Toledo
El vecindario de Seseña lucha contra una planta de asfalto que se instalará a 650 metros de sus casas

Tan solo falta un informe de la Junta de Comunidad de Castilla-La Mancha para que se comience a levantar una planta de asfalto cerca de las viviendas de este pueblo de Toledo. Aunque no es la demanda de los afectados, el alcalde intenta buscar otra ubicación más alejada para la planta de asfaltado.
Protesta en Seseña Planta asfalto
Protesta en Seseña contra la planta de asfalto.

Se enteraron tarde, pero no lo suficiente. La población de Seseña, en Toledo, se ha organizado para intentar frenar la planta de asfalto proyectada en el municipio y que, si todo sigue según lo previsto, estará ubicada a unos 650 metros de las viviendas más próximas. Desde la Plataforma Vecinal No a la Planta de Asfalto denuncian la opacidad con la que ha actuado el Ayuntamiento a la hora de gestionar la solicitud por parte de la empresa interesada y demandan que no quieren una actividad de estas características en la localidad, que ya cuenta con una fábrica de este tipo desde hace 15 años. Mientras, el alcalde de Seseña admite que intentará revertir el procedimiento, aunque tan solo quede un informe pendiente por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para poder comenzar la construcción de la factoría.

Jesi López vive desde 2003 en este pueblo toledano y recuerda que se enteró de la noticia por redes sociales, como la mayoría de los vecinos, a pesar de que las primeras gestiones para la licencia datan de julio de 2023. Su vivienda se encuentra a unos 750 metros del lugar en el que la planta de asfalto está proyectada: “Afectaría gravemente a mi día a día. Mi padre sufre silicosis, mi hija y mi hermano son asmáticos... Si levantan la planta de asfalto, pondré la casa en venta”, comenta certera.

Esta vecina de Seseña recalca la mayor de las preocupaciones que tiene a toda la ciudadanía en vilo: el aire con partículas en suspensión que puede tener consecuencias para la salud de aquellos quienes lo respiren. Según la documentación que obra en poder de la Plataforma, las fábricas de asfalto emiten contaminantes que pueden tener efectos negativos, especialmente si la exposición es continua y prolongada.

Entre ellos se encuentran hidrocarburos aromáticos policlínicos, es decir, compuestos potencialmente cancerígenos que se liberan durante la fabricación y aplicación del asfalto. También compuestos orgánicos volátiles, monóxido de carbono y dióxido de carbono. La planta emitiría partículas finas, o lo que es lo mismo, partículas de asfalto que, junto con el polvo que se genera durante el proceso de fabricación y transporte, contaminan la atmósfera y pueden ser inhaladas. A todo ello se sumaría ruido y contaminación del suelo y el agua.

En cuanto a los efectos sobre la salud, esta actividad industrial podría acarrear problemas respiratorios, riesgo de cáncer, problemas cardiovasculares y efectos neurológicos, siempre según la información aportada por la Plataforma. “Nosotros vamos a luchar hasta el final por revertir el proyecto porque tenemos claro que no nos podemos quedar con esta barbaridad tan cerca”, comenta López en referencia a la factoría proyectada. Por el momento, intentan que la mayor parte de la población se conciencie de lo que, ya que en Seseña todavía hay personas que no saben del conflicto.

Parar las obras antes de los tribunales

Fernando Oliver lleva en este municipio unos tres años y medio y, aunque su casa está a 1,5 kilómetros del lugar en el que se establecerá la planta de asfalto, afirma que los vientos predominantes del lugar harán que todas las emisiones afecten a esa zona. Fue él quien creó un grupo en Facebook para movilizar al pueblo: “Discrepamos con el Gobierno municipal. Ellos dicen que la planta no sería peligrosa, pero nosotros sabemos que contaminará muchísimo por los productos que utilizan para hacer el asfalto y que las inspecciones en estas factorías son nimias”.

La Plataforma Vecinal se ha documentado sobre otras plantas de asfalto levantadas en el Estado y saben que muchas veces este tipo de fábricas han terminado no construyéndose por sentencias judiciales

La Plataforma Vecinal se ha documentado sobre otras plantas de asfalto levantadas en el Estado español y la resistencia de las poblaciones más cercanas a las mismas. Por eso, saben que muchas veces este tipo de fábricas han terminado no construyéndose por sentencias judiciales. “Le pedimos al Ayuntamiento que paralice el expediente, y que resarza a la empresa económicamente si hiciera falta, porque eso será menos costoso que cerrar la planta más adelante, como ha ocurrido en otros sitios”, desarrolla este vecino.

Oliver también se queja de que la valoración medioambiental aportada por la empresa es muy sucinta, de apenas 11 páginas. “Incluso dan la distancia a las viviendas de manera incorrecta. Está plagado de errores ese informe. Esperemos que la Junta de Comunidades no les otorgue la última autorización que necesitan”, comenta.

Carencias en el expediente

Otra de las vecinas afectadas que prefiere mantenerse en el anonimato por miedo a represalias laborales añade que “la planta estaría muy cerca de un instituto, un gimnasio y hasta de un parque de bolas”. Si la planta de asfalto llegar a ser una realidad en Seseña, asegura que sacará a su hija del centro escolar. “Lo que no quiero es que respiren ese aire contaminado todos los años de instituto que le queda”, señala. Opina que el proyecto está muy adelantado y que será difícil pararlo ahora.

Eso es lo que también intenta Silvia Fernández, portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento seseñero. “Nosotros también nos enteramos por redes sociales. Una vez analizado el expediente completo, detectamos carencias importantes, como la omisión de información esencial para que la Dirección General de Calidad Ambiental y la de Economía Circular y Agenda 2030 de la Junta emitan sus informes”, se explaya.

Desde el PSOE de Seseña aseguran que el proyecto crearía únicamente tres puestos de trabajo

Los cuatro partidos en la oposición han presentado en el Consistorio un recurso extraordinario de revisión del propio expediente, ya que entienden que adolece de carencias en su tramitación. “Cuando un equipo de Gobierno trae una empresa a la ciudad normalmente lo anuncia como una buena noticia, se proclaman sus bondades, pero este Ayuntamiento no ha hecho nada de eso, y nos llama la atención”, sostiene la socialista. Fernández critica que, según el proyecto, se crearían únicamente tres puestos de trabajo.

El Ayuntamiento responde

Jaime de Hita, del PP, gobierna la ciudad junto con Vox. “La primera solicitud llegó en julio de 2023, justo con el inicio de legislatura, y se tramitó de manera ordinaria con la publicidad estipulada por ley”, se defiende. Subraya que se reunió con hasta 15 colectivos de la localidad apenas unos días después de que saltara la alarma entre el conjunto vecinal. “Más allá de la legalidad, queremos escuchar sus demandas”, dice al respecto.

El regidor compara lo que ahora sucede con la planta de asfalto que desde 2010 se localiza en Seseña: “No tenemos evidencia alguna de que haya dado algún problema en el municipio a nivel de salud, y esta factoría está un poco más cerca de las primeras viviendas que lo que estaría la que ahora se debate”, enuncia. De Hita apuntilla que está trabajando “para hacer de Seseña un lugar en el que vivir con los mejores servicios e infraestructuras posibles a la par que el municipio sea un lugar de crecimiento económico que genere empleo y riqueza”, según sus propios términos.

Desde su punto de vista, esta segunda planta de asfaltado en Seseña dejaría más trabajo que el proyectado por el momento en la documentación presentada. “Ahí no se incluyen los puestos indirectos, como pueden ser los camioneros, los oficinistas o el personal de seguridad”, ejemplifica. Se trata de un extremo que la Plataforma niega, ya que consideran que apenas se crearían puestos de trabajo que pudieran ocupar personas del pueblo en comparación con el perjuicio que causaría la actividad.

De Hita admite que está intentando reubicar la planta de asfaltado, aunque tampoco sea la medida que persiguen los afectados. “Es cierto que no me siento cómodo continuando con los trámites para instaurar la factoría en el sitio inicial”, aduce. Ante las afirmaciones de varios de los afectados que dejarían el municipio si realmente se llega a construir esta factoría, el alcalde expresa que le “apenaría muchísimo”. “La empresa ya sabe que no estamos cómodos con el proyecto y que como mínimo tenemos que comenzar un proceso de búsqueda de un lugar alternativo”, finaliza De Hita.

Archivado en: Medio ambiente Toledo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.