Turismo
Por qué odiamos y amamos Benidorm

Puede que el odio que despierta Benidorm tenga relación con que es símbolo del modelo económico español y, por tanto, de la precarización del mercado laboral. O puede que Benidorm moleste porque nos iguala ante la muerte. Por eso, tal vez, tantas personas deciden pasar sus últimos años allí.

Benidorm desde los apartamentos Don Salva, en 2016
Benidorm desde los apartamentos Don Salva, en 2016. Fotografía de Felipe Hernández.
9 jul 2019 06:00

Este verano, en los perfiles de Instagram aparecerán las localizaciones de pequeñas calas de Ibiza, de largas playas de Cádiz, fondos con bellas casas blancas en Miconos, y, cómo no, frases motivacionales en Ayutthaya (Tailandia). También aparecerá Alicante. Así, escueto: Alicante. Pero detrás de ese Alicante se esconde la capital de la Costa Blanca, el Miami de Europa, el Nueva York del Mediterráneo. Detrás de ese Alicante se esconde Benidorm.

¿Cuál es la causa de esta vergüenza? ¿Cuál es el motivo por el que se ocultan unas vacaciones en un destino que puede llegar a albergar a medio millón de personas en verano? Para intentar acabar con ciertos tópicos y con la sensación de ignominia que puede afectar a algunos veraneantes, la editorial Barrett acaba de publicar Ensayo y (error) Benidorm, un libro coral en el que arquitectos, urbanistas, periodistas, fotógrafos, escritoras como Marta Sanz o Joaquín Rodríguez, bajista y letrista de Los Nikis, dan su visión sobre una de las ciudades más emblemáticas del modelo turístico nacional.

Puede que el odio que despierta Benidorm tenga relación con que es símbolo del modelo económico español y, por tanto, de la precarización del mercado laboral. O puede que el origen sea la posibilidad de hacer accesible el ocio a todo el mundo, ya seas un ingeniero alemán o un delineante soriano. O puede que Benidorm moleste porque nos iguala ante la muerte. Por eso, tal vez, tantas personas deciden pasar sus últimos años allí. Pero si hay razones para odiar Benidorm, también hay motivos para amarla.

Como todo lugar de culto, Benidorm también tiene su propio mito fundacional. En 1953, la máxima referencia en turismo de sol y playa del País Valencià no era más que un pequeño pueblo de pescadores. Para intentar vitalizar la economía del municipio, Pedro Zaragoza —miembro de la Falange y alcalde de Benidorm en ese momento— decidió ir en Vespa hasta Madrid para pedirle a Franco que permitiese llevar biquini en la playa y atraer a la población extranjera. El dictador aceptó y evitó así que la Iglesia se entrometiera en los planes de Zaragoza para turistificar la ciudad. Junto a la llegada del biquini, la estrategia del alcalde pasaba por un plan urbanístico que convirtió a Benidorm en uno de los destinos predilectos de miles de personas, tanto de dentro como de fuera de España.

“El modelo urbanístico de Benidorm ha sido denostado durante décadas por considerarlo ajeno al lugar, por su elección de promover la altura de los edificios, por su excesiva densidad y por su falta de espacio público y comunitario más allá de su espléndida playa”, explican en el libro los arquitectos Carlos Ferrater y Xavier Martí, autores del paseo marítimo de la Playa de Poniente, que ganó el Premio Nacional de Arquitectura 2011.

“Pasado el tiempo desde aquella decisión municipal y visto en la actualidad en comparación con los diferentes asentamientos turísticos de la costa española, frente a la destrucción sistemática del litoral con urbanizaciones invasivas, con pobres primeras líneas, con inmensas ciudades fantasma, vacías la mayor parte del año, con el consiguiente esfuerzo para mantener infraestructuras, viarios, servicios y seguridad, cabe preguntarse si el modelo de Benidorm no ha resultado ser uno de los más sostenibles del litoral español por aspectos como el poquísimo territorio consumido, apenas unas pocas hectáreas, o la bajísima utilización del transporte privado ya que cualquier lugar de la población se encuentra a una distancia de la playa no superior a diez minutos andando”, aseguran Ferrater y Martí.

Benidorm
Benidorm. Fotografía de Aleix Bagué.

Benidorm son pieles quemadas y animal prints, olor a fritanga y a aftersun, rascacielos, sombrillas de colores y agua caliente, las fotos de Martin Parr para Magnum y las de tu abuela con las amigas del Imserso. Benidorm es lo cutre —lo kitsch, mejor dicho— o lo hipster, según se mire. Porque fue en esta ciudad donde artistas como Raphael o Julio Iglesias saltaron a la fama tras su participación en el Festival de la Canción, que, obviamente, también fue una idea de Pedro Zaragoza. Esta tradición musical pervive en la actualidad gracias a los festivales que todavía se celebran en el municipio y a los miles de artistas desconocidos que se ganan la vida con sus conciertos en hoteles, restaurantes o pubs.

“Benidorm pudo significar el origen de la fama de Julio Iglesias igual que hoy es la sede del Low Festival o recibe a David Guetta o a Steve Aoki más veces que Madrid o Barcelona. Pero si algo es omnipresente es la profesionalización de la cultura musical como parte de la vida urbana”, explica el urbanista Iago Carro, que, junto a este aspecto, destaca la capacidad de la ciudad de hacer que sus visitantes conecten con la multitud, que se pierdan dentro de algo que es más grande que ellos. “Solo desde una cultura que ha convertido el ‘sé tú mismo’, la exclusividad o la diferenciación personal en lemas consensuales y funcionales (tanto como para publicar una exposición artística, como para vender coches), se puede entender el desprecio hacia Benidorm en términos culturales”, añade Carro. Benidorm es la posibilidad de ser uno más, de dejar a un lado la individualidad.

Zacarías Lara y Manuel Burraco, editores de Barrett, aseguran que ya no saben si han estado en Benidorm o si solo lo han soñado. Porque aunque no hayas visitado Benidorm, todo el mundo conoce la ciudad. Pero de lo que están seguros Lara y Burraco es de haber disfrutado en el proceso de selección de los textos, aunque algunas firmas se quedaron sin entrar en Ensayo y (error) Benidorm. “Hay gente que finalmente, por falta de tiempo, no pudo participar, como ha sido el caso de Raphael o la modista Cristina Rodríguez, que hubieran dado un punto de vista realmente interesante”, afirman.

Los responsables de la editorial sevillana aseguran que la idea nace —entre vermús— con la pretensión de acabar con el rechazo hacia la ciudad. “Pretendíamos desmitificar todo lo que teníamos en la cabeza sobre Benidorm y su urbanismo en altura sin ningún tipo de conciencia ecológica”, dicen. La amalgama de textos va desde el tono ensayístico a obras de ficción, pasando por testimonios en primera persona de benidormenses, guiones y poemas. Una visión positiva, divertida y extravagante de una ciudad que también destaca por su capacidad para transformarse con el paso del tiempo.

En estos 60 años, Benidorm ha sido una referencia en el modelo económico turístico. Sol, playa, marketing de destino y edificios que crecen hacia el cielo azul del Mediterráneo. Con sus impresionantes rascacielos y sus habitantes caducos, que vuelven cada poco tiempo, la ciudad ha logrado ser tan odiada como amada.

Christina Linares, directora del departamento comercial del Grupo Editorial Renacimiento, lo deja claro en el poema con el que colabora: “Crece, se reproduce y florece para renacer al verano siguiente/ Benidorm, como todo lo que importa, no te deja indiferente”.

Archivado en: Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Exiliado
12/7/2019 11:12

¿Dónde está la movilidad sostenible? Cientos de miles de turistas desplazándose en avión desde diversos lugares de Europa, un tren en estado deplorable, lamentables comunicaciones en autobús. No es extraño que el acceso a la ciudad se realice básicamente a través de la túpida red de autopistas y carreteras,...
Uno de los principales focos de corrupción del País Valenciano. No sólo en sus orígenes fascistas comentados en el artículo. Más recientemente, por ejemplo, Zaplana comenzó su ascendente carrera política en la alcaldía de Benidorm gracias al voto de una concejala socialista transfuga. Otro caso: Terra Mítica, sumidero de dinero público y desastre medioambiental (primero se quema el monte y después se construye)..
El entorno natural ha sido destrozado irreversiblemente en kilómetros a la redonda. Casi provoca vergüenza ajena tener que recordar a estas alturas que no es posible aislar a Benidorm de los municipios del entorno. Hiperurbanización, problemas de abastecimiento de agua, congestión en los accesos, etc. Benidorm no es una burbuja en ese continuo urbano espantoso en el que ha sido transformada la costa y que ya ha dado notables dentelladas en el interior.
Y, por supuesto, se asumen como naturales unas condiciones laborables deplorables con las que no queda más remedio que conformarse. Algunos prófesionales defensores del "modelo Benidorm" deberían probar a vivir solo unos meses con los sueldos de miseria del sector turístico (kellys, hostelería, etc.) y jornadas laborables interminables. Y alquilando un piso en la ciudad a precios inasumibles si no es a partir del hacinamiento.
Estos y otros aspectos (un modelo turístico marcadamente machista y patriarcal, el abandono de cualquier referencia a la identidad cultural valenciana, etc.) deberían entrar en la ecuación cuando se analiza Benidorm.
Se suele afirmar como "gran argumento" que el resto es peor, que nos conformemos con esto. Entre otras razones por que no es cierto. Por supuesto que es posible otro modelo socio-económico y territorial, muy alejado en su forma y en el fondo de la barbarie desarrollista que representa Benidorm.
Por último, como socio y lector asiduo de El Salto, me ha sorprendido la inclusión de un artículo tan parcial e insensible con lo que ocurre en Benidorm, sus habitantes y su medio ambiente. Por supuesto, hay que dar cabida a opiniones diferentes pero creo que se debería partir de un mínimo rigor.

7
0
#36872
9/7/2019 15:11

Qué batiburrillo de tópicos, por favor. Cuando se habla de oídas pasa eso. Al autor no ha pisado Benidorm en su vida y se nota. Una pena.

8
6
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.