Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

8 ene 2020 16:35

Tras la COP25 celebrada en Madrid, ciudad que acogió la cumbre ante la incapacidad del gobierno de Sebastián Piñera para responder a las demandas del estallido social chileno de un modo que no fuera un nivel represión impropio de un Estado democrático, se constata un abismo entre el enésimo fracaso de los gobiernos, la alarma científica y la creciente movilización de la sociedad civil organizada. Este es el balance más obvio del evento, y la mayoría de los titulares y crónicas apuntan en esa dirección.

Sin dejar de ser cierto, anoto algunos apuntes para la reflexión colectiva. La referencia inicial a Chile no es un guiño de solidaridad protocolario. Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Desde Río 92 (y antes Estocolmo 72) se suceden grandes eventos mundiales organizados para solucionar la crisis ecológica en sus distintas dimensiones. En el peor de los casos, ni siquiera logran avances retóricos significativos, como ha sucedido en Madrid, con la excepción de la aprobación final del Plan de Acción de Género. En el mejor, se llegan a acuerdos relativamente importantes, como en París 2015, pero estos no han logrado todavía producir efectos positivos reales que sean cuantitativamente contrastables. Recordemos: en mirada global, y salvo de los CFC causantes del agujero en la capa de ozono, ni un solo indicador del desastre ecológico en curso se ha revertido en los últimos 50 años. Medio siglo de decepciones recurrentes apuntan a problemas muy de fondo en nuestra relación con la biosfera.

Trump no es una extravagancia americana. Es un pionero histórico. El precedente Reagan está ahí para quien quiera acordarse: lo que parecía a los ojos de Europa un barbarismo político, pronto se convertiría en el patrón de medida de los líderes de una nueva era

Pongamos un ejemplo climático. El Acuerdo de París en el plano de lo ecológicamente necesario fue un fracaso. Pero en el plano de construir cierto consenso político básico a nivel de gobernanza global supuso un hito. Ha pasado casi un lustro desde aquel supuesto evento histórico llamado a marcar un antes y un después, y las emisiones interanuales de CO2 siguen incrementándose. Ni siquiera una victoria simbólica, como un pequeño descenso neto de emisiones interanuales, y algo así estaría muy lejos aún de una solución, ha sido todavía posible.

Si ampliamos la mirada, el drama de nuestro tiempo adquiere dimensiones distópicas: alguien como yo, con 35 años, ha sido testigo de la mitad de las emisiones históricas de CO2, desde las primeras factorías en Manchester a finales del siglo XVIII hasta las actuales centrales térmicas de carbón que sigue instalando la República Popular de China. En contraste, el consenso científico sobre el cambio climático es sólido al menos desde los posicionamientos de James Hansen a finales de los años 80. Por tanto, una COP que casi en 2020 quisiera estar a la altura de la emergencia climática negociaría importantes reducciones de emisiones, la interconexión mundial de una infraestructura renovable o cuotas obligatorias de refugiados climáticos, no reglas para el mercado de carbono o mecanismos de ayuda financiera.

Pero la realidad siempre es lo que es, no lo que debería ser. Nos toca trabajar desde este presente amargo que nos viene dado. ¿Dónde estamos? Llegamos 40 años tarde a una situación en la que a) la transición ecológica no está asegurada b) no está asegurada que sea justa. La realidad en 2019 se podría resumir así: EE UU saliendo del Acuerdo de París. Brasil bloqueando un texto de mínimos que ni siquiera es vinculante. China e India exigiendo su derecho al desarrollo económico como prerrequisito de cualquier otra consideración. La UE, siendo vanguardia global de la transición ecológica, regateando ambición y justicia climática, e insistiendo en llevar como compañero de viaje un paradigma históricamente fracasado en lo socioeconómico, y que solo puede empeorar las cosas en lo ecológico: el neoliberalismo.

El debate Green New deal vs. decrecimiento, instalado en muchos círculos ecologistas como la polémica central de nuestros días, tiene algo de este viejo tic miope de la izquierda

Para reflexionar y tomar la verdadera medida de nuestra situación: los países que en la COP25 firmaron el Acuerdo de San José (un mercado de emisiones que no hiciera trampas contables —y un mercado de emisiones es mucho más parte del problema que parte de la solución—), aunque cuente con algunas potencias europeas que le dan cierto peso internacional, son solo 30 y suman solo 500 millones de personas en un mundo de 7.750 millones.

La historia demuestra que a las minorías activistas nos encanta pelearnos por minucias, como si se nos fuera algo trascendental en ello, mientras se nos escapa lo esencial. El debate Green New deal vs. decrecimiento, instalado en muchos círculos ecologistas como la polémica central de nuestros días, tiene algo de este viejo tic miope de la izquierda. Pero el elefante en la sala es otro: existe un bloque geopolítico, ya en el poder en países clave (EE UU, Brasil), cuyo proyecto se resume en la siguiente fórmula: negacionismo climático para estirar la era de los combustibles fósiles + apartheid climático para gestionar sus consecuencias.

Trump no es una extravagancia americana. Es un pionero histórico. El precedente Reagan está ahí para quien quiera acordarse: lo que parecía a los ojos de Europa un barbarismo político, pronto se convertiría en el patrón de medida de los líderes de una nueva era. De ello se deriva un primer apunte: la emergencia climática es un juego en el que no jugamos solos. Salir adelante mediante una transición ecológica socialmente justa exige ganar políticamente (y por tanto electoralmente) a un proyecto que apunta en la dirección contraria.

En el mundo lleno del siglo XXI, los que buscamos compartir a una escala sin precedentes tenemos que vencer a los que optarán por matar a una escala sin precedentes. Sobra decir que, tras 40 años de neoliberalismo exitoso, todas las inercias antropológicas (en los imaginarios y en los hábitos) soplan a favor de ellos y en contra nuestra. Por tanto, la primera idea que debe estar presente en el análisis de nuestras decepciones climáticas es que la correlación de fuerzas nos es tremendamente desfavorable, no solo en lo político, también en lo antropológico.

El crecimiento económico no es una "decisión política" de un gobierno. Es una trampa estructural, que además es previa al capitalismo aunque este la exacerba hasta el desastre de un modo muy particular: eso que Marx denominó fetichismo de la mercancía

Pero nuestra impotencia climática va más allá: responde a lógicas civilizatorias estructurales de esas que ninguna cumbre podrá meter en agenda nunca. El imperativo del crecimiento económico es una de ellas. La insuperable fragmentación política de la humanidad es otra.

El ecologismo anticapitalista apunta la incompatibilidad de sostenibilidad y capitalismo porque el segundo es inherentemente expansivo. El asunto exigiría un análisis más sofisticado, porque lo que el capitalismo requiere es la expansión de beneficios, no el crecimiento biofísico en sí, que se da como un efecto colateral de lo primero. Pero en tanto que la verdad “nada puede crecer hasta el infinito es un plantea finito”, pese a estar al alcance de las matemáticas de quinto de primaria, sigue siendo un tabú en el debate político, nunca se dejará de insistir suficientemente en ello. Especialmente cuando ya llevamos 40 años de extralimitación ecológica.

Pero el problema es mucho más complejo y ya no basta con denunciarlo. El crecimiento económico no es una “decisión política” de un gobierno. Es una trampa estructural, que además es previa al capitalismo aunque este la exacerba hasta el desastre de un modo muy particular: eso que Marx denominó fetichismo de la mercancía. “No lo saben, pero lo hacen”. En tiempos de esterilidad ante la emergencia climática diríamos más bien: “Lo saben y aun así lo hacen”. Cuando la reinversión de beneficios económicos es el centro de gravedad que gobierna de modo inconsciente la vida social, la macroirracionalidad se impone como una maldición.

Los modos de vida de las clases populares OCDE y las medias BRICS tendrán que transformarse profundamente para entrar dentro de los límites planetarios. ¿A peor? No tiene porque. Pero vivir mejor con menos será la madre de todas las guerras culturales

¡Acabemos con el capitalismo! Fantástica idea. Cualquier solución pasa realmente por dejar atrás un modo de producción cuya desembocadura natural es el ecocidio. Pero que no se nos escape un detalle menor: solo nos toca saber hacer eso que el socialismo lleva intentando 150 años sin éxito. Y con un objetivo mucho más fácil y menos inaudito: el socialismo nunca pensó en dejar de crecer.

En conclusión, ninguna propuesta ecologista es seria, ni está a la altura del reto que nos toca, si no se hace cargo, hasta el último gramo de conocimiento doloroso y sin miedo a perder sus sostenes ideológicos, de todas las amargas conclusiones que nos ha legado la historia de esa guerra civil que ha recorrido el mundo desde 1848 hasta aquí y que los partidarios de ir más allá del capitalismo hemos perdido. Esta tarea, por cierto, también nos obligará a cambiar muchos de los viejos enfoques.

Acción en la sede de la COP25 - 1

Por ejemplo, señalar al capitalismo como causante de la crisis climática a la vieja usanza es especialmente estéril: un puñado de corporaciones concentra el 70% de las emisiones. Cierto. Pero este dato nos habla solo de la concentración de la propiedad actual, no de su insostenibilidad. Esas empresas nacionalizadas o en cooperativas emitirían lo mismo salvo que transformáramos radicalmente las pautas de consumo. Por tanto: resolver la emergencia climática no va solo de expropiar ricos o empresas. Los modos de vida de las clases populares OCDE y las medias BRICS tendrán que transformarse profundamente para entrar dentro de los límites planetarios. ¿A peor? No tiene porque. Pero vivir mejor con menos será la madre de todas las guerras culturales.

¡Decrecimiento! Sin duda. Sin una esfera material de la economía menor, la extralimitación nos llevará a la catástrofe. Pero el decrecimiento, siendo inspirador, hoy es todavía un proyecto especulativo en páginas de libros. Muy inmaduro incluso en lo teórico. Baste pensar en el problema que supone el envejecimiento demográfico (que debería ser una buena noticia) para nuestro sistema de pensiones. Todas nuestras instituciones están diseñadas para crecer. Nos hace falta I+D+i en problemas técnicos importantes como el reciclaje de materiales o energías renovables optimas fabricadas con minerales abundantes.

Pero nos hace falta también mucho I+D+i, y cientos de tesis doctorales, que exploren qué puede significar decrecer en un modo concreto, específico, proponiendo alterativas factibles. Esto es, capaces de ser al menos experimentadas en medio del entramado institucional realmente existente. Por tanto que no dependan de ninguna suerte de momento histórico cero, donde gracias a una varita mágica revolucionaria todo lo que existe se resetea y empezamos a levantar una sociedad nueva sobre un folio en blanco. Y si el decrecimiento en su traducción concreta ofrece muchas más preguntas que respuestas, menos aún sabe nadie cómo aplicarlo en situación de competencia política real en sistemas democráticos: primero ganando elecciones. Y después con exigencia rápida de resultados, despertando fricciones y con enemigos que van a aprovechar a su favor cada uno de tus fallos.

la crisis ecológica es exactamente el tipo de problema mundial de nueva escala para el que el marco político estatal se descubre desadaptativo

Esto no significa que estemos condenados a un crecimiento ecológicamente suicida. Sin estado estacionario no habrá sostenibilidad. Pero instalarse en un eslogan como “decrecer” sin problematizar su puesta en práctica es el tipo de burbuja ideológica que ya no tenemos tiempo para permitirnos. Necesitamos un enfoque decrecentista menos literario-especulativo y más pragmático-operativo. En el programa electoral de Más País hicimos una propuesta concreta para avanzar en esta línea. La basamos en dos objetivos: obligar por ley a reducir el consumo de energía primaria de nuestra economía y realizar una reforma ecológica de la contabilidad nacional (es imposible organizar algo como un descenso de nuestro impacto ecológico si ni siquiera tenemos instrumentos estadísticos unificados y consensuados para medirlo y hablar sobre ello).

Sobre la fragmentación política de la humanidad: Marvin Harris, bajo la amenaza del holocausto nuclear de la Guerra Fría, afirmaba que uno de los grandes exámenes de la evolución cultural sería si la humanidad podría sobrevivir en un mundo políticamente dividido en Estados. Lo que es una reflexión válida para el caso del armamento nuclear, lo es más para la emergencia climática: la crisis ecológica es exactamente el tipo de problema mundial de nueva escala para el que el marco político estatal se descubre desadaptativo.

Cuando nos entre la depresión climática, baste recordar lo siguiente: en 2018, la manifestación por el clima en Madrid congregó a unas 1.000 personas. En 2019, la manifestación a cientos de miles

Pero no es imaginable pensar que esto pueda superarse de ningún modo. Cualquier transición ecológica viable se dará a través de eso que hemos comprobado recurrentemente que son las relaciones internacionales entre Estados. Esto es, un espacio donde se intentan articular, en un dificilísimo encaje de bolillos, muchos intereses particulares, algunos incompatibles entre sí. Donde todo acuerdo multilateral será parcial y frágil. Y donde siempre amenazarán emerger las puras relaciones de fuerza (militar o económica) como el árbitro de última instancia que medie entre las diferencias irreconciliables.

No perder de vista lo que es y será siempre una negociación internacional entre Estados es importante también para valorar eso que ha pasado fuera de la zona azul, en la cumbre social, y que ha supuesto un justificado clavo ardiente al que aferrar nuestra esperanza climática. En contraste con la decepción de la cumbre oficial, de la contracumbre de los movimientos llegaban buenas noticias: capacidad de autoorganización en tiempo record, debates necesarios y fundamentados, multiplicación de contactos útiles, propuestas de acción directa... Cuando nos entre la depresión climática, baste recordar lo siguiente: en 2018, la manifestación por el clima en Madrid congregó a unas 1.000 personas. En 2019, la manifestación a cientos de miles. Los bucles de retroalimentación positiva no solo nos amenazan en el deshielo del permafrost ártico: también funcionan, y pueden ilusionarnos, para el cambio social.

En mirada global, y salvo de los CFC causantes del agujero en la capa de ozono, ni un solo indicador del desastre ecológico en curso se ha revertido en los últimos 50 años

La movilización climática es un rayo de luz en una encrucijada oscura. Y toca celebrarlo. Pero conviene no dejarse llevar demasiado por la autocomplacencia. La barrera entre la zona azul y la cumbre social es falsa. No lo olvidemos: tenemos los gobiernos que nuestras sociedades civiles permiten. Y en este punto sería interesante no repetir cierto espejismo de la contracumbre como le pasó al movimiento antiglobalización hace 20 años, que soñando con un desborde de rebeldía ciudadana se olvidó de pensar, comprender y utilizar una de las piezas fundamentales del puzle: el Estado.

Necesitamos avanzar a toda velocidad en todo aquello que con tanto esfuerzo y belleza hacen los movimientos sociales: movilizar, sensibilizar, investigar, denunciar, litigar, luchar en conflictos laborales o por la defensa del territorio, construir redes de solidaridad internacional... Necesitamos también la acción de otra sociedad civil menos espectacular, menos organizada quizá y más molecular, pero igualmente imprescindible: nuevos imaginarios, nuevos productos culturales que los estimulen, proyectos económicos alternativos y económicamente solventes...

Pero, y esto es fundamental, necesitamos también (y en muchos países a la vez) ganar elecciones, y revalidar gobiernos en ciclos electorales largos. No habrá transición ecológica socialmente justa sin mayorías electorales que respalden y empujen gobiernos comprometidos al respecto. Es obvio que esto no sabemos cómo hacerlo, y baste el ejemplo del fracaso de Corbyn, del que toca reflexionar como otro experimento doloroso de este combate secular en el que siempre perdemos muchas veces de lo que ganamos. Pero ganar y revalidar gobiernos, por un punto ciego ideológico, casi nunca entra dentro de la agenda de la reflexión y autoconstrucción de los espacios donde germina lo mejor de nuestra inteligencia y nuestra creatividad transformadora, que son los movimientos sociales.

La barrera entre la zona azul y la cumbre social es falsa. No lo olvidemos: tenemos los gobiernos que nuestras sociedades civiles permiten

La emergencia climática es una cuestión esencialmente política. Lo que se acuerda entre gobiernos en las cumbres es expresión de una batalla que se libra fuera. Por eso las protestas en Chile son casi más importantes para el clima que las negociaciones en Madrid. El estallido social en Chile ha logrado algo tan inspirador como abrir un proceso constituyente contra uno de los regímenes neoliberales más duros del planeta. El pulso hoy en Chile se debate entre cuestiones tan importantes para abordar la emergencia climática como la paridad de género o escaños constituyentes reservados para pueblos originarios.

En este marco, lo que sucede en Chile es interesante no solo como oportunidad: un proceso constituyente en tiempos de emergencia climática. Lo es también como indicador del tipo de nivel al que debemos escalar la batalla política por el clima (renegociar los consensos básicos de un pacto social roto), y también las muchísimas tareas que tenemos pendientes para poder ganarla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
#45816
12/1/2020 19:11

Una magnífica reflexión, seguimos profundizando en el abismo del capitalismo neoliberal y cada vez habrá menos salvavidas, tanto climáticos como sociales... Estamos pues en una fase de desintegración y decadencia, sin precedentes.

0
0
#45678
9/1/2020 10:36

¡Ánimo Emilio..! se nota que tu estancia en Chile te ha hecho sudar para escribir el artículo, compaginar ecología con la cultura de izquierdas tradicional tiene estas cosas, en mi opinión, las necesidades básicas de la población no están reñidas con el decrecionismo, única vía para enfrentar la emergencia climática. En cualquier caso nuestro país si que será pionero en aplicar leyes que frenen las emisiones de Co2, supongo que será imperceptible para la contabilidad global de emisiones, dado el contexto negacionista general, pero puede servir como ejemplo al mundo y quizá ayude a la otra insurrección importante que se libra en Francia desde hace mas de 1 año y por motivos similares a Chile. Por la información que llega de ambas, son revueltas mutantes que se inician por una chispa y en su desarrollo van afinando las reivindicaciones hacia lo básico: "fin du monde>fin du mois>meme combat." De nada sirve ganar elecciones para mejorar las condiciones de vida del pueblo si el mismo queda arrasado por una riada de manera cíclica. Esta idea si es un imaginario aceptado por, yo diría la inmensa mayoría. Porque es la realidad. La otra es el miedo a enfrentarse al poder armado. En Chile tienden a simplificar los mensajes en los 2 bandos y aquí haríamos bien en aprender a hacerlo, porque la cosa es simple.

0
0
#45666
8/1/2020 22:40

"Lo hacen, sabiendo que hacen mal"
Y con ese sentimiento de culpa a cuestas y sin voluntad de abandonar los privilegios, se crea el caldo de cultivo para el odio a profetas del cambio, además de abrazar los extremismos negacionistas, y huir hacia delante con los aulladores de la fuerza bruta.
La pedagogía tiene que empezar por la exigencia de transporte público de calidad y no por la sustitución del utilitario fósil por otro eléctrico.
La creación de una industria sostenible alternativa a la de la del despilfarro de materiales y energía pasa por ser primordial en este Proceso Constituyente Ecológico.

0
0
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.