Tribuna
Una oportunidad para avanzar en derechos sociales en Europa

Con motivo de la celebración del Día de Europa y la próxima Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, ponemos encima de la mesa los retos decisivos en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Berlin sin hogar
Una mujer pide limosna en un pasadizo del metro de Berlín David F. Sabadell
Presidente de EAPN-ES y EAPN Europa
9 may 2023 06:00

El segundo semestre de 2023 será determinante para avanzar hacia el reconocimiento y la protección de los derechos de todas las personas. España ejercerá la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, una oportunidad para abordar muchos de los retos identificados por las entidades que conforman la Red de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).

Europa va recobrando fuerza, pero las cicatrices dejadas por las sucesivas crisis de los últimos años son profundas y las diferencias entre países aumentan, poniendo en riesgo el cumplimiento de los objetivos de reconstrucción y los compromisos internacionales adquiridos en materia de derechos humanos. La última cifra publicada por Eurostat, estima en torno a 95,4 millones las personas que están en situación de pobreza o riesgo de exclusión social en Europa. Una cifra preocupante que pone de manifiesto una Europa a diferentes velocidades, con mayor incidencia en determinados sectores de la población.

La última cifra publicada por Eurostat, estima en torno a 95,4 millones las personas que están en situación de pobreza o riesgo de exclusión social en Europa. Una cifra preocupante que pone de manifiesto una Europa a diferentes velocidades

Desde EAPN-ES, seguimos exigiendo el impulso de políticas sociales de calidad que desarrollen las directrices internacionales enfocadas a la aplicación de derechos en el entorno laboral y social, como es el caso de la Carta Social Europea revisada, el Pilar Europeo de Derechos Sociales y la Agenda 2030. Tenemos que recordar a los diferentes gobiernos de la UE que los compromisos sociales adquiridos han de cumplirse y no deben quedar en el olvido.

Conociendo de antemano las limitaciones que supone el ejercicio de la Presidencia, sobre todo las referidas a las competencias entre la UE y los Estados miembros, creemos que el semestre español permitirá abordar algunos de los retos prioritarios en la agenda social. Entre ellos, garantizar un sistema de rentas mínimas adecuado, que impulse una inclusión activa con un enfoque universal para todos los Estados miembros. A su vez, es necesario mejorar la calidad del empleo y erradicar la pobreza laboral existente: el 16,5% de la población ocupada está en situación de pobreza en España, según el primer Avance de nuestro Informe sobre el Estado de la Pobreza 2023. Además, es imprescindible apostar por una justicia fiscal que equipare los recursos y la riqueza, y el impulso de medidas que amparen el derecho a una vivienda digna.

Desde la sociedad civil europea consideramos necesario un esfuerzo mayor en la adopción de políticas redistributivas y de justicia social, para evitar que la desigualdad, la pobreza y la discriminación sigan creciendo a niveles intolerables

En el actual contexto político y social, se debe apostar también por la implementación de estrategias comunitarias de sensibilización, centradas en la lucha contra la discriminación, la aporofobia y los discursos de odio. Y, por supuesto, facilitar la participación de las personas con experiencia en pobreza en la puesta en marcha de las políticas que les afectan, como ya sucede en otros ámbitos políticos.

El actual panorama europeo requiere seguir avanzando en una recuperación social que no deje a nadie atrás. Desde la sociedad civil europea consideramos necesario un esfuerzo mayor en la adopción de políticas redistributivas y de justicia social, para evitar que la desigualdad, la pobreza y la discriminación sigan creciendo a niveles intolerables. Corresponde a las Instituciones, a todos los niveles, impulsar políticas que defiendan una Europa libre, diversa, tolerante e inclusiva, donde las expresiones de odio no tengan cabida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.