Tribuna
Reforma del reglamento de Extranjería: las personas migrantes no solo trabajan, también viven

Cuando solo ponemos el foco en las obligaciones, y no en los derechos, estamos deambulando por la peligrosa cornisa que se asoma a la vulneración de los principios humanos irrenunciables en un estado social, democrático e inclusivo.
PNLRegularización
Concentración frente al Congreso de los Diputados Álvaro Minguito

Coportavoz de Berdeak EQUO

6 jul 2022 06:00

Se debate en estos días una nueva  propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para reformar el Decreto que regula la aplicación de la Ley de Extranjería vigente, especialmente, en lo que atañe a las contrataciones laborales. Esta reforma, que ya había sido anunciada al principio de esta legislatura y que, sin embargo, llega a tratarse casi al final, afectará a personas que ya residan en el Estado español y a las futuras contrataciones en origen. También será de aplicación en Euskadi, donde más de 250.000 personas llegadas de otros países y culturas, viven y trabajan entre nosotras. Representan el 11,5% de la población total de nuestra comunidad, según el observatorio Ikuspegi.

Hasta ahora la aplicación de esta ley ha generado constantemente enormes dificultades y trabas tanto para las personas que buscan una inserción laboral, como para los empleadores que buscan cubrir puestos vacantes. Esta situación deriva que cada cierto tiempo, un gran número de trabajadores se encuentren obligados a malvivir en la economía sumergida. 

La propuesta de reforma legal tiene un enfoque pragmático y economicista: se proponen medidas correctivas que mejoren algunos de los canales de acceso al mercado de trabajo por parte de las personas inmigrantes, dando así respuesta a las necesidades de las empresas españolas en este momento y a corto plazo. 

Desde Berdeak EQUO damos la bienvenida a todos aquellos cambios legales que mejoren la situación laboral de las personas trabajadoras, pero sin que ello nos encandile hasta tal punto de que dejemos de prestar atención a los derechos que les atañen

Desde Berdeak EQUO damos la bienvenida a todos aquellos cambios legales que mejoren la situación laboral de las personas trabajadoras, pero sin que ello nos encandile hasta tal punto de que dejemos de prestar atención a los derechos que les atañen. Cuando solo ponemos el foco en las obligaciones, y no en los derechos, estamos deambulando por la peligrosa cornisa que se asoma a la vulneración de los principios humanos irrenunciables en un estado social, democrático e inclusivo. 

No es una sorpresa que en la actualidad las condiciones laborales para las personas migradas son peores que para el resto de trabajadores y trabajadoras, con diferencias de salario de hasta el 38%, según el sector. En realidad, es la consecuencia lógica de negar los papeles a miles de personas que se ven obligadas a sobrevivir durante tres años en un mundo laboral sin reglas ni derechos. Por eso, esta reforma debe servir para superar la injusticia y la precariedad y para ofrecer trabajo decente a quienes sostienen sectores esenciales para la sociedad. No podemos aceptar que lo inaceptable  para las trabajadoras y trabajadores españoles, sí sea admisible para las personas migradas. 

Migración
Regularización Regularización Ya considera utilitarista la reforma de Escrivá
Colectivos y activistas afean al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones una propuesta de modificación del reglamento de extranjería que se centra solo en lo laboral e ignora los reclamos de las plataformas migrantes movilizadas por la regularización.
No es una sorpresa que en la actualidad las condiciones laborales para las personas migradas son peores que para el resto de trabajadores y trabajadoras, con diferencias de salario de hasta el 38%, según el sector

La reforma puede ser beneficiosa para todas las partes involucradas y, aunque no será tarea sencilla llegar a un acuerdo, es obligación de la Administración y de los actores sociales empeñarse en este sentido. En estos espacios de diálogo, desde Berdeak EQUO echamos en falta la interlocución desde la Administración con las organizaciones de personas migradas, que no están invitadas en las conversaciones y que sin embargo serán las afectadas —para bien o para mal— por las medidas que se acuerden. Existe la oportunidad de recomponer ese diálogo, activando mecanismos  dentro del Diálogo Social, y proteger así los intereses legítimos de las personas migradas.

Estos mismos colectivos migrados organizados, son parte de quienes impulsan la ILP para una Regularización amplia para más de 500.000 personas que ya residen en el Estado, y que como hemos señalado, viven y trabajan de manera irregular. Los colectivos afectados están haciendo propuestas para mejorar la situación de las personas excluidas del mercado laboral, pero no se les invita a participar en esta reforma legislativa. 

Aun así, que lo urgente no nos haga perder de vista lo importante: a pesar de las modificaciones al Reglamento, sigue siendo imprescindible una reforma integral de todo el sistema de gestión de la inmigración en España. La inmigración no debe reducirse a mano de obra productivista, sobre todo cuando sigue siendo la protagonista en la mejora en otros ámbitos, como el reto demográfico o el sostén del sistema de pensiones. Necesitamos nuevos marcos de regulación de la inmigración, actualizados y basados en derechos. Porque las personas trabajadoras migrantes, antes que migrantes y que trabajadoras, son simple y llanamente personas, y como tales merecen ser acogidas y tratadas.

Una sociedad cohesionada es la que ofrece un desarrollo integral a las personas migradas, en condiciones de igualdad y equidad. Para ello, tanto las instituciones vascas como las españolas deben madurar su visión sobre la inmigración, y contribuir para que toda la sociedad valore la oportunidad que significa para la construcción de una comunidad adaptada a los retos que nos reserva el futuro cercano.

Reformar la Ley de Extranjería para que las personas migrantes trabajen en igualdad de condiciones que las personas nacidas en España está bien, sin duda. Pero… reformar esa misma Ley para que también vivan en pie de igualdad, y hacerlo a través del diálogo con las comunidades migradas, en clave de colaboración mutua, ésa es la meta de una sociedad digna y acogedora. Pongámonos manos a la obra. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Personas solicitantes de asilo, las grandes olvidadas en la reforma del Reglamento de Extranjería
El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.
El Salto Radio
El Salto Radio Derecho a ser (reconocido)
Pepa Torres, de la Red Interlavapiés presenta la campaña “Invisibles: padrón por derecho” y Pepa Suárez, colaboradora de El Salto, la realidad de los refugiados en Grecia.
Infancia migrante
Menores que migran solos Cuatro claves para seguir el debate sobre la reforma de la Ley de Extranjería
Durante la jornada de hoy martes 23 de julio, se debate en el Pleno del Congreso la toma en consideración de la reforma de la Ley de Extranjería que incluye un mecanismo obligatorio de “reparto” territorial de la infancia migrante.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.