Tribuna
Jordi Hereu, nuevo peón de las empresas para el impulso de la reindustrialización verde

Su elección es importante, ya que será el responsable de una de las agendas más importantes de la nueva legislatura y clave para que el Ibex 35 pueda garantizar el futuro de sus negocios
Jordi Hereu
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, promete su cargo ante el rey Felipe VI. © Casa de S.M. el Rey. Palacio de La Zarzuela, Madrid 21.11.2023
Investigadora del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG)
23 nov 2023 11:00

El nombramiento de Jordi Hereu como ministro de Industria ha sido, quizás, el que menos revuelo ha levantado desde la constitución del nuevo ejecutivo. Sin embargo, su elección es importante, ya que será el responsable de una de las agendas más importantes de la nueva legislatura: la reindustrialización verde. Es decir, el proceso de transformación del modelo industrial hacia nuevos sectores basados en las renovables y la digitalización, que se ha convertido en una apuesta clave de las grandes corporaciones del Ibex 35 para garantizar el futuro de sus negocios.

Cabe recordar, también, que estamos en el tercer año de la ejecución de los fondos europeos Next Generation EU, que en caso del estado Español permitirán inyectar 160.000 millones de euros en forma de subvenciones y prestamos en la llamada transición “verde” y digital de la economía española. Y que el próximo año será clave para terminar de ejecutar todos los fondos, una competencia que recaerá, en parte, en el Ministerio de Industria.

Además, otra decisión que nos confirma que la apuesta por la reindustrialización verde toma centralidad en esta legislatura es el hecho de que la Secretaría General de Industria aumente de rango, pasando a ser Secretaría de Estado. En concreto, esta era una de las demandas de los grandes lobbies industriales, que pedían más capacidad de coordinación desde Industria en detrimento del Ministerio de Transición Ecológica, que hasta el momento ha encabezado la gestión de los fondos Next Generation EU.

Además de la centralidad que gana el Ministerio de Industria, esta decisión evidencia una voluntad de complacer a los lobbies industriales

Por tanto, además de la centralidad que gana el Ministerio de Industria, esta decisión evidencia una voluntad de complacer a los lobbies industriales. Un primer movimiento de Hereu que, junto a su clara defensa de una gobernanza compartida entre sector privado y administraciones públicas, nos hace prever que se convertirá en un nuevo peón de las empresas promotoras del capitalismo verde. Es decir que, ante un reto tan importante como la planificación de la transición industrial para lograr cumplir con los compromisos de reducción de emisiones y hacer frente a la crisis ecosocial, lo más probable es que el nuevo ministro se sitúe del lado de las grandes empresas y sus intereses corporativos.

De hecho, Jordi Hereu viene de dirigir Hispasat, una empresa del grupo Red Eléctrica de España, que está haciendo una clara apuesta por la transición verde y digital, invirtiendo, por ejemplo, en grandes infraestructuras de transporte eléctrico para canalizar la energía producida por los nuevos megaparques de renovables que se están instalando por toda la península. 


Además, revisando el portfolio de proyectos llevados a cabo por la consultoría fundada por Hereu, Idencity, encontramos un proyecto ilustrativo de esta alianza, la organización del congreso SUM Bilbao 21, que además nos puede dar pistas sobre quiénes van a ser sus socios. La organización de este congreso sobre movilidad urbana fue un encargo realizado por Petronor (filial de Repsol y titular de una de las mayores refinerías de petróleo y coque de la península) y el Ayuntamiento de Bilbao, y tenía el objetivo de “debatir en torno a los avances y desafíos en el sector para dar respuestas a una movilidad libre de carbono, como el uso del hidrógeno, los biocombustibles y, en general, de las energías limpias”.

Uno de los puntos de debate del congreso, al que asistieron representantes públicos y de grandes empresas energéticas y de transporte, fue la promoción de alianzas entre actores públicos y privados, tanto para la financiación de proyectos innovadores como para la codefinición de normativas. Un modelo de colaboración público-privada que, cómo hemos visto en la gestión de los fondos Next Generation EU, ha permitido que las administraciones se conviertan en socias clave de las grandes empresas para asegurar la rentabilidad de las nuevas inversiones a través de préstamos y ayudas. Es decir que las grandes empresas se están lanzando a invertir en sectores de dudosa rentabilidad como la generación de Hidrógeno, una tecnología aún en desarrollo, respaldadas por grandes cantidades de fondos públicos. De esta forma se crea un escenario ganador para las empresas que reducen los riesgos de la nueva inversión, mientras que el Estado asume todas las posibles pérdidas.

Este modelo de garantía pública del negocio privado responde a una tendencia mundial para capturar el negocio verde y, muy en particular, ganar la industria

Además, este modelo de garantía pública del negocio privado responde a una tendencia mundial para capturar el negocio verde y, muy en particular, ganar la industria. Tanto la Unión Europea como los EE UU han reforzado sus políticas de reindustrialización para competir contra la hegemonía China por lo que respecta al control de materias primas y la fabricación de las llamadas tecnologías limpias, con el supuesto objetivo de ganar autonomía estratégica y acabar con las dependencias del exterior. De hecho, en el propio acuerdo de gobierno firmado por Sumar y PSOE, Sánchez y Díaz ya se comprometían a impulsar “una nueva expansión comercial […] en aras de reducir las posibles dependencias estratégicas asociadas a la transición digital y a la verde”.

Este compromiso, desligado de ninguna apuesta real para la contención del consumo o el cierre de ciclos industriales en el territorio, evidencia que la apuesta por la reindustrialización verde del nuevo gobierno se sigue basando en un paradigma extractivista y colonial, que mantiene una lógica de sostenimiento del crecimiento del norte a costa de externalizar los impactos socioambientales de la transición energética hacia el sur global.

Una política verdaderamente progresiva no sería, por tanto, aquella que complazca a grandes empresas como Repsol o Red Eléctrica de España

Además, la consolidación de la colaboración público- privada en la definición de las propuestas de recuperación y transición es extremadamente preocupante ya que, como hemos denunciado anteriormente, está socavando la posibilidad de impulsar una transición ecofeminista, que resuelva las contradicciones de fondo del actual sistema económico.

Una política verdaderamente progresiva no sería, por tanto, aquella que complazca a grandes empresas como Repsol o Red Eléctrica de España, sino la que se atreviera a impulsar medidas como la relocalización de las industrias, una reconversión industrial justa que permita abandonar progresivamente todas aquellas industrias nocivas e innecesarias para sostener la vida, o el desarrollo de un plan ambicioso para recuperar soberanías en ámbitos clave como la alimentación, la energía o los cuidados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Negocios vs personas ¿A qué se ha dedicado la financiación pública anticrisis?
La investigación de ENCO revela que entre 2020 y 2022 el gobierno de España favoreció a las empresas privadas a la hora de repartir los fondos anticrisis.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.