Tóxicos
La UE se salta su propio plan para reducir las sustancias nocivas en los productos cotidianos

Chupetes, pañales, botellas… Los químicos peligrosos en productos del día a día debían ser restringidos por la Comisión Europea. Un estudio señala que la UE está incumpliendo su propia hoja de ruta por la presión del lobby de la industria química.
La hoja de ruta también se proponía restringir el uso de los bisfenoles, presentes en un largo abanico de usos cotidianos, entre ellos los plásticos de las botellas de agua o el recubrimiento interior de latas de comida.
La hoja de ruta también se proponía restringir el uso de los bisfenoles, presentes en un largo abanico de usos cotidianos, entre ellos los plásticos de las botellas de agua o el recubrimiento interior de latas de comida.
25 abr 2023 11:47

Un análisis publicado por ClientEarth y la Oficina Europea de Medio Ambiente revela que la Unión Europea está incumpliendo sus propias normas y hoja de ruta para para eliminar los tóxicos más peligrosos de los productos de consumo. La responsabilidad recae, según los autores del informe, en la Comisión Europea por permitir “una regulación lenta y débil” y a la presión del lobby de la industria química.

El 25 de abril de 2022, hace exactamente un año, la Comisión Europea lanzaba una hoja de ruta para controlar y restringir el uso en productos de consumo cotidiano de las “sustancias más nocivas para la salud y el medio ambiente”.

Estas restricciones, declaró entonces el Comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevičius, “tienen como objetivo reducir la exposición de las personas y el medio ambiente a algunos de los productos químicos más dañinos, abordando una amplia gama de sus usos: industrial, profesional y en productos de consumo”. Esta hoja de ruta forma parte del Pacto Verde Europeo y de una revisión del reglamento de la Unión sobre productos tóxicos presentes en la vida diaria conocido como Reach.

La hoja de ruta también se proponía restringir el uso de los bisfenoles, presentes en un largo abanico de usos cotidianos, entre ellos los plásticos de las botellas de agua o el recubrimiento interior de latas de comida

En esta hoja de ruta, la Comisión prometía prohibir sustancias y mezclas químicas de uso cotidiano que contribuyen al aumento de la infertilidad humana a enfermedades graves y daños en el medio ambiente. Entre ellas, los retardantes de llama nocivos, presentes en numerosos productos textiles, plásticos y todo tipo de revestimientos, una sustancia relacionada con el desarrollo de diversos cánceres. La hoja de ruta también se proponía restringir el uso de los bisfenoles, presentes en un largo abanico de usos cotidianos, entre ellos los plásticos de las botellas de agua o el recubrimiento interior de latas de comida. El plan de la Comisión también incluía limitar el uso de las PFAS, más conocidas como “sustancias químicas eternas”, químicos extraordinariamente persistentes en el medio ambiente y en los cuerpos animales y humanos que “pueden provocar problemas de salud como daños hepáticos, enfermedad tiroides, obesidad, problemas de fertilidad y cáncer”, según la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Entre el resto de sustancias, señala Ecologistas en Acción, se encontraban miles de tóxicos que “todavía contaminan pañales, chupetes y otros productos de puericultura”. En total, la hoja de ruta planteaba prohibir hasta 7.000 sustancias químicas nocivas antes de 2030, algo que supondría, según esta organización, “un enorme avance respecto a las aproximadamente 2.000 que la UE, puntera en estas restricciones, ha regulado en los últimos 14 años”.

En esta hoja de ruta, la Comisión prometía prohibir sustancias y mezclas químicas de uso cotidiano que contribuyen al aumento de la infertilidad humana a enfermedades graves y daños en el medio ambiente

A pesar de este plan, el análisis publicado por ClientEarth y la Oficina Europea de Medio Ambiente demuestra que la Comisión ha “incumplido los compromisos” adquiridos. A pesar de que ha cumplido con lo previsto y ha presentado prohibiciones para 14 grupos de sustancias químicas, “solo dos de ellos son lo suficientemente fuertes y amplios como para impedir que se produzcan daños”. Otros 11 grupos, señala Ecologistas en Acción, cubren solo un pequeños número de de sustancias químicas o sus usos, “lo que permite que continúe la gran mayoría de la contaminación y sus impactos”.

Entre los fallos de la aplicación de la hoja de ruta, estas organizaciones señalan que solo está prevista restringir cinco de los 148 bisfenoles, “lo que deja sin controlar docenas de sustancias que perjudican a los seres humanos”. Según aclaran los autores del informe, la mayoría de los usos del “controvertido” Bisfenol A (BPA), utilizado en recubrimiento de plásticos alimenticios entre otros usos, va a continuar.

Otra “laguna legal”, señalan, va a permitir que los cazadores sigan disparando miles de toneladas de munición de plomo “altamente tóxica para el medio ambiente”. Otro de los problemas detectados es que la amenaza de sustancias químicas “muy graves” en pañales de bebé continuará “después de que la Comisión rechazara una prohibición, en contra del consejo de sus expertos”.

El estudio culpa, además de a la Comisión, al lobby de la industria química, que reaccionó con una “tormenta de protestas” contra los primeros borradores de la propuesta. Esto no quita responsabilidad, apuntan en el informe, a la Comisión Europea, responsable última de aplicar el plan que ella misma ha creado.

“Hemos sobrepasado los límites de la contaminación química. Nuestro medio ambiente, el agua potable, los alimentos, nuestros hogares incluyen volúmenes cada vez mayores de sustancias químicas sintéticas peligrosas”, dice Dolores Romano, de Ecologistas en Acción

Dolores Romano, subdirectora de política de sustancias químicas de la Oficina Europea de Medio Ambiente y miembro de Ecologistas en Acción, señala la urgencia de actuar contra la proliferación de sustancias tóxicas que nos rodean en el día a día: “Hemos sobrepasado los límites de la contaminación química. Nuestro medio ambiente, el agua potable, los alimentos, nuestros hogares incluyen volúmenes cada vez mayores de sustancias químicas sintéticas peligrosas relacionadas con alergias, enfermedades e infertilidad, tanto en los seres humanos como en el mundo natural. Europa tiene una visión inspiradora de un futuro sin tóxicos. ¿Son palabras vacías?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumo
Tóxicos Una investigación europea encuentra mercurio en todas las latas de atún analizadas
El 10% de las muestras, escogidas en cinco países europeos, España incluida, contenía niveles superiores a los legales, límites que desde las ONG Bloom y Foodwatch consideran “establecidos para proteger los intereses financieros de la industria”.
Tóxicos
Contaminación El veneno oculto de tu casa: más de cien científicos piden legislar contra la toxicidad cotidiana invisible
Personalidades del ámbito de la ciencia llevan al Congreso el manifiesto Futuro sin tóxicos, una declaración que exige incrementar las medidas para proteger la salud de las personas ante los tóxicos presentes en productos de uso habitual.
Residuos
Residuos en Comunidad de Madrid Sísifo en el río Guadarrama: la eterna denuncia de vertidos en un espacio protegido
Ecologistas, vecinos y partidos vuelven a señalar la acumulación de vertederos ilegales en diferentes puntos del río madrileño, que se reactivan a pesar de las limpiezas y que se deben a diferentes prácticas permitidas por las administraciones
djcesarrubio
25/4/2023 13:36

El Vengador Tóxico, versión siglo XXI

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.