Trabajo doméstico
            
            
           
           
El SEPE obliga a las trabajadoras del hogar a pleitear para lograr su prestación por desempleo completa
           
        
         
“Ellas no cotizaban porque no les dejaban cotizar”, explica a El Salto Ismael Sánchez Jiménez, abogado de las asociación Servicio Doméstico Activo (Sedoac). En marzo de 2024 se repetía una situación habitual para una trabajadora doméstica: se queda en paro, espera la resolución y esta le contabiliza menos días de derecho a prestación por desempleo de lo que ella ha calculado. O incluso, puede ser que no le cuenten ni los 360 días que tienen que tener cómo mínimo para poder cobrar el paro. La diferencia viene cuando, una vez rechazada su reclamación, por parte del Estado, esta trabajadora no se rinde.
“Ella decidió hacer una demanda, que dura mucho porque están saturadas las justicia, pero decidió luchar”, explica a El Salto Edith Espínola, miembro de Sedoac y directora del Centro de empoderamiento de trabajadoras del hogar y cuidados. Espínola reconoce que ha sido una “batalla larga” pero que la semana pasada, año y medio después de reclamar por primera vez sus derechos, la justicia le ha dado la razón.
“Ella -prefieren no dar el nombre de la demandante- es una de las muchísimas mujeres que tienen este problema cuando van a pedir el paro, que todo lo que cotizaron antes del 1 de octubre de 2022 no te lo activan, solo sirve para la jubilación pero no para la prestación del desempleo”. Esta situación que describe Espínola es así desde que la normativa cambió para concederles, por fin, a las trabajadoras del hogar el derecho a cotizar y tener la prestación por desempleo. El problema viene de las resoluciones de la Seguridad Social, que solo contabiliza desde que se hizo la nueva ley y no desde que las trabajadoras cotizan.
En concreto, en el caso de la demandante del Sedoac, desde octubre de 2019. La diferencia entre esta fecha y la que el Estado le cuenta, es pasar a cobrar durante cuatro meses entre 200 y 300 euros o tener una prestación por desempleo digna. “La norma la hicieron con buena intención, pero con mala ejecución”, opina el abogado, que asegura que pese a que han intentado hablar con el Ministerio de Trabajo y con el Servicio de Empleo Público (SEPE) no han cambiado el texto de la norma. Y eso que más de una docena de sentencias ya han dado la razón a muchas trabajadoras del hogar.
En Galicia, el Tribunal Supremo concedió el paro máximo a una empleada y una indemnización de 15.000 euros
“Esto empieza por una empleada de Vigo”, recuerda Sánchez Jiménez, que resume que ella y su empleador quisieron cotizar por el desempleo adrede y cuando, al finalizar el contrato, ella reclamó su prestación, se la denegaron íntegra. Pidieron amparo en Europa y lo tuvieron: la Sala Tercera TJUE estableció que España discrimina por razones de género a las trabajadoras del hogar al negarles la posibilidad de cotizar por desempleo antes de octubre de 2022. La razón es que esta excepción se hace solo con las trabajadoras del hogar, un sector casi totalmente compuesta por mujeres.
El tribunal asegura que, la norma española “sitúa a las trabajadoras en desventaja particular con respecto a los trabajadores y no esté justificada por factores objetivos y ajenos a cualquier discriminación por razón de sexo”. Con esta resolución, la trabajadora de Vigo recurrió al TSJ de Galicia, quien le concedió dos años de prestación por desempleo, el máximo posible, y una indemnización de 15.000 euros.
Ni paro, ni Fogasa, ni subsidio computable
Desde entonces, muchas sentencias similares. Como la de la trabajadora de Madrid miembros de Sedoac, a quién el juez del Tribunal de lo Social, ha otorgado “la prestación contributiva por desempleo durante 540 días” y una indemnización de 1800 euros, según la sentencia a la que ha tenido acceso El Salto. Pero aún así, advierte el abogado, la demandante no está tranquila, ya que la Administración puede recurrir la decisión. Desde la asociación de trabajadoras domésticas recuerdan que la trabajadora no lleva desde marzo de 2024 esperando el paro, si no que no tuvo ni un día de respiro para buscar un nuevo empleo. “Todas estamos contentas, porque le reconocen sus derechos y nos da fuerzas para luchar. Desgraciadamente, como no tenemos un convenio del sector, es muy difícil luchar de manera conjunta, incluso hay que pelear por autonomía a autonomía”, denuncia Espínola.
No solo eso, si no que quedan muchas batallas. Por desgracia, la esperanza de que cambie algo y se les otorgue automáticamente el paro que les corresponde a las trabajadoras domésticas, no existe. “Este problema se resolverá por el mero devenir del tiempo, cuando haya pasado suficiente tiempo, dejará de ser discriminatorio, pero son muchas las trabajadoras que sufren y sufrirán esto, salvo sentencias”, cree el abogado. Ismael Sánchez Jiménez también recuerda que además de negarles el paro, a las trabajadoras domésticas se les ha negado el acceso al Fogasa.
“Se trata de mujeres que llevan mucho tiempo cotizando, que están muy preocupadas en que les reconozcan el paro ya que quieren cotizar para la jubilación”, advierte el abogado
Se trata de un fondo estatal para pagar nóminas y finiquitos de los trabajadores cuando la empresa que les debe esos importes cierra o desaparece. “Imagínate una mujer que trabaja en un hogar, fallece la persona cuidada, sus hijos se reparten la herencia en vida y ella no cobra nada”, explica el abogado, que ningún otro trabajador sufriría esta discriminación porque podría cobrar el Fogasa.
“Se trata de mujeres que llevan mucho tiempo cotizando, con unas edades comprendidas entre los 50 y los 70 años, que están muy preocupadas en que les reconozcan el paro ya que quieren cotizar para la jubilación por ese tiempo también”, comenta Sánchez Jiménez, que señala la diferencia con el subsidio para mayores de 52 años, que no cotiza para la jubilación. Un subsidio que aún sigue teniendo muchas barreras para estas trabajadoras precarizadas.
Trabajo doméstico
        
            
        
        
Europa dictamina que España discrimina por razón de sexo a las trabajadoras del hogar por negarles la prestación de desempleo
        
      
      Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!
 
 
