Televisión pública
La defensa de la radiotelevisión pública valenciana vuelve diez años después del cierre de Canal 9

Una década después del cierre de RTVV, varios colectivos y sindicatos se movilizan bajo el lema “ À Punt no es toca” para garantizar la autonomía, independencia y solvencia del ente valenciano.
A Punt Burjassot

Este martes 28 se cumplen 10 años del cierre de Radiotelevisión Valenciana. Alberto Fabra, president de la Generalitat Valenciana, decretó entonces el fin de las emisiones de un medio que, durante los años previos, había hecho las veces de medio de comunicación y propaganda del Partido Popular valenciano. A la manipulación y control constante de los contenidos se sumaba un modelo económico ineficiente que dejó una deuda de 1.300 millones de euros. Aquello desembocó primero en un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana declaró nulo por considerar que vulneraba “los derechos fundamentales de los trabajadores y genera discriminación entre unos y otros afectados porque incumple el principio de igualdad”. La respuesta del Govern fue decretar el cierre de la empresa. La decisión provocó una movilización social y profesional sin precedentes en el sector que llevó incluso a la ocupación de la sede por parte de los trabajadores para tratar de impedir el corte definitivo de la emisión.

Ahora, una década y un nacimiento de una nueva radiotelevisión valenciana después, Acció Cultural del País Valencià (ACPV) convoca una concentración frente al Palau de la Generalitat bajo el lema ‘À Punt no es toca: Defensem la ràdio i televisió públiques valencianes’. El acto, que se celebrará el martes 29 a las 19:00, pretende poner el foco los problemas que acechan al medio público del País Valencià, tal y como vienen varios sindicatos desde hace años. De hecho, Intersindical Valenciana, CCOO-PV, UGT-PV y CSIF participarán en la convocatoria y se han adherido al manifiesto.

La principal preocupación de los convocantes viene por una de las enmiendas propuestas por el Partido Popular a la ley de Acompañamiento. Con ella, se introduciría un nuevo miembro en el Consejo Rector de À Punt, pasando de 10 a 11 miembros –cinco y la presidencia los escogen Les Corts; dos el Consejo Audiovisual de la Comunitat Valenciana; uno el Consejo de la Ciudadanía; y otro los trabajadores de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación–. Este nuevo asiento en el órgano de dirección de la cadena sería elegido por la Federación de Municipios y Provincias, en manos del PP. Dentro de la enmienda, además, se plantea sumar también un miembro al Consejo de la Ciudadanía que elegiría, asimismo, la Federación de Municipios y Provincias.

A todo ello, se le suma la propuesta, también dentro de la Ley de Acompañamiento, de cambiar las mayorías con las que Les Corts nombran a esos cinco miembros del Consejo Rector. En la actualidad, hace falta, en segunda votación, que tres quintas partes de la cámara apoyen los nombres propuestos, lo que en la práctica suele provocar que no solo hagan falta los votos de los partidos del gobierno autonómico, sino que haya que convencer a alguna fuerza de la oposición. Ahora, se pretende que, si no se consigue en esa segunda votación, haya una tercera en la que solo haga falta mayoría absoluta. 

PP y Vox podrían nombrar a la mitad del Consejo Rector del ente público valenciano sin depender de ninguna otra fuerza

Todo lo propuesto otorgaría un control mucho mayor a PP y Vox sobre el medio: podrían nombrar a la mitad del Consejo Rector sin depender de ninguna otra fuerza y, además, se asegurarían que los miembros propuestos por ellos tengan siempre la mayoría dentro del Consejo al introducir ese nuevo miembro y al controlar también la elección desde el Consejo de la Ciudadanía. Siete de los once miembros serían nombrados directa o indirectamente. Para Anna Oliver, presidenta de ACPV, es un “intento de intervencionismo y de controlar los contenidos la televisión” que “no puede quedar sin contestación”. “Un medio de comunicación como este debe basarse en los principios de transparencia, diversidad, pluralidad y democracia, y un cambio en sus contenidos no afectaría solo a la sociedad en su conjunto, sino también a toda la industria del sector audiovisual”, exige Oliver, que asegura que “lamentaría volver a los años oscuros de Canal 9”.

Otra de las grandes reivindicaciones, que viene produciéndose desde la creación de À Punt es la de que el presupuesto que se destine al medio esté dentro del marco legal, es decir, entre el 0,3% y el 0,6% del presupuesto autonómico. Si bien el Botànic siempre tuvo problemas para cumplir con la normativa, y se debieron introducir partidas por otras vías para llegar al mínimo, ahora el gobierno de PP y Vox ha propuesto rebajar directamente el presupuesto destinado a la radiotelevisión valenciana. “Supone una rebaja que afectará a los servicios que una televisión pública tiene que dar: traducciones, coproducciones y todo tipo de productos que contribuyen a tener una medio de calidad”.

A esto hay que sumarle que À Punt será la única televisión autonómica que no contará con el apoyo de su gobierno para hacer frente a los 11 millones de euros anuales correspondientes al pago del IVA no deducible, un conflicto que la Agencia Tributaria también mantiene también con el resto de televisiones autonómicas. La diferencia es que, en el caso valenciano, el pago sale del propio presupuesto del medio, lo que en la práctica supone una infrafinanciación. “El propio Consejo Rector ha comunicado que, de no estar en estas circunstancias, el año pasado habrían habido unos beneficios de 1,4 millones de euros, rompiendo así con el mito de que la televisión pública es deficitaria”, cuenta Oliver, que además advierte que en la práctica, esta situación “debilita de forma indirecta el medio de comunicación público más importante del País Valencià”.

“El paralelismo con Canal 9 es indudable, por eso hemos escogido esta fecha para llamar a la movilización”

“El paralelismo con Canal 9 es indudable, por eso hemos escogido esta fecha para llamar a la movilización. La defensa de la radiotelevisión no es solo un tema del Consejo Rector, sino que es un problema social que interpela a todo el mundo. Queremos una televisión pública que goce de independencia y no sufra presiones, que es un principio básico de la democracia. Los valencianos se sienten identificados con los contenidos de À Punt y queremos que siga siendo así: una prensa libre y para todo el mundo”,  zanja Oliver.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
RTVE
Lío en el ente público No es Broncano, es la externalización: trabajadores de RTVE se oponen a la producción de fuera en La 1
El polémico relevo en la presidencia del Consejo de Administración de RTVE y el fichaje fallido del cómico se analizan desde la disputa por el control del ente por PP y PSOE, pero por debajo trasluce el descontento de la plantilla.
Elecciones autonómicas
Eleccións galegas 18F Chega o debate electoral a Galiza: moderado por un investigado por acoso laboral na TVG e a medida do PP
O evento estará participado por catro forzas de esquerda e centro fronte ao PP, queda fóra a extrema dereita e a Democracia Ourensá, organización populista do alcalde de Ourense, favorecendo a tese do multipartido de Rueda.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.