Tribuna
La nueva Llei de Millora Urbana: una oportunidad para los barrios

El objetivo principal de la Llei de Millora Urbana, Ambiental i Socials dels Barris i Viles, que se discute hoy en el Parlament catalán, es la creación y la regulación de un fondo con el que “reducir las desigualdades sociales”.
Barcelona racismo - 1
Un rider de Glovo por una calle del Raval barcelonés. David F. Sabadell

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


17 mar 2022 06:06

Entre los significantes más reconocidos por la izquierda se encuentra el concepto de “barrio”. Lo barrial actúa simbólicamente situando a sus estandartes en una escala concreta de la estructura de clases. En un mundo en continua guerra cultural, el barrio o ser de barrio supone una identidad muy poderosa, tanto que permite, una vez más, presentarnos en sociedad más por lo que somos que por lo que hacemos. Es por esto que no nos puede sorprender que haya sido el Grup Parlamentari En Comú Podem el que ha presentado, en el Parlament de Catalunya, la propuesta de Llei de Millora Urbana, Ambiental i Socials dels Barris i Viles.

El objetivo principal de esta ley es la creación y la regulación del Fondo de Recuperación Social, Urbana y Ambiental de los barrios y villas de Catalunya; un fondo que persigue “reducir las desigualdades sociales y hacer frente a la crisis ambiental a través de la mejora de las condiciones de vida de la población en los barrios y villas que sufren déficits urbanísticos, baja calidad de la edificación, falta de equipamientos y servicios, dificultades de accesibilidad, riesgos ambientales, exposición severa a los efectos de la emergencia climática, así como alta vulnerabilidad social y riesgos de exclusión”. La iniciativa legislativa podría considerarse como una revisión, bajo criterios actuales, sobre todo en aquellos aspectos vinculados a la cuestión ecológica y medioambiental, de la Llei 2/2004, de 4 de juny, de millora de barris, àrees urbanes i viles que requereixen una atenció especial, aprobada por el primer Gobierno del tripartito catalán bajo Pasqual Maragall.

Los barrios han sido objeto de especial atención por parte de la sociología y la antropología urbana, entre ellos el papel simbólico que desarrollan en los conflictos contemporáneos que viven muchas ciudades o la calificación de los mismos como esfera protagónica de la lucha de clases en lo referente a la reproducción social. Tomando esto en consideración y evaluando tanto el contexto actual como la experiencia vivida por la Llei de barris de 2004, es que se realiza el presente análisis.

Los barrios son espacios altamente sensibles donde se da una dialéctica reforzada: todo lo que ocurre en el interior de las viviendas tiene una repercusión directa en la calle, y todo lo que ocurre en la calle tiene un efecto inmediato en el interior de las casas

Los barrios, sobre todo aquellos que dan cobijo a las clases populares, son espacios intersticiales donde la separación entre lo público y lo privado se diluye. No son la ciudad abierta, escenario de encuentros espontáneos entre desconocidos y relaciones interesadas, ni son el hogar, espacio privado por excelencia donde desarrollamos nuestra intimidad y nos mostramos tal y como somos despojándonos de nuestra máscara diaria. Es por esto que cualquier intervención en los mismos tiene que tener un carácter integral. Los barrios son espacios altamente sensibles donde se da una dialéctica reforzada: todo lo que ocurre en el interior de las viviendas tiene una repercusión directa en la calle, y todo lo que ocurre en la calle tiene un efecto inmediato en el interior de las casas. Para que cualquier intervención pueda obtener unos mínimos resultados positivos, como los señalados por el objetivo de la nueva ley en lo referente a la lucha contra la desigualdad y la eliminación de dinámicas de exclusión socio-espacial —gentrificación, guetificación, etc.— es necesario apostar, en primera instancia, por el elemento más débil de dicha dialéctica: la vivienda. Es solo a partir de ella que es posible construir, y reconstruir, relaciones sociales estables que establezcan vínculos fuertes a nivel territorial, es decir, que construyan barrio. Sin vivienda, no hay barrio y cuando digo barrio me refiero a los espacios sensibles anteriormente destacados, no a la conjugación espacial de un mero conjunto de viviendas y las familias que en ella moran. Para que exista un barrio ha de existir vida en la calle, lo contrario es una urbanización o, como las denominó en su momento el amigo Jorge Dioni, una tesela más de la España de las piscinas.

Para que cualquier intervención pueda obtener unos mínimos resultados positivos, es necesario apostar, en primera instancia, por el elemento más débil de dicha dialéctica: la vivienda

Apostar por fijar la población al territorio no quiere decir construir más, sino movilizar todos los recursos, legales, económicos y culturales que impidan que aquellas personas y aquellas familias que llevan a cabo su cotidianidad en uno de estos emplazamientos urbanos tengan que moverse del mismo contra su voluntad. La nueva ley apuesta por la rehabilitación de vivienda degradada mediante la concesión de ayudas y por la construcción de nuevas promociones en aquellas áreas de intervención prioritaria que sean delimitadas y justificadas a iniciativa de los ayuntamientos catalanes. Sin embargo, el primero de los aspectos fue uno de los de menor nivel de ejecución durante la vigencia de la ley de 2004, mientras que el segundo, en ocasiones, sirvió como excusa perfecta para poner en marcha dinámicas de gentrificación homeopática; un mecanismo que, todos y todas sabemos, no es más que pura y dura gentrificación, sin apellidos.

Dicho esto, el resto de los aspectos contemplados en la ley suponen una oportunidad para nivelar las dotaciones de equipamientos, la disposición de zonas verdes y espacios públicos, el acceso a la energía, etc., en zonas en las que las propias características de las viviendas, las dinámicas sociales actualmente existentes, hacen que exista una enorme presencia y potencialidad de vida en la calle. Los bibliotecas, centros cívicos e instalaciones deportivas, auténticos palacios del pueblo”, en palabras del sociólogo estadounidense Eric Klinenberg, han de convivir con la, aun más rica, vida urbana barrial, la cual ha de colocarse siempre en un lugar destacado.

Las intervenciones en el espacio urbano suponen, por otro lado, la posibilidad de desencadenar procesos de generación de rentas monopólicas. Es decir, toda mejora es susceptible de apropiación, vía incremento del precio del suelo, por parte de aquellos grupos sociales para los que no estaba pensada en un principio. La lucha contra la gentrificación, la cual viene recogida en la exposición de motivos de la ley, se hace así perentoria, aunque el articulado, posteriormente, no de respuesta a ella a lo largo del despliegue normativo. Pese a que en evaluaciones previas de la Llei de 2004 se ha destacado que el predominio de la vivienda en propiedad en Catalunya —el 86% de las familias catalanas es dueña del piso donde viven, según datos de finales de la primera década de los 2000— y, por tanto, el incremento del precio de las casas y pisos supone un efecto favorable por cuanto los residentes y propietarios ven incrementados el valor de sus inmuebles, a día de hoy este tipo de análisis ha dejado de merecer cualquier consideración siendo, incluso, contraproducente. De este modo, toda intervención urbana ha de mejorar, material y simbólicamente, la vida de los vecinos y vecinas de la zona, y no suponer, como ha sucedido en ocasiones, un motivo más para su desplazamiento involuntario o una nueva carga financiera.

Por último, hacer una referencia a la apuesta directa y sin ambages de la nueva ley por la participación y la diversidad. Ni la primera se ha mostrado más que como un vehículo para la intervención y contribución de las clases medias locales, o aquellas personas con capital cultural suficiente, que han sabido aprovechar los canales abiertos, ni la segunda se ha llevado a cabo con valentía, abriendo la puerta a la diversificación en zonas de la ciudad donde otro tipo de homogeneidad, de clase blanca alta, es la norma. Así, como señalara hace unos años el actual ministro de Universidades con referencia a Barcelona, “no estaría mal imaginar unas cuantas iniciativas de vivienda social para jóvenes o ancianos en Pedralbes, algunas iniciativas para diversificar escuelas o centros de asistencia primaria, y tratar también de mejorar las ratios de uso de los jardines y plazas. Todo ello antes de que el gueto de Pedralbes acabe siendo un peligro”.

Siendo pragmáticos, podría evaluarse, más que poner en marcha una nueva ley, recuperar la ya existente intentando, vía otros vehículos normativos, evitar los impactos negativos y las imperfecciones detectadas durante sus años de funcionamiento

En definitiva, y siendo pragmáticos, podría evaluarse, más que poner en marcha una nueva ley, con lo largo y farragoso que puede suponer dicho trámite —y la pérdida de oportunidad de canalizar a través de la misma fondos como los que en estos momentos están llegando de la Unión Europea—, recuperar la ya existente intentando, vía otros vehículos normativos, evitar los impactos negativos y las imperfecciones detectadas durante sus años de funcionamiento. Además, llevar a cabo esa acción acompañada de una dotación presupuestaría mínima asegurada, una apuesta sostenida en el tiempo, y articulándola con otros instrumentos normativos ya existentes, sobre todo en temas de vivienda. Es así que tendríamos una oportunidad para los barrios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Urbanismo
¿Ha llegado ya el fin de la precariedad? ¿Ha llegado ya el fin de la precariedad?
VV.AA.
El modelo de negocio de Glovo en cuestión: su fundador se enfrenta a la justicia y su matriz anuncia un giro hacia la contratación laboral. Sin embargo, la pregunta clave sigue abierta: ¿es esto el fin de la precariedad o solo una adaptación más?
Urbanismo
Opinión Desordenación del territorio de la mano del Gobierno regional de Madrid
La Comunidad de Madrid impulsa, mediante tramitación de urgencia, un proyecto de ley Omnibus que afecta a diez leyes regionales con cambios de calado.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”

Últimas

Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.