Túnez
Tras la revolución, avanzan los derechos de las mujeres en Túnez

El Parlamento tunecino aprobó el 26 de julio una ley para prevenir y castigar “todas las violencias contra las mujeres”, que se suma a otros avances logrados por las mujeres tras la revolución.

Mujeres Túnez
Trabajadoras en huelga en la sede de la UGTT de Ben Arous, Túnez (febrero de 2011) Gladys Martínez López
@RicardGonz (Túnez)
17 nov 2017 06:48

Una de las principales atracciones del reciente festival de cine de Cartago, celebrado en la capital de Túnez, fue el estreno de la película La belle et la meute, de la comprometida directora Kauzer Ben Hania. Basada en una historia real sucedida en 2012, el filme cuenta la lucha por la justicia de una joven tunecina víctima de una violación ante la reacción hostil de buena parte de la sociedad. La obra llega pocos meses después de que el Parlamento aprobara una ley integral contra la violencia de género, pionera en el mundo árabo-islámico, y que constituía una vieja demanda de las asociaciones feministas del país.

“Es una ley histórica. Ahora lo importante es que se aplique de veras”, explica Ben Hania, que se muestra optimista respecto a la situación de las mujeres en el país magrebí. “Ya ha cambiado, y más que lo hará en los próximos años”, agrega. De su tercera película, la cineasta destaca la metamorfosis de la protagonista, que en una sola noche pasa de ser “una joven despreocupada a una ciudadana consciente de sus derechos”. Toda una metáfora de la transformación que han experimentado muchas mujeres tunecinas después de la revolución de 2011.

A pesar de que el régimen dictatorial de Ben Alí presumía de ser un campeón de la defensa de los derechos de las mujeres, la realidad más bien es que explotaba la cuestión de género para blanquear ante Occidente una cruel represión de cualquier disidencia. Si las mujeres tunecinas gozaban de más derechos que en otros países de la región era por la aprobación en 1956 de un nuevo código personal. Ben Alí nunca se propuso transformar la mentalidad patriarcal y conservadora de la sociedad tunecina. De acuerdo con un estudio realizado en 2010, más de la mitad de las tunecinas declaraba haber sido víctima de agresiones físicas y, sin embargo, el país solo disponía de un par de refugios para mujeres maltratadas.

“Contar con una ley que castiga todas las violencias, incluidas la políticas, económicas y psicológicas, es un progreso enorme”, explica Monia Ben Jamai, presidenta de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas (ATFD, por sus siglas en francés), la histórica entidad defensora de los derechos de las mujeres. El texto recoge importantes avances en diversos ámbitos y satisface las ambiciones de las organizaciones de la sociedad civil. Entre las principales novedades, la supresión del infame artículo 227 bis del Código Penal, que permitía al violador de una menor evitar una pena de cárcel si se casaba con la víctima. Uno de los aspectos que suscitaron un más largo debate en el hemiciclo fue la cuestión de la edad de madurez sexual. Finalmente, se amplió de los 13 años de la legislación actual a los 18 años.

Otro importante avance es la tipificación como delito del acoso sexual, una epidemia en este país magrebí. Según un reciente estudio, un 53% de las mujeres han sido víctimas de una agresión física de tipo sexual en el espacio público y un 78% de una agresión verbal. “Siempre evito utilizar el transporte público en hora punta, ya que facilita los tocamientos, o bien si llevo una falda o ropa ceñida. Los comentarios y las miradas sucias son constantes, e incluso alguna vez alguno se masturba frente a ti”, explica Yosra M'Barek, una estudiante universitaria.

Las organizaciones feministas laicas, como la ATFD, han desempeñado un rol clave en la consecución de este hito histórico. Sin embargo, recientemente, contaron con un inesperado aliado. Se trata de una nueva generación de mujeres del partido islamista Ennahda, comprometidas también en la ampliación de los derechos de las mujeres. Uno de sus más mediáticos exponentes es Saida Ounissi, secretaria de Estado de Formación Profesional. A sus 30 años, es la gobernante más joven de la historia de la República tunecina.

“Si fue posible aprobar esta ley, de gran importancia para la mujer tunecina, es porque convecimos a los dirigentes de nuestro partido para que la apoyaran. Cuando Ennahda apoya una ley, sale adelante”, afirma con una gran sonrisa de orgullo. Tras la escisión del laico Nidá Tunis, vencedor de los comicios de 2014 y al que pertenece el presidente del país, Ennahda pasó a ser la fuerza política con más diputados en la Asamblea de Representantes.

El ascenso de Ennahda, que ganó las primeras elecciones libres en 2011, hizo realidad los peores temores de las asociaciones feministas laicas. Los halcones dentro del movimiento islamista, que ostentó el Gobierno hasta 2013, se declararon a favor de deshacer el camino andado respecto a algunos derechos concedidos a las mujeres después de lograr la independencia. No obstante, la sociedad civil se movilizó en la calle, y consiguió que la Constitución estableciera de forma explícita “la igualdad de derechos entre hombres y mujeres”.

La secretaria de Estado discrepa sobre el papel del islamismo en esta cuestión. “No es cierto el esquema según el cual la izquierda defiende los derechos de las mujeres y el islamismo los niega. Aquí casi todos los partidos son conservadores. La verdadera batalla para el avance de las mujeres no es entre partidos, sino en el seno de cada uno de ellos”, espeta Ounissi.

A la flamante ley contra las agresiones machistas, le siguió otro hito histórico: Túnez se ha convertido en el primer país árabe en autorizar el matrimonio interreligioso a las mujeres musulmanas. Hasta ahora, este era un derecho reservado a los hombres, que sí podían casarse con mujeres de otra religión. La medida fue anunciada en el mes de agosto por el presidente Beji Caïd Essebsi junto a otra iniciativa para aplicar la igualdad de sexos en la herencia. Sin embargo, esta última se encuentra aún en fase de estudio, ya que requiere de una reforma legal y ha suscitado una gran polémica entre los sectores más conservadores, que argumentan que viola la sharia o ley islámica.

La apuesta del presidente tiene un marcado carácter electoral, pues se produce en la precampaña de las elecciones locales, en las que su partido, Nida Tunis, quiere marcar distancias frente a Ennahda, su incómodo aliado en el Gobierno nacional. Sea como fuere, es evidente que el advenimiento de la democracia y la integración del islamismo en las instituciones no ha conllevado un retroceso en la situación de las mujeres tunecinas. De hecho, el camino parece abonado para nuevos avances.

Archivado en: Feminismos Túnez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
#3253
17/11/2017 10:50

Llamar revolución a cualquiera de las primaveras Árabes te convierte en un propagandista.

5
1
Ernstik
18/11/2017 13:49

Lo que dices es evidente. Los pueblos árabes o ucraniano son absolutamente incapaces de organizarse para resistir a sus tiranías locales. Solo los blancos europeos somos capaces de hacer tal cosa y de detectar conspiraciones de Soros en la otra punta del mundo. Por mucho que no sepamos ni árabe ni ruso y nos de pereza leer cualquier cosa en Inglés, nosotros tenemos mentes antimperialistas mucho más preclaras que las de esos pobre pueblos cegados por sus costumbres atábicas y bárbaras.

0
1
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.