Erdogan 1
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Foto: R4BIA.com

Turquía
La Turquía de Erdogan: Neo-Otomanismo y alianzas variables

En la Turquía de nuestros días, nacionalismo, religión y apoyo al gobierno van de la mano. Erdogan ha generado una masa social con una nueva imagen mental de Turquía; un país con un carácter propio, liberado de influencias externas y destinado a recuperar su rol de potencia hegemónica en Oriente Medio.

Politólogo especializado en Relaciones Internacionales. Analista de Inteligencia

10 sep 2020 06:00

Erdogan ha resituado Turquía en el mundo. Presidente del país desde el año 2014, el líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) ha aprovechado diferentes momentos contextuales clave para cambiar el rumbo de la política interna y exterior de Ankara. Con un giro interior hacia el autoritarismo y el inicio de un comportamiento expansivo en el plano internacional, Erdogan ha desplegado armas propias del populismo iliberal y jugado al equilibrismo entre grandes potencias.

Todo empieza con un cambio de paradigma. Después de años de intentos infructuosos de entrar en la Unión Europea (UE), la intensificación de las llegadas de refugiados al continente da una oportunidad a Erdogan para voltear las relaciones de Turquía con la UE: Ankara ya no estará supeditada a los intereses de Bruselas sino al contrario. La política europea de bloqueo al flujo de personas refugiadas al interior del continente y la posición de Turquía como canal de paso principal en la ruta del Mediterráneo oriental ofrecen al gobierno de Erdogan la posibilidad de cerrar, en marzo de 2016, el Acuerdo UE–Turquía; por el cual la última actuará como bloqueante de refugiados hacia Grecia y como receptor de refugiados desde ese país.

Siria
Estados Unidos autoriza el exterminio de las comunas de Rojava

La Casa Blanca anuncia que no se opondrá a una invasión turca del Kurdistan sirio para acabar con una de las experiencias sociales más innovadoras de las últimas décadas, que consiguió construir un espacio autónomo ecologista, feminista, laico y de convivencia en medio de la guerra.

Además del flujo de dinero comunitario hacia Ankara —parte intrínseca del acuerdo para la externalización de la frontera europea en Turquía—, el pacto hace posible que el gobierno de Erdogan utilice a las personas refugiadas como arma contra la UE, abriendo y cerrando la vía del Mediterráneo oriental para doblegar las políticas de Bruselas en favor de los intereses turcos. Lo cual marca un punto de inflexión: Turquía deja de mirar hacia un futuro en Europa para reinsertarse en Oriente Medio.

Por otro lado, en el mismo año 2016 encontramos el segundo momento definitorio de la Turquía actual. El golpe de Estado fallido, llevado a cabo por facciones de las fuerzas armadas del país supuestamente dirigidas por el académico y predicador, Fethullah Gülen, ofrece a Erdogan la oportunidad de rediseñar la política turca. Bajo acusaciones de conspirar en favor del levantamiento y designando como terrorista a todo aquel contrario a sus intereses, el gobierno de Ankara comienza una purga institucional —que afecta al sector judicial, policial, militar y administrativo—, y una persecución de partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil considerados contrarios a los intereses del Ejecutivo.

El golpe de Estado fallido ofrece a Erdogan la oportunidad de rediseñar la política turca. Bajo acusaciones de conspirar en favor del levantamiento, el gobierno de Ankara comienza una purga institucional

La concentración de estos dos eventos abre una puerta a Erdogan. El líder turco comienza, así, una utilización sistemática de los recursos disruptores de los movimientos populistas iliberales, característicos de figuras políticas (anteriores o posteriores) como Orbán, Le Pen, Bolsonaro, Trump o Farage: la contaminación del debate político con un fuerte discurso nacionalista-identitario, la generación de un clima social fratricida a través de incentivar una aguda polarización política, y la concentración de poderes mediante la supresión de libertades civiles y políticas.

Con esta estrategia, en la Turquía de nuestros días nacionalismo, religión y apoyo al gobierno van de la mano. Erdogan ha conseguido instaurar el neo-otomanismo: vinculando un nacionalismo turco —con un componente identitario que excluye a armenios, kurdos y otros grupos sociales no-túrquicos— con la reislamización de la sociedad —prueba de ello es la reciente reconversión de la basílica de Santa Sofia en mezquita—, Erdogan ha generado una masa social con una nueva imagen mental de Turquía; un país con un carácter propio, liberado de influencias externas y destinado a recuperar su rol de potencia hegemónica en Oriente Medio. Toda oposición al gobierno es oposición al retorno a este estado natural de Turquía y, en consecuencia, debe erradicarse.

Esta triple vinculación entre nacionalismo, religión y gobierno es lo que ha permitido a Erdogan, aprovechando el contexto idóneo, implementar una deriva autoritaria en el sistema político-institucional turco. Pero esta estrategia tiene otro componente necesario: la puesta en marcha de una política exterior expansiva, de carácter agresivo, enfocada a reinsertar a Turquía en un juego por la hegemonía regional que, en los últimos años, sólo ha tenido dos competidores, Arabia Saudí e Irán.

Periodismo
“Estoy seguro de que Turquía puede recuperar su democracia”

El periodista turco Can Dündar, un icono de la libertad de expresión en su país, pasó por la cárcel y el exilio tras publicar información sensible para el gobierno de Erdogan. Muy crítico con la Unión Europea por apoyar al presidente turco a cambio de retener a los refugiados que pasan por su territorio, Dündar llama a la solidaridad internacional de ciudadanos y periodistas, en un momento de repliegue de las libertades. 

Recuperar el “carácter” de Turquía es un elemento intrínseco al nacionalismo auspiciado por Erdogan y, por tanto, es un elemento indispensable para reforzar su férreo control del gobierno del país. Esta estrategia comenzó a desarrollarse contra el enemigo por excelencia de las autoridades de Ankara, el pueblo kurdo. En la Operación Rama de Olivo, llevada a cabo en enero de 2018, Turquía y sus aliados del Ejército Nacional Sirio —escisión pro-turca del Ejército Libre de Siria— invaden la provincia de Afrin, enclave occidental del Kurdistán Sirio (o Rojava). Esta maniobra representó una alineación con los intereses del Kremlin y el gobierno de Damasco, y un alejamiento de la órbita occidental, en tanto las fuerzas kurdas son el principal aliado de Estados Unidos en Siria.En octubre de 2019 estos movimientos se intensifican y, después de meses de amenazas en el plano diplomático, Turquía se lanza también a la ofensiva en las provincias orientales de Rojava. Semanas antes, la Secretaría de Estado de Estados Unidos había garantizado la continuidad de un mecanismo de patrullaje conjunto entre las fuerzas de Ankara y Washington a lo largo de la frontera turco-siria, a fin de evitar una nueva invasión contra el territorio kurdo. Pero las presiones de Erdogan hacia la Casa Blanca acabaron permitiendo, finalmente, la conocida como Operación Manantial de Paz.

Sin embargo, las injerencias de Turquía en Siria se desplegaron en diversos frentes. Aunque las autoridades de Moscú se felicitaron por haber favorecido un grave quiebre en las relaciones institucionales Estados Unidos–Turquía, las fuerzas de Ankara también habían penetrado en la provincia siria de Idlib. A raíz de la Cumbre de Astaná (2017), Rusia, Turquía e Irán acordaron asentar sus fuerzas en cuatro zonas de desescalada dentro de Siria, quedando Idlib bajo el tutelaje momentáneo de Ankara. No obstante, ya en 2020 y con Al-Assad recuperando el control del territorio sirio, el gobierno de Erdogan ha convertido lo momentáneo en permanente, negándose a finalizar la Operación Proteger Idlib y retirar sus tropas del área. Lo cual, a efectos prácticos, ha supuesto el choque militar de fuerzas turcas y sirias, lo que obligó a Rusia a establecer una mesa de negociación entre ambos países.

El posicionamiento del Kremlin en favor del gobierno de Siria ha motivado un nuevo movimiento por parte de Erdogan. En lo que representa un reacercamiento a las posiciones estadounidenses, Ankara ha iniciado una intervención militar en Libia en apoyo a las fuerzas del Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN, respaldado por Naciones Unidas). Dicha intervención ha tenido como consecuencia el freno a lo que parecía un imparable avance de las fuerzas del general Haftar —líder del Ejército Nacional Libio, bajo mando del Gobierno de Tobruk, enfrentado al GAN— hacia el control del país. Más aún, la injerencia turca ha representado un duro golpe a los intereses geoestratégicos y económicos de Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Rusia; tríada que constituye el principal apoyo de Haftar en Libia.

La proyección de poder de Turquía se ha extendido también a otros territorios y ha implicado otro tipo de desaires diplomáticos. Por un lado, el gobierno de Erdogan ha mantenido una estable campaña de bombardeos e incursiones terrestres en la provincia iraquí de Nínive, con el objetivo de atacar las bases del Partido de los Trabajados del Kurdistán (PKK) en el área. Por otro lado, a finales de agosto de este año, Ankara ha abierto un nuevo frente por el control del Mediterráneo oriental, enfrentándose a Grecia por la soberanía marítima de un vasto territorio con reservas de gas natural. Ello ha derivado en una escalada de tensiones en la que se han visto implicados altos cargos de la UE y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

Erdogan juega a las alianzas variables. Si primero actúa en Siria contra los intereses de Estados Unidos, posteriormente lo hace contra los intereses rusos

De tal manera, Erdogan juega a las alianzas variables. Si primero actúa en Siria contra los intereses de Estados Unidos, posteriormente lo hace contra los intereses rusos. Mientras se sitúa en oposición a Moscú en Libia, favoreciendo los intereses de Washington, torpedea la unidad de la OTAN, realiza compras de armamento al Kremlin y amenaza a la Casa Blanca con clausurar Incirlik, la principal base militar estadounidense en territorio turco. Al mismo tiempo que ataca los intereses de Riad y Teherán en Oriente Medio, adopta una estrategia agresiva contra los intereses de la Unión Europea y amenaza con provocar una crisis en el Mediterráneo oriental.

La fotografía final es clara: Erdogan está llevando Turquía hacia una situación insostenible. Su apuesta por el neo-otomanismo, ligado al fomento de un fuerte nacionalismo identitario, como fórmula para permanecer en el poder tiene graves implicaciones internas y externas. El que se ha erigido como el nuevo califa de Turquía ha corrompido con autoritarismo el sistema político-institucional del país, mediante estrategias disruptoras propias del populismo iliberal. En paralelo, sus actuaciones expansivas por el liderazgo en Oriente Medio no hacen sino añadir conflictividad a una región ya dañada por batallas internas e internacionales. Y, finalmente, su juego en el panorama internacional sólo agrega confrontación a un escenario cada vez más tensionado por la competición entre Washington, Moscú y Pekín.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
#69569
10/9/2020 13:50

Erdogan utiliza, como es de recibo en los regímenes autoritarios la ignorancia del pueblo, para mantenerse en el poder. En Alemania viven millones de turcos y la particular y cambiante política del gobierno alemán en lo que a la concesión de pasaporte nacional a personas de origen turco es terreno abonado para los intereses de Erdogan. La mayoría de los turcos con los que trato a diario, desde el empleado de supermercado, del kebab, al peluquero, electricista o vendedor de muebles usados, no tienen acceso a la nacionalidad alemana y muchos se sienten orgullosos de ello. Consideran a Erdogan como el líder que ha conseguido devolverles una dignidad de pacotilla, desprecian en silencio a los alemanes, en especial a las mujeres alemanas que perciben como carne de disfrute, y viven su vida de ciudadanos de segunda en un rechazo mostrenco y cerril de todo aquello que representa la forma y filosofía de vida alemanas. Alemanes y turcos son agua y aceite. Naturalmente hay muchos turcos perfectamente integrados en Alemania pero siempre se trata de personas con un nivel cultural medio alto. El pueblo llano, por llamarlo de alguna manera, sigue mostrándose reacio a la asimilación y los alemanes de su misma condición social no están en absoluto por la labor. Se trata de una situación paradójica que nace sin lugar a dudas de la cambiante política alemana en lo que a integración se refiere y a la que me he referido más arriba. Hay 3 millones de turcos en Alemania y eso, junto a las tensiones políticas que pueden afectar los intereses alemanes en lo que a economía se refiere, hace que las cosas no vayan a mayores. En cualquier caso Alemania nunca dará su visto bueno para la integración de Turquía en la UE y no se engañen, si pudieran, no habría ni un solo turco viviendo en el país. Un sueño para la mayoría de los alemanes, doy fe.

3
0
#69644
11/9/2020 2:42

Excelente comentario.Por verosímil y explicable con todo lo que sabemos desde España.

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.