Economía social y solidaria
Xavi Rubio: “La economía social y solidaria la hace la ciudadanía y la administración tiene los elementos y capacidades para fortalecerla”

España es el noveno país con más empleados en la economía social y solidaria, en concreto, 2,2 millones de trabajadores en 43.000 iniciativas, por lo que desde las administraciones se impulsan políticas públicas para impulsar y fortalecer estos proyectos transformadores
NoeliayXavi
Noelia Delgado, de C.I.T.I.E.S, y Xavi Rubio, del ayuntamiento de Barcelona, en un encuentro en abril del 2019 para preparar el FSMET Núria Segura Insa

Horizonte 2030. Esta es la meta que se han marcado la economía social y solidaria y el ayuntamiento de Barcelona para definir la estrategia del sector para la próxima década. Para ello, el consistorio, la Asociación de Economía Social y Solidaria de Cataluña (AESCAT) y representantes de iniciativas que ya están en marcha trabajan codo con codo con el consistorio para ver cuáles son sus necesidades y concretar una hoja de ruta para la próxima década. Por esto, se han reunido por áreas de trabajo y se prevé que en marzo o abril puedan tener una estrategia redactada, relata Xavi Rubio, Jefe del Departamento de Economía Social y Políticas Alimentarias Urbanas.

Para ello, representantes del ayuntamiento han mantenido mesas de trabajo con diferentes sectores distribuidos por barrios o sectores como la vivienda, las finanzas éticas, las cooperativas de consumo o de la cultura, entre otros. El pasado 23 de enero, por ejemplo, fue el turno de las economías comunitarias como los bancos del tiempo, redes de intercambio, monedas ciudadanas, proyectos agroecológicos o para compartir la vejez. Un día antes, le tocó el turno a los procomunes. 

En estos encuentros, se trabajan diferentes retos recogidos en siete líneas estratégicas más amplias como cuál es el ámbito participativo de la economía social y solidaria o cómo contribuir en la democratización del sector en la ciudad. Estos campos, precisamente, son los que decidieron explorar el pasado jueves las economías comunitarias.

Tras dos horas de mesa de trabajo, de reflexión conjunta y de compartir tanto aportaciones y experiencias, las economías comunitarias decidieron que entre los principales retos se incluían dar visibilidad a la economía social y solidaria; dotar de un modelo social a las acciones de cura orientadas hacia la comunidad; que existan más iniciativas para formar el sector o para crear redes entre las diferentes iniciativas que ya existen.

Los participantes al taller, también mostraron su preocupación porque, consideran, que el comercio de proximidad les ve como si fueran sus “enemigos” o un "peligro". Sin embargo, remarcaron que, en realidad, esto no es así y los asistentes creen que deberían de colaborar más los dos sectores. Por ello, los agentes de la economía comunitaria creen que se deberían de construir puentes y estrategías de colaboración entre ellos y el comercio de proximidad para remar todos a uno en beneficio de la ciudad. 

Ahora, explica Rubio, un grupo motor recogerá todas las aportaciones y definirá la línea estratégica, que servirá como una herramienta de trabajo para la economía social y solidaria, no solo para el 2030, sino también durante el camino de tránsito hacia este horizonte. “Seremos aquello que queramos ser”, expone Rubio que agrega: "Estamos planteando que la economía social y solidaria decida aquello que quiere ser". 

Es por ello, recalca, que el Ayuntamiento propone que no sea un trabajo exclusivo de la administración, sino que sea cooproducido con el sector. En este contexto, apunta que se realiza “una escucha activa” de las propuestas de las iniciativas existentes para poder incorporar sus peticiones en las líneas de trabajo del consistorio. "La economía social y solidaria la hace la ciudadanía. La administración tiene los elementos y capacidades para fortalecerla y promoverla”, remarca Rubio.

Pero el ayuntamiento de Barcelona no es la única institución catalana que busca promover el sector. La AESCAT también ha elaborado conjuntamente con el gobierno de Cataluña un itinerario educativo para transmitir los valores de la economía social y las finanzas éticas a los alumnos de tercero y cuarto de ESO, de aquellos centros que se quieran acoger voluntariamente a esta propuesta. El programa se estructura en cinco módulos de una hora cada uno donde se abordan cuestiones como otra mirada al sistema económico actual; la vida conjunta en cooperativas y mutualidades; formas de emprender de manera colectiva; las cooperativas de trabajo;  cómo consumir con responsabilidad a través del comercio justo; o gestionar el dinero a través de las finanzas éticas. 

Además, la AESCAT ha trabajado los elementos marcos para definir las bases de una posible futura ley en Cataluña para impulsar y promover el sector en esta comunidad autónoma

La incidencia de la economía social y solidaria en España

Estos son algunos ejemplos que existen en este territorio, pero no los únicos de España. Por ejemplo, otro de los gobiernos regionales que impulsa la economía social y solidaria es el vasco a través de ayudas públicas al sector.

De hecho, el sector va a la alza y España es el noveno país del mundo con más empleados en la economía social y solidaria, en concreto, 2,2 millones que trabajan en 43.000 entidades, según un estudio de la Confederación Estatal Española de Economía Social y Solidaria, recogido en Europa Press.

Rubio considera que este modelo, junto con las otras economías transformadoras como las economías feministas, la agroecología o los procomunes son “la alternativa real y concreta que existe y se está haciendo otra manera de hacer política y economía porque ya está presentando actividad, servicio y producto para cualquier ámbito de nuestra vida cotidiana”. 

Precisamente, los proyectos existentes de este modelo alternativo se citarán del 25 al 28 de junio en Barcelona en el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que será un espacio de intercambio para conocer las iniciativas de alrededor del mundo, pero también para ver cómo pueden recibir el apoyo y el impulso de las políticas públicas. 

Una de sus participantes será Noelia Delgado de C.I.T.I.E.S.S., una red internacional que genera intercambio de las buenas prácticas y conocimientos del sector. Como Rubio, Delgado parte de la base que las políticas públicas relacionadas con la economía social y solidaria deben de nacer de un proceso de co-construcción entre la administración, entidades, proyectos, iniciativas o cooperativas del sector, puesto que éste tiene una larga tradición e historia que se debe tener en cuenta. 

Por eso, enfatiza que se persigue que “las políticas se propongan desde la ciudadanía, en espacios de confianza y con visiones a largo plazo, de manera participativa y colectiva con nuevos mecanismos de implementación”, subraya.

Una agenda que, a nivel global, se trabajará en el FSMET. “Queremos que el trabajo del Foro trascienda. Queremos llevar este trabajo conjunto a diferentes espacios internacionales, que sea la parte de la agenda de grandes eventos internacionales”, sentenció Delgado.

Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
#46535
29/1/2020 22:50

Creo que desde la economía solidaria debería formarse un partido político para impulsar esta economía y disminuir el capitalismo y la jerarquía que se dan en los organismos públicos y privados.

0
0
#46669
31/1/2020 20:55

un parido que aglutine las redes ecomia social, Redes de transicon ecologica y ecomcomunitaria .. <los movimientos que sintetnezan la transicion sistemica

0
0
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.