Tratado de la Carta de la Energía
Un embargo, un default y la batalla de España y Europa contra fondos y tribunales privados

Un juzgado británico ha realizado un embargo al Instituto Cervantes en Londres. El TJUE y la Comisión Europea dan la razón a España.
Institiuo Cervantes en Londres
foto Instituto Cervantes

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

26 abr 2023 06:15

A principios de abril saltaba una noticia tan alarmante como extraña. Un juzgado británico realizaba un embargo cautelar de las cuentas del Instituto Cervantes en Londres y de una agencia de la Generalitat de Catalunya a petición de un fondo de inversión. El viernes 21 de abril, se daba un nuevo paso más estrambótico todavía al conocerse que el fondo declaraba a España en default (impago técnico), una situación que se da cuando un país está en quiebra y no puede hacer frente a sus pagos de deuda, algo que nunca ha ocurrido en toda la democracia española. Algunos medios han aprovechado las acciones de este fondo para señalar al Estado español como “moroso”, de no “querer acatar decisiones judiciales” o incluso algún panfleto se ha tomado en serio la declaración de default y habla de que “España está en quiebra”. Pero este culebrón dista mucho de ser un simple impago de una indemnización. La historia implica un tratado de comercio e inversión que España pretende abandonar, tribunales privados, fondos de inversión que compran laudos para pleitear por ellos, los recortes a las renovables y sentencias que se anulan entre ellas.

Para conocer el contexto de esta historia hay que retroceder al Gobierno de Zapatero y el cambio al de Rajoy en plena crisis. Las ayudas a las renovables planteadas unos años antes habían creado una boyante industria de las renovables que atraía a fondos y empresas extranjeras que veían cómo aquellas ayudas aseguraban un retorno a sus inversiones. Pero el Gobierno del PSOE pausó aquellas subvenciones como parte de su plan de recortes. El gobierno posterior, el del Partido Popular con el ministro José Manuel Soria (aquel que tuvo que dimitir al hacerse público que tenía sociedades en paraísos fiscales), remató la faena y eliminó aquellas subvenciones para siempre. 

En aquel momento arrancó el vía crucis judicial y la lluvia de demandas contra el Estado por parte de aquellos fondos y empresas que habían invertido en España y que reclamaban el lucro cesante (todo aquello que calculaban que iban a ganar gracias a las subvenciones) que se había esfumado con la decisión del Partido Popular. Ahí entra en acción el Tratado de la Carta de la Energía (TCE), un acuerdo que asegura los beneficios de las empresas en negocios energéticos y que España ha anunciado que abandonará junto a otros países europeos.

Mediante este tratado, los inversores transnacionales tienen acceso al recurso del arbitraje de inversión en diferentes foros, entre ellos, y el más común, el Centro Internacional de Arreglos para la Disputa sobre Inversiones (CIADI) del Banco Mundial (BM). Este centro se crea mediante la firma de un convenio internacional del que son parte hoy 158 Estados y es el principal foro encargado de resolver las disputas entre Estados e inversores en casos internacionales en base a los tratados internacionales de comercio. España acumula un total de 50 demandas conocidas, de las cuales 23 se han resuelto a favor del inversor por las que ha sido condenado a pagar 1.600 millones de euros.

Las dos empresas demandantes que dieron origen a esta historia y que están intentando asegurar la ejecución del laudo son las empresas holandesas AES Solar Energy y el fondo de inversión Ampere

Pero España no paga porque no quiera, como algunos medios intentan hacer creer, sino que tiene la obligación de respetar las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE así como la resolución de la Comisión Europea sobre la negativa de los pagos de los laudos arbitrales pues esto se consideraría ayuda ilegal del Estado, como establecen los artículos 107 y 108 del Tratado de la Unión. Además, la Comisión Europea exige que todos esos laudos tengan que pasar por sus manos para resolver si en efecto España está obligada o no a pagar las indemnizaciones. El Estado español, representado por la Abogacía del Estado, por tanto, no puede proceder al pago de las indemnizaciones hasta que se pronuncie la Comisión Europea.

ISDS
El Tribunal de Justicia de la UE abre la puerta a invalidar los ISDS

Anula una resolución de un tribunal de arbitraje entre una empresa de seguros holandesa y Eslovaquia por no ser compatible con el Derecho de la Unión Europea.

La carrera por ejecutar laudos fuera de España

España tiene al menos 11 órdenes de ejecución en Tribunales fuera de la UE. Los inversores intentan ejecutar los laudos fuera de jurisdicciones europeas porque ningún Estado miembro podría ejecutarlos, ya que irían contra el derecho de la UE. La mayoría de los casos se están decidiendo en tribunales en Estados Unidos, Australia y ahora en Reino Unido. Estos laudos arbitrales tienen fuerza ejecutoria inmediata, aún más los laudos que se resuelven bajo el convenio del CIADI pues sus reglas prevalecen sobre todo y son independientes de cualquier ley nacional.

Esto supone un conflicto ahora para el Gobierno según Lucía Bárcena, investigadora del Transnational Institute e integrante de la Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, que explica a El Salto que “España es firmante del CIADI pero por encima de esto es un Estado miembro de la UE y por tanto está obligado a respetar el Derecho de la Unión“.

Las empresas demandantes

Las dos empresas demandantes que dieron origen a esta historia y que están intentando de todos los modos posibles asegurar la ejecución del laudo son las empresas holandesas AES Solar Energy y el fondo de inversión Ampere, ambas parte del grupo de inversores que ganaron el laudo contra España conocido como PV Investors. “Pero estas empresas no están demandando bajo su dirección fiscal holandesa que les obligaría a respetar el derecho de la UE, sino que han solicitado su sustitución por Blasket Renewables”, afirma Bárcena.

España ha iniciado un litigio en Países Bajos contra AES y Ampere para obligar a cesar con sus intentos de ejecución. Una de ellas, Ampere, es un fondo de inversión que funciona como sociedad pantalla y que está registrada en el aeropuerto de Ámsterdam. De esta manera, aunque España gane el caso frente a las empresas holandesas, Blasket puede seguir con la demanda. El abogado de AES ni siquiera esconde esta estrategia. Su petición de sustitución dice: “Los demandantes han solicitado por tanto que el Tribunal sustituya a Blasket como demandantes, para que Blasket pueda llevar este caso a juicio independientemente de si España tenga éxito en la acción holandesa”.

El fondo con sede en el estado de Delaware, Blasket Renewable Investments LLC, compró la sentencia a las empresas holandesas y se ha dedicado a buscar un juez que le diera la razón contra España

Del mismo modo que hay grandes fondos que compran deudas públicas o deudas de empresas con grandes descuentos para luego poner a trabajar a sus ejércitos de abogados para cobrarlas enteras, también existe un mercado de laudos. El fondo con sede en un paraíso fiscal de Estados Unidos, el estado de Delaware, Blasket Renewable Investments LLC, compró la sentencia a las empresas holandesas y se ha dedicado a buscar un juez que le diera la razón contra España y facilitara el cobro de la indemnización. Por lo que han publicado varios medios, este fondo podría haber comprado más laudos hasta un total de 180 millones de euros contrarios a España por este mismo motivo.

La primera parada fue un juzgado estadounidense donde Blasket solicitó que se embargaran bienes al Estado español para que hiciera frente a la deuda contraída por no pagar la indemnización. Pero no hubo suerte para el fondo y el juez falló a favor de España. Según el juez Richard Leon, del Tribunal de Distrito de Columbia (Estados Unidos) este arbitraje “no es válido en virtud de la legislación de la Unión Europea a la que tanto España como las empresas están sujetas y que se aplicaba a la controversia en virtud del propio Tratado sobre la Carta de la Energía”. Es decir, afirmaba que España tenía la razón, que la sentencia del CIADI no estaba por encima de la del TJUE y que ese tribunal carecía de competencia para confirmar el laudo y realizar el embargo que pedía el fondo. Para la investigadora del TNI, esta sentencia confirma que “nunca se debió someter la disputa bajo el tratado de la Carta de la Energía”.

Sin embargo, la búsqueda de los abogados del fondo de Delaware continuó hasta que encontraron a un juzgado que les diera la razón o que, al menos, ejecutara un embargo cautelar sobre el Estado español para presionar al Gobierno. Y lo encontró en Londres. Como se ha visto, este juzgado sí que ha propuesto un embargo sobre bienes del Estado español, aunque se tendrá que pronunciar definitivamente el 2 de mayo.

La sentencia europea

Para enmarcar el contexto de la sentencia europea hay que volver también unos años atrás hasta el caso de una empresas de seguros médicos holandesa y Eslovaquia. Achmea, una empresa de seguros de enfermedad holandesa, creó una filial en Eslovaquia para ofrecer seguros privados. En 2006, el país paralizó la liberalización del mercado y prohibió, concretamente, la distribución de los beneficios derivados de las actividades relativas a los seguros de enfermedad. En 2008, la empresa holandesa llevó al Estado ante uno de estos juzgados privados que falló a su favor y declaró que Eslovaquia tenía que indemnizarla por los beneficios que ya no iba a obtener. Pero el TJUE acabó fallando que dichos juzgados privados y sus laudos no tienen validez cuando se trata de países comunitarios y que va en contra de la normativa europea.

En julio de 2018, la Comisión Europea, con la sentencia del TJUE en la mano, declaró que dichos laudos internacionales que han condenado al Estado español, basándose en tratados bilaterales o en la Carta de la Energía, no son válidos y que son incompatibles con el ordenamiento jurídico de la UE.

¿Por qué España no paga?

Desde el momento en el que Bruselas se pronunció, todos los laudos en contra de un Estado miembro tienen que pasar por las manos de la CE para que determine si constituyen o no ayuda ilegal del Estado y por tanto no se deben pagar. Hasta el momento, la CE no se ha pronunciado y por ello España no ha pagado ninguno de los laudos que tiene pendiente por el TCE, que ya superan los 1.000 millones de euros. Por lo que, aunque quisiera, España no puede pagar la indemnización que le reclama Blasket porque la CE no ha dado su visto bueno al pago. Ni de este ni de ningún otro pago.

“Responderemos a su debido tiempo y mientras tanto no asumimos responsabilidad alguna. Nos reservamos todos nuestros derechos”. Esa fue la respuesta del Gobierno, recogida por el periódico El Mundo, ante el chantaje del fondo estadounidense de declarar como default unos bonos de deuda.

Inmunidad soberana

Por si no fuera poco controvertida la decisión cautelar del juzgado británico, según defiende el Gobierno, embargar bienes de un Estado en el extranjero puede ir en contra de la Foreign Sovereign Immunities Act (Ley de Inmunidad soberana extranjera) que protege a los bienes de los Estados en suelo de otros países ante embargos de este tipo. Algo que también recogía como uno de los motivos para rechazar el embargo el juzgado estadounidense al que Blasket acudió en primer lugar.

¿Qué puede ocurrir ahora?

España ahora intenta que no se puedan embargar bienes del Estado que tienen inmunidad soberana como son todos los edificios pertenecientes a embajadas, como el instituto Cervantes. La próxima parada de este culebrón será el 2 de mayo, fecha en la que el tribunal británico que ha ordenado el embargo cautelar sobre el Instituto Cervantes y la Agencia catalana tendrá que decidir si sigue adelante dando la razón al fondo británico.

En su contra se posicionan los dos factores explicados: la sentencia del TJUE con el apoyo de la Comisión Europea a España y la inmunidad soberana de los bienes que tiene intención de embargar. En caso de fallar a favor del fondo, la sentencia podría abrir un duro y largo proceso legal entre el juzgado británico y España, que cuenta con el apoyo de la CE.

Amenaza a la democracia

Sin duda este caso abre un debate más extenso: ¿están estos tribunales privados y los de otros juzgados que encuentran estos fondos tras llamar a varias puertas por encima de la soberanía política y democrática de los Estados? La posibilidad de demandar ante el Arbitraje de diferencias inversor-estado (ISDS), como son conocidos estos tribunales, siempre ha sido polémica para los Estados que ven cómo una empresa privada encuentra amparo en una sentencia que va en contra de la soberanía nacional o incluso supranacional, como en el caso de la Unión Europea. Pero, tras años batallando por los laudos de las renovables y tras saltar las noticias de embargos y falsos defaults, este caso nos estalla en la cara y salta al debate público entre explicaciones a medias y medios de comunicación con más interés de llamar “moroso” al Gobierno y “quebrado” al país que en contar la realidad.

“Este caso muestra una vez más cómo los tratados con protección de inversiones generan un sistema discriminatorio que permite a los inversores saltarse los tribunales nacionales y acudir directamente al sistema privado de arbitraje internacional para asegurar la ejecución de su laudo en cualquier tribunal del mundo”, lamenta Bárcena.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Tratado de la Carta de la Energía
Tratados El Parlamento Europeo aprueba la salida del Tratado de la Carta de la Energía
Con una inmensa mayoría, la eurocámara vota la salida de un tratado que era incompatible con los objetivos climáticos y que España ya anunció que abandonaría.
Tratado de la Carta de la Energía
Unión Europea Una filtración revela que la UE podría salirse del Tratado de la Carta de la Energía
Un documento de la Comisión Europea distribuido entre los Estados miembro apunta que la salida coordinada de la Unión Europea del Tratado de la Carta de la Energía es “inevitable”.
Juan Solar
1/5/2023 20:09

¿ y qué hay de los 65.000 afectados nacionales, que llevan 10 años sufriendo idéntica calidad de expropiación retroactiva que los Fondos Internacionales?
La no restitución de los derechos a los inversores, nacionales o foráneos, incumpliendo la suscrita Carta del Tratado de la Energía etiqueta al país como inseguro jurídicamente. Mediante leyes posteriores se modifican leyes anteriores sin respetar los Derechos de quienes confiaron en el Estado español para comprometer sus bienes; y una vez puestas en marcha las inversiones, quedan atrapados.
Ahora España, el bipartito a una, se esconde bajo las faldas de la UE, que aun deviniendo cómplice, no acepta ni promueve este tipo de conductas.
L@s expropiad@s en lucha, solicitan Firmas para esclarecer responsabilidades mediante Petición de Comisión de Investigación Parlamento por fraude institucional a inversores en fotovoltaica: https://suelosolar.com/retroactividad

0
0
Max Montoya
Max Montoya
26/4/2023 12:38

Si no estuviéramos en la UE, ya nos habrían comido vivos estos capitalistas internacionales. Ojo: que UK se salta las normas de la UE a sabiendas, siguiendo órdenes capitalistas. Si Shakespeare (aka Edward de Vere) levantara la cabeza y viera en qué se ha convertido London..., en otra Venecia con sus Shylocks y Iagos. Por no hablar de Dickens, que ya solo sirve para adornar las Navidades para vender más. «Switch off the current, will you?», que dice Buck Mulligan al comienzo del Ulises.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.