Iuventa

Tribuna
¿El final del mayor caso de criminalización de la solidaridad en las fronteras? El juez decide

Casi 8 años después desde que empezara la investigación contra la tripulación del barco de rescate iuventa, el juez decidirá este sábado 2 de marzo si cierra el caso o si las acusadas deberán enfrentarse al juicio principal. En este caso, se estima que el juicio durará entre 7 y 10 años.
Miembro del equipo de comunicación del iuventa
28 feb 2024 15:42

Kathrin Schmidt, Ulrich Tröder, Sascha Girke y Dariush Beigui son las cuatro personas acusadas. Las cuatro participaron en las misiones de rescate en el Mediterráneo Central con el iuventa entre 2016 y 2017. Hasta su confiscación en agosto de 2017 por las autoridades italianas, la tripulación del iuventa participó en el rescate de más de 23.000 personas. Hoy se enfrentan a 20 años de cárcel y a una multa de 15.000 euros por cada persona que rescataron. Los cargos, “ayuda e incitación a la migración no autorizada”. La fiscalía afirma que los rescates no se llevaron a cabo como respuesta a una situación de emergencia en el mar, y afirman tener pruebas que demuestran la colaboración con contrabandistas.

Hoy, 28 de febrero, ha empezado la última etapa de la audiencia preliminar del caso contra el iuventa, que incluye también entre los acusados a MSF y Save the Children. Este se considera el mayor caso de criminalización de la solidaridad en las fronteras en Europa. Los costes estimados hasta el fin de la investigación son tres millones de dinero público invertido. La fiscalía coordinó cinco organismos policiales diferentes, incluidas unidades antimafia y servicios de inteligencia. Solo la audiencia preliminar ha durado dos años, la más larga de la historia de la Corte de Trapani (Sicilia).

“El proceso contra la tripulación del iuventa sigue siendo una mancha oscura en Italia y en el compromiso de la UE con los derechos humanos. El caso debe cerrarse”

Tras los alegatos finales de la fiscalía y las abogadas de la defensa de las tres organizaciones durante los próximos días, el juez debe decidir el sábado si cierra el caso o el juicio principal debe empezar. Hasta ahora han sido muchas y diversas las voces que demandan el final de este juicio. Mary Lawlor, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre defensores de derechos humanos, que ha enviado un miembro de su equipo para observar el juicio esta semana, publicaba un video el lunes exigiendo el cierre del caso: “Declarado abiertamente o no, restringir el espacio de solidaridad con los migrantes se ha convertido en una política de los sucesivos gobiernos italianos. Ha contribuido a hacer del Mediterráneo central la ruta migratoria más mortífera del mundo. El proceso contra la tripulación del iuventa sigue siendo una mancha oscura en Italia y en el compromiso de la UE con los derechos humanos. El caso debe cerrarse”.

La falta total de fundamento de las acusaciones es uno de los elementos destacados en este caso. Una investigación realizada en 2018 por el equipos de Arquitectura Forense de la Universidad Goldsmith de Londres refutó todas las acusaciones. Como explica Lorenzo Pezzani, director del equipo de investigación: “El objetivo de nuestra investigación forense era verificar las acusaciones de las autoridades italianas. Los resultados son claros: no hay pruebas de connivencia entre la tripulación del iuventa y los contrabandistas.”

Pero la existencia de “testigos oculares fiables y dignos de confianza” era un elemento único y definitorio del caso iuventa y la gran diferencia con respecto a las docenas de otros casos contra organizaciones de salvamento marítimo, todos los cuales nunca llegaron a juicio o fueron desestimados inmediatamente. A principios de febrero los dos testigos principales de la fiscalía testificaron en la Corte de Trapani. Floriana Ballestra y Pietro Gallo son dos expolicías que trabajaban en la empresa de seguridad del Vos Hestia, barco de rescate gestionado por Save The Children. Ambos fueron expulsados de la policía por fraude, mala praxis y difamación, información que la fiscalía tuvo a su disposición desde el principio de las investigaciones. Fueron ellos los que contactaron, sin éxito, a los servicios secretos italianos pocos días después de haberse embarcado por primera vez en el Vos Hestia. También contactaron poco después a Mateo Salvini, entonces europarlamentario por la Liga Norte, que respondió el mismo día. A partir de ahí, los expolicías actuaron como “espías secretos” para Salvini.

Análisis
Análisis Justicia, memoria, dignidad y derechos para las personas migrantes gobierne quien gobierne
La impunidad, la violencia, el racismo, la falta de acceso a derecho y las vulneraciones sistemáticas de los derechos humanos de las personas migrantes se perpetúan cada día en esta España.

La credibilidad de los testigos fue cuestionada por los abogados de la defensa. De hecho, la policía llegó a intervenir sus teléfonos para verificar sus declaraciones en las primeras fases de la investigación. Estos registros mostraron claramente sus motivos ocultos, ya que uno albergaba aspiraciones de reincorporarse al servicio policial, mientras que el otro aspiraba a un puesto de prestigio en el partido de extrema derecha y racista italiano Lega Norte. A pesar de las dudas evidentes sobre su credibilidad, la fiscalía los utilizó como pretexto para construir la mayor y más amplia investigación contra las organizaciones de salvamento marítimo. “El interrogatorio de los testigos de cargo, ordenado finalmente por el tribunal para verificar su credibilidad, confirmó la absoluta falta de pruebas de cargo. La terminación inmediata del proceso, que comenzó hace siete años, es la única opción aceptable en un Estado de Derecho”, afirmaba el abogado de la defensa Nicola Canestrini tras el interrogatorio.

Afortunadamente, en el caso iuventa también encontramos algunos elementos esperanzadores. El equipo de abogadas de la defensa cuestionó durante la audiencia preliminar la legitimidad de las leyes en las que se fundamenta la acusación. La abogada Francesca Cancellaro presentó una petición para que la directiva europea, el denominado Facilitators Package, y su transposición italiana, el artículo 12 de la ley de migración, sean examinadas en el Tribunal Europeo de Justicia. El documento, de 100 páginas, argumenta que las leyes sobre la “facilitación de la migración irregular”, que permiten a los estados europeos criminalizar a las personas migrantes y a aquellas en solidaridad, violan derechos fundamentales. El argumento principal es que las leyes actuales tienen un efecto disuasorio sobre las activistas y organizaciones humanitarias, y dado que muchos de los servicios ofrecidos cubren necesidades básicas, la reducción de sus actividades acaba teniendo fuertes impactos en las vidas de las personas migrantes.

Tras la ola de criminalización de las organizaciones de salvamento marítimo en Italia entre 2017 y 2018, en julio de 2018 no quedaba ningún barco de ONG operativo, conllevando un aumento de la tasa de mortalidad

Como ejemplo, tras la ola de criminalización de las organizaciones de salvamento marítimo en Italia entre 2017 y 2018, en julio de 2018 no quedaba ningún barco de ONG operativo, lo que conllevó un aumento de la tasa de mortalidad y un incremento de las expulsiones colectivas, principalmente a Libia. Si en 2017 murió una persona por cada 38 que llegaron a Europa desde Libia, en 2018 murió una de cada 14. Desde que se confiscó el iuventa en agosto de 2017, más de 200.000 personas han sido devueltas a la fuerza a Libia donde afrontan detención arbitraria, tortura, condiciones de reclusión crueles e inhumanas, violación y violencia sexual, extorsión, trabajo forzoso y homicidios ilegítimos.

Los últimos informes indican que en 2023 hay 1.897 personas migrantes detenidas en prisiones griegas acusadas de contrabando, y más de 1.000 personas en Italia. Hasta el momento las cifras agregadas para el estado español no son conocidas, pero casos recientes hicieron sonar la alarma y es posible que sean parecidas a los de nuestros vecinos del sur. La petición fue rechazada en el caso iuventa, pero aceptada pocas semanas después en otro caso de Cancellaro, por lo que su propuesta deberá ser discutida en el Tribunal Europeo de Justicia durante el próximo año.

La criminalización de la solidaridad con las personas migrantes es una arista más de la guerra contra las personas migrantes en las fronteras exteriores e interiores de Europa. El hecho de que los responsables de las necropolíticas fronterizas queden sistemáticamente impunes, mientras se encarcela a miles de personas migrantes por el solo hecho de migrar, y se criminaliza a cientos de activistas por defender derechos fundamentales demuestra una vez más el carácter racista y colonial de Europa. La resistencia del iuventa se une a las múltiples y diversas luchas que enfrentan y desafían el orden colonial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Migración
Rescates en el Mediterráneo Toque a Mazón desde Bruselas: cobrar tasas retroactivas a barcos de rescate puede ser ilegal
El ejecutivo valenciano pretende cobrar de forma retroactiva tasas portuarias a los barcos de rescate, saltándose un reglamento que entró en vigor en la etapa del Botànic.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.