Tribuna
La celulosa y la mina son el modelo industrial del Partido Popular

Es fundamental que tejamos una red social transversal en la sociedad capaz de unir a sectores diferentes que sean capaces de aglutinarse en un movimiento social alrededor de un denominador común: la defensa de nuestro territorio.
Mariscadora ría de Arousa
Mariscadora a pie trabajando en la ría de Arousa. Alba Cambeiro
Xaquín Rubido

Portavoz da Plataforma en Defensa da Ría de Arousa.

22 mar 2025 10:20

Estamos en un momento crítico para el futuro de Galicia. El gobierno autonómico está totalmente decidido a promover dos grandes proyectos —la mina de cobre de Touro y la macrocelulosa de Palas de Rei— en la bacía hidrográfica del río Ulla. Y lo hace utilizando los viejos eslóganes de “progreso” y “puestos de trabajo” como forma de atraer la atención y tapar los defectos estructurales que tienen ambos.

Una primera consideración metodológica puede ser útil. El río Ulla forma una unidad ecogeográfica con la ría de Arousa; no son realidades estancas, sino, al contrario, interconectadas muy íntimamente porque el río Ulla es el más caudaloso de los que alimentan la ría, con un caudal medio de 79,3 m3/s.

Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.

Parecería lógico, por lo tanto, que si pretendemos realmente evaluar el impacto de Altri o de la mina de cobre de Touro, tendríamos que enfrentarnos a un análisis global, o sea, observar y cuantificar los efectos sinérgicos de ambos proyectos conjuntamente sobre el río y la ría. Nada más lejos de la realidad, la Xunta de Galicia permite una evaluación individualizada y, por si fuera poco, Altri solo evalúa su impacto hidrológico en el embalse de Portodemouros y la mina de cobre solo tiene en cuenta el impacto en los ríos Lañas y Brandelos, afluentes del río Ulla.

Hay otra consideración general a tener en cuenta: ambos proyectos —la mina y la celulosa— van a tener 90 y 75 años de concesión respectivamente. Son proyectos que van a afectar al futuro de Galicia y a las generaciones venideras. Son algo muy serio que precisamos ver con tranquilidad, sin presiones y desde diversos ángulos de análisis. Y esto que yo entiendo que es lo más razonable es lo contrario a lo que está pasando porque la Xunta de Galicia declaró la mina y la celulosa como proyectos de interés estratégico (PIE) y eso acelera los procedimientos e impide un análisis sosegado e incluso un debate social plural. Declarar PIE un proyecto es la mejor manera de que camine administrativa y socialmente como por una autopista, para que cuando nos enteremos ya se esté ejecutando.

Además, la longevidad de ambos proyectos obliga necesariamente a un análisis prospectivo de cómo les va a afectar el cambio climático. Esta cuestión, que tiene una importancia capital para tomar una decisión correcta para nuestro futuro, no se está abordando en ninguno de los dos proyectos. En el estudio Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España (2017) se evalúa ese impacto —hasta 2100— en el sistema hidrográfico Galicia Costa, dependiente de la comunidad autónoma. Las conclusiones son claras para cualquiera de los escenarios posibles: tendencia decreciente de las precipitaciones, incremento de la evapotranspiración y merma del recargo de los acuíferos. Es decir: va a haber menor cantidad de agua disponible tanto en los ríos como en las aguas subterráneas. El verano será cada vez más extenso y las lluvias más concentradas en poco tiempo con promedios térmicos en gradual ascenso.

Incluso con los datos históricos actuales del río Ulla podemos constatar que el promedio del caudal mensual en el período 2009-2023 para los meses de junio a octubre, ambos incluidos, es menor de 6 m3/s. Precisamente, fue este criterio al que adujo la consultora Pöyry, en calidad de experto independiente, para rechazar el traslado de la fábrica de celulosa de Ence de su ubicación actual en Pontevedra al río Eume, por tener este un caudal medio de 6 m3/s (Localización y requerimientos. Industria global de celulosa Kraft. Mayo 2019, pág.25).

Altri va a producir más pasta de papel que Ence y, por lo tanto, tendrá un vertido mayor. Es curioso que esta consultora finesa Pöyry se fusionara con la sueca AF para convertirse en AFRY y firmar un contrato con Altri en 2021 para realizar los estudios preliminares y de viabilidad, seleccionar la ubicación, realizar los servicios de autorización ambiental y el diseño e ingeniería de la planta de celulosas en Palas de Rei al lado del río Ulla.

Precisamente, Altri firmó un convenio con la sociedad Impulsa (Sociedad para el desarrollo de proyectos estratégicos de Galicia S.L.) el 1 de octubre de 2021. Impulsa tiene mayoritariamente capital público (40%+ 3,43% de Reganosa + 5,1% de Sogama), pero el gobierno del Sr. Rueda, por algún motivo inconfesable, nos esconde la letra pequeña del convenio que compromete el uso del dinero público.

Porque ese es otro aspecto muy importante de este cambio de modelo productivo que está impulsando el Partido Popular. Se hace utilizando el dinero público, sin hacer públicos los documentos que firman y convirtiendo a la administración autonómica en portavoz de empresas multinacionales que quieren implantarse en nuestro territorio para beneficiarse de nuestros recursos y dejarnos la contaminación para la vida. La Xunta de Galicia abandonó la defensa de los intereses mayoritarios de la sociedad gallega y pasó a ser el agente comercial de Altri y de la mina de Touro. Ni siquiera aparenta neutralidad en el procedimiento. Estamos viviendo en directo cómo el PP destruye nuestro modelo productivo vertebrador del territorio —el sector agroganadero y marisquero/bateiro— y lo sustituye sin abrir un debate en el conjunto de la sociedad, sin diálogo y con prepotencia.

Evidentemente, para imponer este modelo ya fueron construyendo un andamiaje legal que les permita hacerlo con las menores garantías ambientales posibles, en el menor tiempo posible para evitar que la sociedad pueda organizarse y responder.

Por eso, es fundamental tejer una red social transversal en la sociedad, capaz de unir a sectores diferentes que se aglutinen en un movimiento social alrededor de un denominador común: la defensa de nuestro territorio y de nuestros sectores productivos con un modelo alternativo, sostenible, que articule la sociedad, que transforme nuestros productos de calidad con trazabilidad, que asegure que el valor añadido de nuestros productos queda en nuestra tierra. Un modelo integrador, más humano, que garantice nuestra soberanía alimentaria y refuerce nuestra identidad.

Tribuna
A celulosa e a mina son o modelo industrial do Partido Popular

É fundamental que tezamos unha rede social transversal na sociedade, capaz de unir a sectores diferentes que sexan quen de aglutinárense nun movemento social arredor dun denominador común: a defensa do noso territorio.
Mariscadora ría de Arousa
Mariscadora a pé traballando na ría de Arousa. Alba Cambeiro
Xaquín Rubido

Portavoz da Plataforma en Defensa da Ría de Arousa.

22 mar 2025 09:12

Estamos nun momento crítico para o futuro de Galicia. O goberno autonómico está totalmente decidido a promover dous grandes proxectos —a mina de cobre de Touro e a macrocelulosa de Palas de Rei— na bacía hidrográfica do rí Ulla. E faino utilizando os vellos eslogans de “progreso” e “postos de traballo” como forma de atraer a atención e tapar as eivas estruturais que teñen ambos.

Unha primeira consideración metodolóxica pode ser útil. O río Ulla forma unha unidade ecoxeográfica coa ría de Arousa, non son realidades estancas, senón, ao contrario, interconectadas moi intimamente porque o río Ulla é o máis caudaloso dos que alimentan a ría, cun caudal medio de 79,3 m3/s.

Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.

Parecería lóxico, polo tanto, que se pretenderamos realmente avaliar o impacto de Altri ou da mina de cobre de Touro, teriamos que enfrontarnos a unha análise global, ou sexa, observar e cuantificar os efectos sinérxicos de ambos os dous proxectos conxuntamente sobre o río e a ría. Nada máis lonxe da realidade, a Xunta de Galicia permite unha avaliación individualizada e, aínda por riba, Altri só avalía o seu impacto hidrolóxico no encoro de Portodemouros e a mina de cobre só ten en conta o impacto nos ríos Lañas e Brandelos, afluentes do río Ulla.

Hai outra consideración xeral a ter en conta: ambos os dous proxectos —a mina e a celulosa— van ter 90 e 75 anos de concesión respectivamente. Son proxectos que van afectar ao futuro de Galicia e ás xeracións vindeiras. Son algo moi serio que precisamos ver con tranquilidade, sen presións e desde diversos ángulos de análise. E isto que eu entendo que é o máis razonable é o contrario ao que está a pasar porque a Xunta de Galicia declarou a estes dous proxectos de interese estratéxico (PIE) e iso acelera os procedementos e impide unha análise sosegada e mesmo un debate social plural. Declarar PIE un proxecto é o mellor xeito de que camiñe administrativa e socialmente como por unha autoestrada, para que cando nos decatemos xa se estea executando.

Ademais a lonxevidade de ámbolos dous proxectos obriga necesariamente a unha análise prospectiva de como lles vai afectar o cambio climático. Esta cuestión, que ten unha importancia capital para tomar unha decisión correcta cara ao noso futuro, non se está a abordar en ningún dos dous proxectos. No estudo Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España (2017) avalíase ese impacto —ata 2100— no sistema hidrográfico Galicia Costa, dependente da comunidade autónoma. As conclusións son claras para calquera dos escenarios posibles: tendencia decrecente das precipitacións, incremento da evapotranspiración e diminución da recarga dos acuíferos. É dicir: vai haber menor cantidade de auga dispoñible tanto nos ríos como nas augas subterráneas. O verán será cada vez máis extenso e as choivas máis concentradas en pouco tempo con medias térmicas en gradual ascenso.

Mesmo cos datos históricos actuais do río Ulla podemos constatar que o promedio do caudal mensual no período 2009-2023 para os meses de xuño a outubro, ambos incluídos, é menor de 6 m3/s. Precisamente foi este criterio o que aduciu a consultora Pöyry, en calidade de experto independente, para rexeitar o traslado da fábrica de celulosa de Ence da súa ubicación actual en Pontevedra ao río Eume, por ter este un caudal medio de 6 m3/s (Localización y requerimientos. Industria global de celulosa Kraft. Mayo 2019, páx.25).

Altri vai producir máis pasta de papel que Ence e, polo tanto, terá unha vertedura maior. É curioso que esta consultora finesa Pöyry se fusionase coa sueca AF para converterense en AFRY e firmaren un contrato con Altri en 2021 para realizar os estudos preliminares e de viabilidade, seleccionar a ubicación, realizar os servizos de autorización ambiental e o deseño e inxeñería da planta de celulosas en Palas de Rei á beira do río Ulla.

Precisamente Altri asinou un convenio coa sociedade Impulsa (Sociedade para o desenvolvemento de proxectos estratéxicos de Galicia S.L.) o 1 de outubro de 2021. Impulsa ten maioritariamente capital público (40%+ 3,43% de Reganosa + 5,1% de Sogama) pero o goberno do Sr. Rueda, por algún motivo inconfesable, agóchanos a letra pequena dese convenio que compromete o uso do diñeiro público.

Porque ese é outro aspecto moi importante deste cambio de modelo produtivo que está impulsando o Partido Popular. Faise utilizando o diñeiro público, sen facer públicos os documentos que asinan e convertendo á administración autonómica en voceira de empresas multinacionais que queren implantarse no noso territorio para beneficiarense dos nosos recursos e deixárennos a contaminación para a vida. A Xunta de Galicia abandonou a defensa dos intereses maioritarios da sociedade galega e pasou a ser o axente comercial de Altri e da mina de Touro. Nin siquera aparenta neutralidade no procedemento. Estamos a vivir en directo como o PP destrúe o noso modelo produtivo vertebrador do territorio —o sector agrogandeiro e marisqueiro/bateeiro— e o substitúe sen abrir un debate no conxunto da sociedade, sen diálogo e con prepotencia.

Evidentemente para imporen este modelo xa foron construíndo unha andamiaxe legal que lles permita facelo coas menores garantías ambientais posibles, no menor tempo posible para evitar que a sociedade poida organizarse e respostar.

Por iso é fundamental tecer unha rede social transversal na sociedade, capaz de unir a sectores diferentes que sexan quen de aglutinárense nun movemento social arredor dun denominador común: a defensa do noso territorio e dos nosos sectores produtivos cun modelo alternativo, sostible, que artelle a sociedade, que transforme os nosos produtos de calidade con trazabilidade, que asegure que o valor engadido dos nosos produtos queda na nosa terra. Un modelo integrador, máis humano, que garantice a nosa soberanía alimentaria e afortale a nosa identidade.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Nui
22/3/2025 20:05

Por culpa de una mayoria de galleg@s que votó a estos infames del PP, tanto la mina como la papelera se construirán con el consiguiente impacto ambiental para los proximos decenios... Lo siento por los que no votaron a estos mafiosos, pero solo me queda decir que "suerte y a disfrutar lo votado"!!

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.