Tribuna
En defensa de un sistema de Cooperación Internacional al Desarrollo municipalista

Para defender la cooperación internacional, no sirve sólo la ética, los valores morales, los grandes conceptos y sus infinitas abreviaciones. La clave del éxito pasa por un cambio de relato que vincule estas políticas públicas con la ciudadanía a través de la empatía.

Cooperación internacionalista Nicaragua
Nicaragua, 2012. EMV
Es responsable de Finanzas de Barcelona en Comú.
5 nov 2020 06:22

Las políticas públicas de cooperación al desarrollo españolas ofrecen una oportunidad internacionalista de progreso en un mundo muy interconectado como es el actual. Pero para que éstas tengan impacto, hay que superar la visión economicista, vertical y asistencialista de las tres últimas décadas y sobrevivir al impacto que tendrá la reducción de ingresos públicos en los presupuestos estatales. Para evitar que las políticas de Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) españolas colapsen de nuevo como en 2013, hay que repensar el sistema y transformarlo de una forma ágil, eficaz y resiliente, y con un amplio soporte social.

Este sistema ha perdido fuelle y se ha ido desdibujando por varios factores, como los recortes o la precarización, pero también por un terrible desconocimiento institucional del impulso ciudadano inicial y del potencial de un sistema descentralizado. El sistema español es fruto de los compromisos multilaterales, pero sobre todo del compromiso real, a pesar del poco dinero disponible, de brigadistas, personal médico y docentes que, allá por los años ochenta, iban a sus ayuntamientos a pedir dinero para las luchas de liberación en América Central o el Sáhara. Tal fue su capacidad de influencia que, todavía hoy, los municipios y las redes paradiplomáticas les disputan la representación exterior a embajadores y ministros españoles, cosa impensable en los países de nuestro entorno.

Esta cooperación directa debería ir más allá del impulso solidario ciudadano, dando prioridad al intercambio de conocimiento en políticas públicas municipales

¿Qué hacer para recuperar el fuelle de esos años y transformar el sistema de cooperación? Trasladar este ADN municipalista de la cooperación española a las políticas públicas, y hacerlo desarrollando un sistema bilateral propio, como han hecho otros países como Francia o Suecia.

Un sistema bilateral propio es el que establece líneas de cooperación directa entre un país en desarrollo y un país donante. En España, estas ayudas son residuales porque la apuesta política ha sido financiar a los grandes actores internacionales. Esta priorización ha creado un sistema desconectado del impulso ciudadano municipalista que le dio origen. Para recuperarlo, este sistema propio debería desarrollarse desde los municipios y, debido a las restricciones presupuestarias municipales actuales, desde sus confederaciones, así como desde las grandes ciudades, que tienen la capacidad presupuestaria suficiente. Esta cooperación directa debería ir más allá del impulso solidario ciudadano, dando prioridad al intercambio de conocimiento en políticas públicas municipales y enfocando los proyectos a las líneas estratégicas de las ciudades y regiones. Estos proyectos ciudad-ciudad, como los que está haciendo el Ayuntamiento de Barcelona, se basan en una relación de asociación entre ciudades socias e iguales, que comparten experiencias y las ponen al servicio de la ciudadanía.

Ningún ministerio sabe cómo poner en marcha un servicio de recogida de basura o la primera atención a las mujeres maltratadas, en cambio los municipios están especializados en el desarrollo y ejecución de estos servicios

Es obvio que no todos los municipios tienen las capacidades técnicas y presupuestarias de Barcelona, pero es posible ser creativos. A modo de ejemplo: en las últimas décadas la comarca del Bages (Cataluña) ha hecho un esfuerzo por reinventarse en el ámbito de la enología y el enoturismo. Quizás esta experiencia de región podría ser extrapolable a otros territorios del mundo que, por sus características climáticas y geográficas, tengan un potencial parecido. Para este tipo de cooperación, el papel de las entidades supramunicipales –como el Fons Català de Cooperació al Desenvolupament– es esencial, no sólo para unir esfuerzos y acompañar, sino también para tomar la iniciativa de la mano de entidades del sector que están especializadas en estas asociaciones estratégicas, como por ejemplo MedCities.

Basar este sistema bilateral en el municipalismo no requeriría de un cambio de paradigma ni de la creación de estructuras nuevas, sino de recuperar un punto de vista que se perdió en la institucionalización estatal de la solidaridad. Incluso la implicación de la sociedad civil estaría asegurada a través de los consejos municipales de cooperación, que son espacios de relación entre los ayuntamientos y las organizaciones, donde se favorece el intercambio de información, debate y participación de la ciudadanía en las políticas públicas municipales. Lo que sí requeriría es definir mejor un par de puntos: cuáles son los temas claves en los que incidir e impactar –que principalmente deberían ser aquellos de competencia municipal–, y cuál es el rol de las federaciones de municipios –que deberían ceder protagonismo y convertirse en facilitadores experimentados y con iniciativa–. Y, por supuesto, también requeriría redistribuir parte de los fondos destinados a la cooperación multilateral, a la bilateral. Por ejemplo, creando líneas de financiación directa a los municipios por parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, abriendo así una doble vía de financiación municipal: los fondos propios y los estatales. Ningún ministerio ni comunidad autónoma sabe cómo poner en marcha un servicio de recogida de basura o la primera atención a las mujeres maltratadas, pero en cambio los municipios están especializados en el desarrollo y ejecución de estos servicios, y muy a menudo con recursos escasos. Y esta capacidad de creatividad, adaptación y resiliencia es una capacidad global de todas las ciudades.

Pero incluso si todos estos cambios se producen, hay un factor clave imprescindible que debe acontecer a la vez si se quiere evitar que el sistema de CID colapse y volvamos a años de oscuridad: ganar el relato en la calle. Sant Boi de Llobregat (Barcelona), con su campaña Yo doy la cara por la cooperación y la solidaridad, nos mostró la fuerza que tiene este factor, porque consiguió mantener el compromiso ciudadano con la cooperación y, por tanto, el mandato político del 0,7%, incluso durante los años más oscuros de la crisis. Y es que, para defender la cooperación internacional, no sirve sólo la ética, los valores morales, los grandes conceptos y sus infinitas abreviaciones. La clave del éxito pasa por un cambio de relato que vincule estas políticas públicas con la ciudadanía a través de la empatía, tejiendo historias que relacionen las migraciones y el extractivismo del Sur con la precariedad laboral y la crisis de la vivienda del Norte. Al fin y al cabo, son sólo distintas aristas de un mismo problema de injusticia global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
#73774
7/11/2020 18:58

ciertamente incorporar a los municipios a la CID, mediante la cooperación técnica es una tarea deseable aunque pendiente pese a que algunos ya han hecho, singularmente los mayores. La experiencia de la ciudad de Barcelona es muy buena porque dispone de capacidades e instrumentos. Incorporar a los municipios en general exigiría dotarles de capacidades e instrumentos de los que ahora no disponen mas que unos pocos entes locales. No basta disponer de experiencias en la prestación e implementacion de servicios públicos, la Cooperación tiene su propia metodología e instrumentos que hoy todavía no se residencian en la mayor parte de los municipios. Y si ello requiere de acompañamiento, para ello ya hay actores especializados que pueden incorporar a personal local a sus actuaciones. Prever mecanismos que permitan que las organizaciones puedan incorporar expertos municipales a sus actuaciones sería un primer paso. Abrir los fondos del Estado a la cooperación tecnica de los entes locales para que estos la ejecuten indirectamente a través de otras entidades (ongds, fondos, etc), supone la introducción de intermediarios, parece mas eficiente abrir convocatorias que contemplen objetivos de fortalecimiento municipal y la incorporacion a los mismos de técnicos y expertos municipales como ya estan haciendo algunas entidades.

0
0
#73550
5/11/2020 10:24

Buenos días...me gusta el artículo pero la foto debería estar identificada su autoría...En este caso mía tomada en el año 2011 en Nicaragua y utilizada para un artículo publicado también en El Salto por parte de Paz con Dignidad, organización donde trabajo. Gracias

5
0
Álvaro Minguito
Álvaro Minguito
5/11/2020 17:10

Hola, te pedimos disculpas. En el artículo original hemos visto que está firmada como: Nicaragua, 2012. EMV, y la autoria de el texto como: Espacio Internacionalista de Cooperación. ¿Cómo quieres que la firmemos?. Un abrazo.

7
0
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.