Tortura
Ander Iriarte: “La tortura ha cambiado de machacar el cuerpo a quebrar la mente”

Unas palabras de su padre y un informe al que llegó casi por casualidad llevaron al director de cine Ander Iriarte a embarcarse en producir y dirigir un documental sobre la tortura. 

Ander Iriarte
Ander Iriarte es el director del documental 'El sonido del crack'. Foto de Mattin Kazabon.

Su padre era sindicalista y, a finales del franquismo, fue detenido por lanzar octavillas en Renteria (Gipuzkoa). Escribió un libro y en la página 97 describió su paso por comisaría, pero no identificaba las torturas como torturas, como tanta otra gente. En 2017, el Gobierno vasco presentó el informe sobre torturas que encargó al médico forense Paco Etxeberria. El cineasta Ander Iriarte acudió a la presentación y ahí fue cuando descubrió qué es la tortura y arrancó su actual proyecto: el documental El sonido del crack, producido, entre otros, por la productora Irusoin (La trinchera infinita, Loreak, Aupa Etxebeste!, Lucio, etc.). Hoy termina el crowfunding que impulsó para poder terminar de rodarlo y contar a través de las voces de expertos una historia común demasiado silenciada.

¿Qué es el sonido del crack?
Es el título de la película y el denominador común de la tortura. Poner el límite de qué es tortura es complicado. ¿Que te rompan un brazo? ¿Unos electrodos? En los torturados hay un denominador común que ellos definen como el momento en el que escuchan un crack en su cuerpo. Algunos lo describen como un muñeco de porcelana que se rompe, o como una rama partida. Eso es lo que vive el torturado y ese es el momento que busca el torturador. Como personas tenemos líneas rojas, pero cuando rompen tu voluntad, firmarías lo que sea, que un perro es un elefante o que puedes volar. La tortura no busca la verdad.

Tu padre fue torturado, pero en su biografía Borrokaren Gorrian (1999, editorial Txalaparta), él no lo reconocía así.
He tenido presente la tortura en mi vida: una placa de un médico torturado del pueblo, gente conocida. Así que un día me hablaron del estudio que dirigió Paco Etxeberria y me dijeron que tenía que asistir a la presentación y, entre tantas ponencias, una relataba el paso por comisaría y reconocí algunas cosas que estaban en mi cabeza y no sabía relacionar, hasta que se me encendió la bombilla y releí la biografía de mi padre. 

¿Y?
El psicólogo Pau Pérez dice que muchos torturados no se reconocen como tal, pero las secuelas quedan dentro. No se sienten torturados porque no les dieron tantas hostias como a otros. Los torturadores juegan con tu código de valores para destruirte como persona y aquí también se ha jugado con la identidad, con la pertenencia a un grupo, a un movimiento sindical, a un partido político, y se ha perpetuado el mito de la hija de Itziar, un poema que narra lo orgullosa que está la madre de que han torturado a su hijo, pero este no ha cantado. 

“Ahora se busca machacar la mente para destrozar a la persona, y que luego no haya fotos, ni marcas, solo una mirada perdida”

¿Cómo ha cambiado la tortura?
Hace mucho que empezó a cambiar, sobre los años 70. Cuando sales de comisaría, no quedan marcas, pero no te reconoces a ti mismo y sufres efectos psicológicos que son como un cáncer y te afectarán a ti y a tu entorno. Si en el País Vasco vivimos dos millones de personas y, como mínimo, se ha probado que entre 1960 y 2014 al menos 4.113 personas han sido torturadas, en más de 5.000 casos —algunas lo han sido en más de una ocasión—, podemos ver una pauta que se extiende a lo largo de los años. 

¿Qué tiene de especial El sonido del crack?
Nuestro foco no está puesto en los torturados, porque ese enfoque es un acto de fe entre él y tú. Nosotros seguimos a los psicólogos, a los forenses, a los expertos internacionales que explican porqué los más de 5.000 casos tienen una alta fiabilidad.

Cuentas con la participación del forense Paco Etxeberria, especialista en fosas comunes, una figura imprescindible en el País Vasco. ¿Qué destacarías de su aportación al documental?
Paco Etxeberria es una eminencia no solo aquí, sino en Europa, y es una persona que se le encargó el informe sin ser un convencido de las torturas. Cogió la investigación y la dirigió y, ante las evidencias, concluyó que esto es real y nadie ha podido refutarle. Cuando llevó el informe al Parlamento vasco, hasta la portavoz del PP dijo que nadie puede dudar del informe. Paco da seguridad. Y junto con Laura Pego, supervisó el trabajo de 300 profesionales que han participado en él. Hay una barbaridad de investigadores que han rastreado víctimas. Es un informe único en Europa. Cuando hablamos de tortura, tenemos tendencia a mirar a otros lados, África, Latino América, y muy poca tendencia a mirar hacia adentro.

¿Qué tipos de torturas hay?
Si hablamos de tortura moderna, la tortura es un trato inhumano o degradante físico realizada por un funcionario público, porque al hacerlo por un funcionario público está amparado por el poder. La tortura histórica, como cuando nos imaginamos la Inquisición y luego el franquismo, se centra en cuanto puede aguantar el torturado físicamente. Pero cuando se prohibe la tortura física mediante la Carta de Derechos Humanos, esta cambia hacia la psicológica. Por supuesto, que si le metes a alguien un hierro por el dedo también entras en lo psicológico, porque hay relaciones de poder y desgastes, pero lo importante es dónde se pone el foco, y este ha cambiado de machacar el cuerpo a quebrar la mente. Ahora se busca machacar la mente para destrozar a la persona, y luego no hay fotos, no hay marcas, solo una mirada perdida. La peculiaridad vasca es que aquí ha habido linea continua de torturas durante 50 años, empieza con un gobierno dictatorial pero luego no cambia.  

“Hay, digamos, una ciencia de la psicología aplicada a la tortura y que es secreta, en el sentido ilegal del término, como la contabilidad B”

En el crowdfundig has conseguido la recaudación mínima para poder sacar adelante el documental, pero no la óptima. ¿Este resultado es una metáfora? ¿Hay que revelar públicamente las torturas pero resulta difícil que cale en el público? 
Sí, cuando me preguntan a quién se dirige el documental respondo que a quien cree en los Derechos Humanos, sabemos que en el País Vasco se politizan las cosas, pero mi intención es que las torturas se entiendan desde los Derechos Humanos porque ayudaría a su prevención, porque hoy les pasa a unos y mañana, a otros. En Europa está aumentando de forma alarmante el número de personas dispuestas a usar torturas. Se conoce como la teoría del reloj bomba: si tú tienes a una persona detenida que ha puesto una bomba, ¿es legítimo torturarla para salvar a diez personas? La respuesta siempre tiene que ser no. Porque si empiezas por ahí, tu sistema se desmorona, solo es una cuestión de tiempo. No puedes poner tu límite en otro sitio, que es lo que pretendió EEUU con Abu Ghraib.

¿Qué te dijo tu padre cuando le contaste tu proyecto?
Le pareció interesante y lo apoyó. Pero lo curioso fue cuando le pregunté: Aita, ¿tú fuiste torturado? Y me dijo que no, así que le pasé el informe y ahora es una de las personas que forman parte de él. Pero tiene miedo de la banalización de la tortura, creo que en el juego del gato y el ratón, el Estado ha tomado la delantera.

¿Cómo se recompone una figura de porcelana rota?
La psicóloga Olatz Barrenetxea dice que con los pacientes hay que averiguar cómo les han torturado para volver hacia atrás. Hay torturas diseñadas desde la psicología. Es casi seguro que los cuerpos policiales se entrenan, incluso entre países. Hay, digamos, una ciencia de la psicología aplicada a la tortura y que es secreta, en el sentido ilegal del término, como la contabilidad B.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.