Tribuna
Filomena, covid, Gloria: la nueva normalidad del cambio global

Gloria, Filomena y la covid-19 no son más que el resultado lógico y esperable de algo más grave y profundo que el cambio climático, esto es, lo que los científicos denominan desde hace décadas el cambio global.
Nevada enero 2021 - 2
Una calle madrileña, durante la nevada causada por por la borrasca Filomena. Álvaro Minguito

Profesor de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Comisión Ejecutiva Federal de Equo.

19 ene 2021 04:05

Mientras nos recuperamos aún de las consecuencias de la tremenda tormenta de nieve que hemos llamado Filomena, se nos ha olvidado ya seguramente que hace apenas un año otra tormenta, llamada Gloria, dejaba un rastro de destrucción en el levante peninsular: engulló el Delta del Ebro, se perdieron miles de hectáreas de arrozal, la línea de costa perdió unos 25 metros haciendo desaparecer playas enteras, la nieve y el granizo afectaron a muchas carreteras y líneas de tren, y se cobró lamentablemente la vida de 13 personas. Se calificó a Gloria como el peor temporal del siglo, y llegó a afectar a localidades del interior como a la propia capital de España, Madrid, donde se anticipó a Filomena en derribar ramas y unos cuantos árboles en algunos parques de la ciudad.

Los efectos y los daños de Filomena están todavía por determinar, aunque ya sabemos que son muy cuantiosos. Solo en arbolado, parece que ha afectado a más de 150.000 árboles en Madrid, dejando las calles y a todos los parques como si estos hubiesen sido bombardeados. En lo que a destrucción de árboles se refiere, Gloria lo anunció y Filomena lo cumplió en solamente un año.

Y es que un solo evento meteorológico no puede atribuirse directamente al cambio climático, pero sí la mayor recurrencia e intensidad de estos episodios. Si recordamos también la gota fría —o DANA— anterior a Gloria, las inundaciones de Baleares, del levante y de numerosas localidades del interior como Arganda, así como otros sucesos relativamente recientes (también sequías e incendios), nos daremos cuenta de que llueve sobre mojado, y de que en verdad el cambio climático ha llegado para quedarse. Lo que significa que, si no hacemos algo con urgencia al respecto, sufriremos más catástrofes meteorológicas próximamente sin ninguna duda, que serán cada vez más graves y se producirán en menos tiempo.

Por primera vez en la historia, un problema ecológico ha llegado a paralizar la actividad humana en el mundo entero

Pero no se trata solo del clima y su efecto sobre la atmósfera, porque el año que va de Gloria a Filomena coincide con el año de la covid-19, enfermedad pandémica causada por el coronavirus Sars-CoV-2. Tres problemas ambientales (es decir, ecológicos) generados en un solo año, que producen toda clase de problemas sociales y económicos: miles de millones en daños materiales, confinamiento domiciliario, crisis económica, hartazgo, y decenas de miles de fallecidos (con todo el sufrimiento humano que conlleva), personas que desgraciadamente han muerto antes de lo debido. Por primera vez en la historia, un problema ecológico (la presencia de un virus nuevo, aparecido por evolución natural, aunque diseminado gracias a la globalización) ha llegado a paralizar la actividad humana en el mundo entero.

Resulta que no podemos vivir como antes, hay peligro en las calles, añoramos por tanto la llamada “normalidad”, y esperamos que las vacunas (un innegable hito de la ciencia, bendita ella) nos la devuelva. Sin embargo, la gente desconoce que, en realidad, Gloria, Filomena y la covid-19 no son más que el resultado lógico y esperable de algo más grave y profundo que el cambio climático, esto es, lo que los científicos denominan desde hace décadas el cambio global: estamos transformando de tal manera la faz del planeta y estamos alterando el funcionamiento de toda la naturaleza de una forma tan grave, que la sociedad humana en su totalidad ya empieza a sufrir directamente sus muy negativas consecuencias. Y la ciencia lo tiene claro: si no ponemos solución de forma decidida y eficaz, Gloria, Filomena y la covid-19 son solo el principio. Bienvenidos, pues, a la nueva normalidad que nos trae el Cambio Global.

Un solo evento meteorológico no puede atribuirse directamente al cambio climático, pero sí la mayor recurrencia e intensidad de estos episodios

El Cambio Global, o la destrucción del funcionamiento natural del mundo debido a la actividad humana, se manifiesta de forma resumida y expresa en el sobrepasamiento de los llamados límites de sostenibilidad planetarios, que describió en 2009 el equipo del profesor Johan Rockström de la Universidad de Estocolmo. De los nueve límites identificados ya se habían sobrepasado claramente tres: la pérdida de biodiversidad (extinción de especies), la alteración del ciclo del nitrógeno y el cambio climático (acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera), ordenados según el grado de sobrepasamiento del límite calculado.

Nada bueno podía esperarse la humanidad de esta situación. De la pérdida de biodiversidad se derivan, por ejemplo, problemas como la degradación de los ecosistemas, la erosión del suelo, la pérdida de fertilidad, la pérdida de recursos biológicos valiosos (como posibles medicamentos) y una mayor incidencia de enfermedades (epidemias, pandemias) que llegan a afectar a las sociedades humanas, como ocurre con la actual covid-19.

Otros límites de sostenibilidad planetarios están a punto de ser sobrepasados también, o ya lo han hecho en muchas zonas, como la cantidad (porcentaje) de suelo dedicado a la agricultura (que elimina tierra que necesitan los ecosistemas naturales y el planeta para funcionar correctamente), el consumo de agua potable o la contaminación química. Además, todos los elementos naturales interactúan entre sí: la biodiversidad influye en el clima, por tanto, su degradación empeora el cambio climático, y como el clima también influye sobre la biodiversidad, ésta se degrada aún más todavía, creándose un círculo vicioso y muy negativo para el planeta y la sociedad humana.

Hay que conservar y regenerar la biodiversidad perdida o degradada, recuperar ecosistemas naturales, luchar contra la contaminación y contener el cambio climático con políticas verdes contundentes y eficaces, impulsadas por leyes ambiciosas

En nuestra mano está parar el Cambio Global e impedir la nueva normalidad que se avecina, cuya siniestra cara ya nos enseña Gloria, Filomena y la pandemia de covid-19. Es preciso modificar la actividad humana a nivel planetario, y en cada uno de nuestros países, para detener los diferentes procesos de destrucción de la naturaleza y volver más acá de los límites de sostenibilidad que han sido sobrepasados. Hay que conservar y regenerar la biodiversidad perdida o degradada, recuperar ecosistemas naturales, luchar contra la contaminación y contener el cambio climático con políticas verdes contundentes y eficaces, impulsadas por leyes ambiciosas que estén a la altura del desafío ecológico que enfrentamos. O construimos un mundo sostenible, o viviremos cada vez peor.

La buena noticia es que estamos a tiempo de intentarlo y de evitar las peores consecuencias. Tenemos el conocimiento, la tecnología y las herramientas para ello. Habrá que cambiar el modo de producir, los patrones de consumo y reajustar el actual sistema económico. Pero a la vez que revertimos el Cambio Global y construimos una sociedad sostenible basada en nuevos principios, nuevos sectores de actividad, una industria verde masiva y por tanto una multitud de nuevos puestos de trabajo, nos daremos cuenta de que, en realidad, en vez de la normalidad añorada lograremos otra mucho mejor: una normalidad sostenible en la que la calidad de vida de cada individuo sea el eje central de la vida humana en cada rincón de este bello y hasta ahora maltratado planeta. Recuperando la naturaleza en la Tierra, en realidad, nos haremos un favor a nosotros mismos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
#80291
19/1/2021 10:43

Creer que una crisis tan grave y profunda se va a resolver plantando árboles, “reajustando” el sistema económico y con una “industria verde masiva” suena iluso. ¿La utilización de tecnología será la herramienta para evitar el colapso?
“Industria verde masiva” suena a productivismo, a consumo de recursos, a maquinaria funcionando.
No servirá de nada cambiar el modo de producir y seguir produciendo en cantidades ingentes, comprar, tirar, comprar, producir mucho más de lo que necesitamos, no servirá de nada “cambiar” el modo de consumir pero continuar con nuestro consumo desbocado, nuestro modo de vida totalmente dañino e insostenible, pero con etiqueta verde.
El planeta no nos está pidiendo “reajustar” este sistema económico que lo está arrasando, no nos pide girar un poquito el volante y continuar nuestro camino hacia el abismo, el planeta necesita que frenemos en seco, pero ya. Debemos reiniciar este sistema fallido que ha destruido el planeta. DECRECER, vivir con menos.

Con el Covid se ha paralizado la especie humana, y y el planeta apenas lo ha notado ¿Alguien cree que con un poco de pintura verde esto se arregla?

La solución no es pintar de verde este destructivo sistema ¿reajustar??, necesitamos desmontar el sistema, cambiarlo por uno nuevo. Reiniciar.

4
3
#80532
21/1/2021 14:02

Es solo industrialismo ( a la china) pero "verde" y financiado por la banca privada de la Fed, y la izquierda impostora se lleva su mordida:..el marxismo es totalitario-puritano (operacion covid) y devoto del industrialismo, la defensa de tal ideología carente de ética alguna y que desprecia la libertad es el sello todavía de la psudoizquierda en el poder y de su violencia contra el Pueblo.

0
0
Pelusa
19/1/2021 7:31

Cambio Global o acumulación capitalista, que, más que "reajustar", creo que habrá que enterrar en el suelo como material radiactivo. Pues de nada servirá "una industria verde masiva" y todos sus puestos de trabajo si continúan los procesos de acumulación, que se nutren - todos ellos y de cualquier color - de la explotación de la fuerza de trabajo y la naturaleza.

4
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.