Tribuna
¿Son estos los problemas a solucionar en el sistema educativo?

El Ministerio de Educación ha propuesto un examen de acceso excluyente específico para los grados de magisterio, el cual se suma a lo que conocemos como selectividad (EBAU). Una vez más, se evita poner el foco en los problemas estructurales y se responsabiliza al profesorado de los problemas que afectan a la educación pública.

El Ministerio de Educación ha propuesto un examen de acceso excluyente específico para los grados de magisterio, el cual se suma a lo que conocemos como selectividad (EBAU). Con esta medida, el Gobierno de Madrid endurecerá el acceso a los grados de Infantil y Primaria y al Máster de Formación del Profesorado que afectará a los y las docentes de Secundaria, Bachillerato, FP y Escuelas Oficiales de Idiomas.

Resulta llamativo que, incluso antes de acceder a la universidad, se someta a dos pruebas de evaluación a aquellas personas que quieren trabajar en la docencia. Pareciera que el principal problema que tenemos hoy día en educación reside en la falta de formación del profesorado y en el acceso del alumnado a esta formación. Una vez más, se evita poner el foco en los problemas estructurales y se responsabiliza al profesorado de los problemas que afectan a la educación pública.

Desde la comunidad educativa, hace tiempo que venimos señalando cuales son los principales problemas a atajar en educación, entre otros, la falta de inversión en educación pública, la segregación escolar, las dinámicas de privatización, la falta de recursos para la inclusión, la excesiva carga burocrática y las elevadas ratios. Pero, en lugar de tomar medidas estructurales para hacer frente a estos problemas, y en lugar de mejorar las condiciones laborales o aumentar la inversión al 6% que recomienda la Unesco, se desvía el foco y se señala al profesorado y a su supuesta falta de formación como problema principal. 

Es lamentable que la pandemia no haya servido para reconocer y prestigiar la función docente, así como para constatar la formación y disponibilidad de los y las profesoras del sistema educativo público, la cual cuenta con más fortalezas que carencias

Cargas de trabajo extra

La pandemia ha obligado al profesorado, desde hace más de dos años, a soportar grandes cargas de trabajo extra, desempeñando tareas que no nos corresponden y atendiendo al alumnado en situaciones límite. Es lamentable que esta vivencia no haya servido para reconocer y prestigiar la función docente, así como para constatar la formación y disponibilidad de los y las profesoras del sistema educativo público, la cual cuenta con más fortalezas que carencias.

Desde Madrid, de acuerdo a lógicas de excelencia y meritocracia, se nos sugieren métodos de evaluación individualizada para poder determinar quién puede ser un buen profesor o profesora. Por un lado, realizar este examen antes incluso de iniciar los estudios en la universidad nos parece bastante determinista, pero además, de este modo, parece que el gobierno diseñará la matrícula universitaria de acuerdo a la necesidad laboral, es decir, se dejará de concebir la formación universitaria como un elemento de crecimiento personal equiparando la matricula con la demanda laboral. 

En Steilas creemos que la propuesta no es acertada. Ser un buen profesor o profesora no consiste en aprobar exámenes eliminatorios, es más, evaluar, clasificar y permitir el acceso a la universidad al “mejor alumnado” nos parece una simple medida de darwinismo social que destruye la diversidad y pone también en jaque el principio de igualdad de oportunidades. No olvidemos que los instrumentos de selección y evaluación reducen en gran medida las posibilidades de las personas más desfavorecidas desde un punto de vista socioeconómico.

Evaluar, clasificar y permitir el acceso a la universidad al “mejor alumnado” nos parece una simple medida de darwinismo social que destruye la diversidad y pone también en jaque el principio de igualdad de oportunidades

De cualquier manera, no somos del todo pesimistas respecto al conjunto de propuestas que hace este Gobierno que se considera progresista. En Steilas siempre hemos estado a favor de reforzar la formación continua, más aún si esta es de carácter práctico, siempre y cuando sea de calidad y centrada en la realidad de los centros educativos. Lo que no aceptaríamos, sin embargo, es impulsar la precarización de los puestos de trabajo con la excusa del periodo de prácticas. El periodo de prácticas no puede usarse para cubrir los puestos de trabajo existentes, los cuales, dicho sea de paso, han ido disminuyendo considerablemente. El sistema dual que tenemos en la Formación Profesional ha evidenciado las consecuencias de este tipo de prácticas: por un lado, precariza las condiciones de trabajo y por otro, crea una educación a la carta para la empresa.

No parece casualidad que en un momento en el que prevalece la destrucción de los derechos sociales y laborales, en la educación se instaure la retórica del mérito individualizado y de la excelencia, que requiere un esfuerzo individual constante y apenas influye positivamente en el beneficio colectivo de la comunidad educativa.

Jerarquía meritocrática

La carrera profesional que se propone también alimenta una jerarquía meritocrática que se recompensa con incentivos. Esa meritocracia parece que se encauzará evaluando el trabajo del profesorado y relacionando estos resultados con ciertos complementos salariales, como ya se hace en la universidad. En nuestro trabajo, las evaluaciones y formaciones continuas relacionadas con los proyectos educativos de los centros son el pan nuestro de cada día, son actividades y procesos implícitos. En la búsqueda de esta excelencia, el fomento de la competitividad entre compañeros y compañeras, así como entre centros educativos, no se ajusta a las necesidades del ámbito educativo. Estas evaluaciones, lejos de ayudar y motivar al profesorado, suponen una mayor presión sobre la labor educativa. Además, hay que añadir que la función docente no es directamente cuantificable mediante números puramente objetivos, sino que está directamente relacionada con la equidad, la inclusión o la tarea que se realiza para compensar las diferencias de origen del alumnado, es decir, con una lógica de transformación social. Para nosotras, no hay excelencia si la escuela no es accesible a todo el alumnado.

Ahora que estamos a las puertas de un nuevo pacto educativo en Euskadi, pedimos al Gobierno Vasco que no siga el camino del Gobierno de Madrid y tome medidas para atajar la dinámica de privatización y segregación escolar de la educación, ya que este es el verdadero problema de nuestro sistema educativo, apostando firmemente por la escuela pública vasca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.