación de capital de una minoría”, así se refleja la expansión del capitalismo español en la primera entrega de esta serie. En este capítulo (1/3) se señalan el poder de las principales compañías del Ibex-35 y sus relaciones privilegiadas con los gobiernos, así como la generación de toda una serie de impactos sociales, políticos y ambientales que están en la raíz de sus elevados beneficios.

Sobre este blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
#14385
20/4/2018 9:42

Desigualdad y explotación
x Michael Roberts
Un total de 737 empresas controlan el 80% de todo. Esta es la desigualdad que importa para el funcionamiento del capitalismo

Recientemente me encontré con un interesante artículo de Ian Wright, de la Open University, Reino Unido. Escrito en noviembre de 2016, Wright estudia la causa del aumento de la desigualdad económica, tan evidente en los últimos 30 años o más en la mayoría de las grandes y pequeñas economías. Wright rechaza las causas atribuidas por la teoría económica convencional a la creciente desigualdad: es decir, la distribución desigual de los beneficios y los salarios o la reducción de impuestos a los ricos; o la automatización que habría reducido relativamente los salarios de aquellos que no trabajan en las industrias 'basadas en el conocimiento'. En cambio, las causas del aumento de la desigualdad deben encontrarse en la naturaleza misma del modo de producción capitalista. Como Wright escribe, “el capitalismo es un sistema en el cual una clase económica explota de forma sistemática a otra. Y su explotación económica - no la vivienda, las políticas fiscales o los bajos salarios - son la causa fundamental de la desigualdad económica que vemos a nuestro alrededor”.

El original análisis matemático desarrollado por Wright describe el capitalismo como un sistema anárquico que genera lo que la física llama entropía: “la actividad de intercambio del mercado actúa igual que una coctelera: todo lo mezcla, asignando las cosas al azar, y la maximizando la entropía del sistema”. Como resultado, “podríamos pensar que las diferencias de riqueza deben ser consecuencia de las circunstancias de nacimiento o de la virtud personal. Pero el principio de maximización de la entropía nos dice que hay un factor causal mucho más importante. Rápidamente obtenemos una desigualdad extrema de ingresos, incluso en una economía con individuos idénticos con dotaciones iniciales idénticas de dinero”.

Wright desarrolla un modelo de capitalismo que se basa en este principio de entropía en una economía de mercado, pero ademas, “al maximizar la entropía con la única limitación de conservar el dinero se obtiene una distribución exponencial de la riqueza. Que es bastante desigual. Así que la primera causa de la desigualdad es lo que Adam Smith llamó el regateo del mercado. Dado que las personas son libres de comerciar, la entropía aumenta y la distribución del dinero se hace desigual”. Pero Wright sostiene que “no encontramos una distribución exponencial en las economías capitalistas reales. Encontramos algo más complejo. Esto se debe a que las economías capitalistas obedecen a restricciones adicionales sobre cómo el dinero se mueve entre los individuos. Los mercados no son la única causa de la desigualdad que vemos en el capitalismo”.

El otro aspecto es la explotación de mano de obra para obtener un beneficio. Los capitalistas acumulan beneficios como capital. “Las empresas siguen una ley potencial de distribución por su tamaño. Y el capital se concentra de la misma forma. Un gran número de pequeños capitales explota a un pequeño grupo de trabajadores, y un pequeño número de grandes capitales explota a un gran grupo de trabajadores. Los beneficios son más o menos proporcional es al número de trabajadores empleados. Por lo tanto, el ingreso capitalista también sigue una ley potencial. Cuantos más trabajadores explotan mayor ganancias obtienen. Cuanto mayores son las ganancia que obtienen, mayor el el número de trabajadores que pueden explotar”. Esta es la razón de la creciente desigualdad cuando no hay control de la acumulación de capital. Como Wright resume: “la arquitectura social fundamental del capitalismo es la causa principal de la desigualdad económica. No hay capitalismo sin desigualdad: es una consecuencia ineludible y necesaria de las reglas del juego económico”.

Este análisis matemático concuerda muy bien con la evidencia empírica. Por ejemplo, Simon Mohun, Profesor emérito de Economía, ha publicado un documento que demuestra que el análisis de clase de Marx, que se basa en la propiedad de los medios de producción (el propietario de los medios de producción que explota a los que no poseen más que su fuerza de trabajo), sigue siendo en general correcto, incluso en las economías capitalistas modernas, como los EEUU. Encontró que la clase trabajadora - los que solo dependen de salarios para vivir - todavía constituyen el 84% de la población activa. Los gerentes constituyen el resto, pero sólo el 2% (Qc en el gráfico) en realidad pueden vivir solo de sus rentas, intereses, ganancias de capital y dividendos. Ellos son la clase capitalista real. Y ese tanto por ciento ha cambiado poco en 100 años.

Por otra parte, este es el grupo que ha ganado más durante los últimos 30 años de creciente desigualdad. El ingreso de esta clase capitalista (Qc) ha aumentado de aproximadamente 9 veces los ingresos promedios de la clase obrera a 22 veces más, mientras que los gerentes (LPD) han aumentado de 2,5 veces a 3,5 veces los ingresos de los trabajadores. Por lo tanto el aumento de la desigualdad es principalmente resultado de una mayor explotación, un aumento de la tasa de plusvalía, en términos marxistas.

Ya analicé en 2013 la obra del padre de la investigación sobre la desigualdad, Sir Anthony Atkinson, tristemente fallecido, que demostró que no eran la nueva tecnología ni la globalización las causas del aumento de la demanda de trabajadores cualificados en relación con los no cualificados y de sus mayores salarios, como defiende la economía convencional. Atkinson desestimó esta apología neoclásica. Los mayores aumentos en desigualdad tuvieron lugar antes de la globalización y la revolución dot.com de la década de 1990.

Lo decisivo para el capitalismo es la plusvalía (ganancia, interés y renta), no las diferencias en los ingresos salariales o el gasto. La principal característica de los últimos 100 años de capitalismo no ha sido la creciente desigualdad de ingresos que como muestra Atkinson, no siempre ha aumentado. La característica principal ha sido la concentración y centralización de la creciente riqueza, no de los ingresos. Y lo ha sido de la riqueza concentrada en los medios de producción y no sólo de la riqueza de los hogares. Eso ha generado una ley potencial de la desigualdad en la parte superior.

Un estudio muestra lejos que ha llegado en los últimos tiempos. Tres teóricos de sistemas en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich han desarrollado una base de datos de 37 millones de empresas e inversores de todo el mundo y han analizado todas las 43.060 empresas transnacionales y sociedades anónimas que las relacionan (147 las controlan). Construyeron un modelo de quién posee qué y cuáles son sus ingresos, haciendo un mapa de todo el edificio del poder económico. Descubrieron un núcleo dominante de 147 empresas a través de participaciones en otras, que controlan el 40% de la riqueza en esa red. Un total de 737 empresas controlan el 80% de todo. Esta es la desigualdad que importa para el funcionamiento del capitalismo: el poder concentrado del capital.

La implicación política de este análisis es evidente. Sí, el aumento de los impuestos a los más ricos del 2%, en particular sobre las ganancias de capital y las 'ganancias' del capital, supondrían alguna diferencia. Atkinson lo demostró en un estudio. Sin embargo, los niveles extremos de desigualdad que la mayoría de las economías capitalistas han alcanzado actualmente sólo disminuirían un poco. Lo que se requiere es poner fin a la explotación (de la mano de obra) por su plusvalía. Ahí es donde opera la ley del poder. Y eso significa poner fin al modo de producción capitalista.

thenextrecession.wordpress.com. Traducción: G. Buster para Sinpermiso. Extractado por La Haine

Texto completo en: https://www.lahaine.org/desigualdad-y-explotacion

6
0
Fernando
3/5/2018 16:06

Perdonad, pero el video no se reproduce en youtube. Gracias por el excelente artículo.

0
0
Sobre este blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.