Tecnología
Cultura, IA y poder: así se están levantando los artistas contra la tecnología de moda

Artistas y creadores de todo el mundo están llevando a las empresas detrás de la IA generativa a los tribunales. Los argumentos usados en estas denuncias demuestran lo mucho que hay en juego para el mundo de la cultura.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial. Foto de Binary Koala.

@pjarandia

11 jul 2023 06:00

La relación entre inteligencia artificial (IA) y cultura no es nueva. Artistas de todo tipo llevan años experimentando con esta tecnología para crear sus obras. Pero como en otros ámbitos, la irrupción de la inteligencia artificial generativa —aquella capaz de crear contenido en apariencia original a partir de unas instrucciones básicas dadas por el usuario— está provocando una profunda controversia en el mundo del arte.

Los sistemas generadores de imágenes (Dall-e, Midjourney y Stable Diffusion son algunos de los más populares) y de texto (ChatGPT, Bard) permiten crear obras de gran verosimilitud en apenas unos segundos. Esto es posible gracias a la ingente cantidad de contenidos con los que han sido entrenados: estos software reproducen los patrones que han visto repetidos una y otra vez durante su entrenamiento, ya sean imágenes, textos o sonidos.

En los últimos meses, al mismo tiempo que se disparaba la popularidad y el número de usuarios de las versiones más recientes de ChatGPT, Dall-e o Midjourney, también aparecían las primeras denuncias contra las empresas creadoras de estas herramientas.

En enero, Sarah Andersen, Kelly McKernan y Karla Ortiz, tres artistas visuales de Estados Unidos, acudieron a un tribunal de San Francisco para acusar a varias compañías de inteligencia artificial —entre ellas Stability AI, creadora de Stable Diffusion— de violar las leyes de propiedad intelectual, publicidad y competencia en el estado de California.

Las artistas argumentan en la demanda que con esta acción buscaban frenar “la flagrante y enorme violación de sus derechos” que suponía haber usado su trabajo para la construcción de este programa informático. Y advertían que su propio oficio, el de artistas, estaba en riesgo si no se ponía fin a estas prácticas.

¿Qué hay exactamente detrás de estas acusaciones? ¿Por qué cada vez más voces se están levantando contra las empresas creadoras de estos software?

Imágenes protegidas y falta de consentimiento

Dentro de las enormes bases de datos con las que se han construido programas como Stable Diffusion y Midjourney hay una mezcla de imágenes con licencia para un uso público y otras protegidas por derechos de autor.

Por ejemplo, para esas inteligencias artificiales —capaces de crear imágenes falsas de un realismo chocante, como las del Papa Francisco con un abrigo blanco o la de Donald Trump siendo arrestado antes de su juicio—, se usaron millones de fotografías tomadas por reporteros gráficos de todo el planeta. Entre ellos, muchos profesionales españoles.

Tal y como explicó el medio Newtral, los reporteros españoles Emilio Morenatti, Anna Palacios, Manu Brabo, Santi Palacios y Anna Surinyach, entre otros dentro de una larga lista, tienen algunas de sus fotografías en los repositorios usados por estas compañías. “Es alucinante”, dijo el fotoperiodista Palacios, ganador de un premio Ortega y Gasset, al enterarse de que parte de su trabajo está dentro de la base de datos LAION, con la que se entrenó Stable Diffusion.

Las denuncias contra las compañías tecnológicas detrás de la inteligencia artificial generativa no solo han llegado desde artistas individuales. La agencia de fotografía Getty Images ha llevado también a los tribunales a la empresa detrás de Stable Diffusion

Hasta ahora, las denuncias contra las compañías tecnológicas detrás de la inteligencia artificial generativa no solo han llegado desde artistas individuales. En Reino Unido y Estados Unidos, la agencia de fotografía Getty Images, una de las grandes proveedoras de imágenes para medios de comunicación en todo el mundo, ha llevado también a los tribunales a la empresa detrás de Stable Diffusion.

“El motivo [de la denuncia] es el uso que Stability AI ha hecho de la propiedad intelectual de otros, sin el debido permiso o contraprestación, para construir un producto comercial para su propio beneficio económico”, esgrimen desde Getty.

La popularidad lograda en muy poco tiempo por estas inteligencias artificiales ha servido a las empresas del sector para lograr cada vez más respaldo de grandes inversores. Y, por tanto, para aumentar las ganancias de las compañías y sus equipos directivos sin que por el camino una parte fundamental de este éxito, es decir los creadores del arte en el que basan sus programas, hayan recibido nada a cambio.

La escritora estadounidense Naomi Klein lo plantea de este modo: “¿Por qué debería permitirse que una empresa con ánimo de lucro alimente con pinturas, dibujos y fotografías de artistas vivos a un programa como Stable Diffusion o Dall-E 2 para que estos generen versiones dobles de las obras de estos mismos artistas, con los beneficios fluyendo para todos excepto para los propios artistas?”.

El abogado Matthew Butterick, que lleva la causa abierta en la justicia californiana contra Stability AI, va incluso más allá y compara este caso de “apropiación indebida” con el robo en 1990 de trece obras de arte del Museo Isabella Stewart Gardner, considerado el mayor de la historia.

El camino hacia la regulación

En los últimos meses se ha creado un consenso cada vez más amplio de que es necesario regular la inteligencia artificial. Y, también, las herramientas generativas que ya están siendo utilizadas por millones de personas en el mundo.

El Parlamento Europeo ha propuesto recientemente obligar a los proveedores de estos software a que hagan público “un resumen suficientemente detallado del uso de datos protegidos por las leyes de copyright”, entre otros requisitos. En los próximos meses, en el continente europeo se aprobará una nueva normativa para estas tecnologías que tendrán que aplicar todos los estados miembros de la Unión Europea.

La iniciativa Arte es Ética está impulsada desde colectivos de artistas en Latinoamérica y España que defienden un control mucho más estricto sobre la inteligencia artificial generativa

Las propuestas para evitar un uso negligente del trabajo de artistas en muchos casos anónimos también están llegando desde la propia profesión. La iniciativa Arte es Ética está impulsada desde colectivos de artistas en Latinoamérica y España que defienden un control mucho más estricto sobre la inteligencia artificial generativa.

Sus integrantes reclaman, entre otras medidas, que exista un consentimiento explícito previo por parte del autor o autora para que una obra se use en el entrenamiento de un software de este tipo. También piden, por ejemplo, que las imágenes producidas a través de estas herramientas incluyan por ley una marca de agua y una firma digital con información sobre el porcentaje de automatización usado en el proceso de creación y el nombre del usuario que la generó, entre otros datos.

Igualmente, exigen que estos software anulen la función actualmente disponible de usar nombres propios de artistas para replicar su estilo o su obra, si dichos creadores no han aceptado ser incluidos en la base de datos para el entrenamiento del programa.

La periodista especializada en tecnología y poder Marta Peirano escribe que la historia de la cultura es esencialmente el proceso de modificar lo que ya existe para crear algo nuevo. ¿Pero cómo garantizar que se respeta el trabajo y los derechos de los artistas ante estas nuevas herramientas tecnológicas?

Peirano, en relación a las demandas aparecidas en los últimos meses, apunta en una dirección: “Ninguno de los demandantes rechaza la tecnología. Los artistas piden que se garanticen tres C: crédito, consentimiento y compensación”.

En los próximos meses a buen seguro veremos más propuestas para avanzar hacia un uso responsable de la IA en el mundo del arte. En juego está la construcción de una cultura más justa e inclusiva con todos los actores implicados.

Este artículo está basado en un texto publicado originalmente en el blog de Cultura Digital del Departament de Cultura de la Generalitat catalana con licencia Creative Commons. La actual versión ha sido adaptada y traducida por el propio autor, respetando el sentido del contenido original.

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.