Tecnología
5G: La batalla por la hegemonía mundial que libran Estados Unidos y China

La hegemonía en el desarrollo tecnológico es el campo de batalla de la hegemonía en el capitalismo futuro. Estados Unidos está intentando limitar el auge de China a través de un ataque a Huawei, una empresa que representa el salto adelante planificado por el gobierno de Pekín.

Huawei plaza España
Un viandante bajo un anuncio gigantesco de la marca Huawei. David F. Sabadell
11 mar 2019 07:00

La Administración de Donald Trump ha golpeado primero pero la ofensiva contra el primer gigante tecnológico chino no ha quedado sin respuesta. El pasado jueves, 7 de marzo, Huawei anunció una demanda en un tribunal de Texas contra la Administración estadounidense. La multinacional —la segunda que más dispositivos móviles vendió el pasado año, solo detrás de la coreana Samsung— se rebela contra la decisión de veto que el Gobierno de Trump ha establecido a Huawei, un veto que Estados Unidos ha conseguido extender a otros países como Australia, y que afecta a las compras públicas de móviles pero especialmente a otros servicios relacionados con las infraestructuras de conectividad.

La detención el pasado mes de diciembre en Canadá de Meng Wanzhou, vicepresidenta de Huawei, como consecuencia de una orden emitida por el FBI, reveló hasta dónde estaba dispuesto a llegar Estados Unidos para revertir —o tratar de retrasar— el cambio de equilibrio global que lentamente está produciendo la transformación económica china. Detenida por un supuesto caso de ruptura de las sanciones comerciales a Irán y Corea del Norte, Meng Wanzhou es un espejo para la clase exportadora china y ahora una especie de rehén de una guerra comercial que comenzó en septiembre de 2018 con la imposición por parte de Trump de nuevos aranceles a más de 5.000 productos chinos.

El 5G es un factor clave para la entrada definitiva de la inteligencia artificial en la economía global

Además de dar munición al presidente estadounidense en su carrera hacia la reelección en los Estados productores de la unión, la guerra ha generado un problema a su país después de las previsibles represalias por parte del Gobierno de Xi Jinping, en forma de aranceles a la soja. Pero los aranceles de otoño de 2018 son apenas un preliminar de la carrera hacia la confrontación que viene: el desarrollo de la tecnología 5G —de quinta generación—, en la que las compañías chinas, Huawei y ZTE parten con ventaja respecto a sus competidoras, la surcoreana Samsung y la finlandesa Nokia.

5G, la revolución industrial que viene

Al principio, la entrada del 5G, prevista de modo masivo para 2020, no se notará excesivamente en el día a día. Los móviles conectarán más rápido entre unos y otros y disminuirá la latencia —la velocidad de respuesta ante, por ejemplo, la carga de una página o la bajada de un vídeo—. Pero el 5G es un factor clave para la entrada definitiva de la inteligencia artificial en la economía global.

“No es tanto una diferencia cuantitativa, si no que abre un marco de posibilidades tremendo”, señala José Luis Carretero, secretario general del sindicato Solidaridad Obrera y autor de este análisis después de la detención de Wanzhou. Al reducir al mínimo el tiempo de conexión, supondrá un avance definitivo para la automatización de almacenes —tipo Amazon— y fábricas, en el manejo de componentes y partes, así como para la expansión definitiva de las plataformas de servicios modelo Uber o Glovo. El 5G es también la tecnología que permitirá la conectividad de los coches autotripulados y el crecimiento geométrico del número de terminales que estarán conectados entre sí.

“China ha sido inteligente”, explica Carretero, “al convertirse en el taller del mundo pero no hacerlo gratis

Carretero recuerda que el problema fundamental de la implantación de esta tecnología es que se tiene que hacer sobre la base de la infraestructura de redes 4G. Es en ese campo —y no en la producción de aparatos celulares— donde Huawei y ZTE parten con la ventaja competitiva que ha causado pánico en los centros de poder estadounidenses. El conflicto, apunta este sindicalista, trasciende la batalla comercial y “está relacionado con la pugna por el poder global en el marco de un mundo cada vez más multipolar, en el que China —que ya es la segunda economía del planeta— va a pasar o se prevé que pase en breve plazo a ser la primera”.

El poder en el control de las ciudades

Pero no se trata del único desplazamiento que está aconteciendo en torno a la conocida como “cuarta revolución industrial”. Las metrópolis hoy son el motor de la economía, también una pieza codiciada como vía de extracción de beneficios para el capitalismo neoliberal. Centros de poder y extracción de beneficios que se sitúan por encima del conjunto de los Estados, al menos desde la perspectiva estratégica de las compañías incluidas en el cambio tecnológico.

“En las grandes metrópolis vive la mayor parte de la población mundial, son nudos estratégicos del comercio global, en el que están interconectados”, dice José Luis Carretero, “en el entorno del mercado de la tecnología puede suceder que se produzca una fuerte inversión pública fundamentalmente en las grandes ciudades”. La smart city, la ciudad híper e interconectada, requiere una intervención a través de la tecnología en espacios urbanos, infraestructuras materiales —vías, calles, semáforos— y las interconexiones de sistemas de transporte o sanitarios, una intervención sobre la que la industria financiera y la tecnológica intervienen en la reformulación de las ciudades en clave tecnológica. El 5G es el requisito indispensable par la puesta en marcha de servicios automatizados en limpieza, transporte o emergencias.

Huawei
Huawei ha anunciado hoy que ha presentado una queja en un tribunal federal de EE. UU. Foto: Huawei Europe

Otro de los nichos de negocio fundamentales es el de la seguridad: cámaras y drones de videovigilancia, sistemas de reconocimiento facial y biométrico, además de la posible intervención de los terminales a efectos de espionaje. Sobre ese punto ha basado Trump su ataque a Huawei —y su decisión de vetar las compras públicas de sus servicios—. Aunque la empresa se defiende de las acusaciones de estar en manos del Gobierno chino a efectos de vigilancia, recordando que el Gobierno estadounidense utilizó el programa PRISM para la recogida masiva de comunicaciones con datos procedentes de nueve grandes compañías estadounidenses —entre ellas Google, Apple, Facebook y Microsoft—. Hasta ahora, la intervención sobre los derechos de privacidad más masiva de la historia.

China y su lugar en el mundo

En las últimas semanas, y especialmente en el Mobile World Congress de Barcelona, Huawei ha iniciado una campaña mediática para desmontar el ataque del que está siendo objeto. La multinacional quiere romper con la imagen que los medios occidentales dan de opacidad y misterio, al tiempo que mostrar su potencia. Una potencia que es un síntoma del éxito de los planes estratégicos del Partido Comunista Chino y de sus potenciales riesgos.

Ricardo Molero, profesor de Estructura Económica Mundial y experto en la economía china, recuerda que las ventajas competitivas que China ha adquirido en los últimos años se deben a una apuesta de la dirección del Partido Comunista Chino —a través del presidente de la república popular, Hu Jintao, y su primer ministro, Wen Jibao (2003-2013)— por ganar posiciones en la cadena de valor global a través del desarrollo científico. “Querían que China dejara de ser una economía de bajos costes para que se convirtiese en una potencia tecnológica a nivel mundial. Eso es un proceso largo, pero están avanzando muy rápido, y eso para EE UU supone una amenaza”, subraya Molero.

“China ha sido inteligente”, explica Carretero, “al convertirse en el taller del mundo pero no hacerlo gratis. Al haber un gran componente de dirección estatal de la economía, una de las cosas que ha puesto encima de la mesa es la transferencia tecnológica de las empresas que iban a trabajar al país, junto a un proceso de formación muy fuerte y una inversión productiva por parte del Estado encaminada a desarrollar esos espacios”.

La última pregunta es saber si el 5G y el desarrollo tecnológico se bastarán para provocar una nueva superación del capitalismo por el capitalismo que disipe las expectativas de una crisis terminal

No obstante, la exportación de productos de mayor valor añadido acrecienta las contradicciones de un país que vive una serie de conflictos distributivos y la tensión generada por la creciente desigualdad entre la clase exportadora —dirigentes de empresas con cada vez mayor grado de autonomía— y la mayoría social, compuesta por clases proletarias y campesinas. Molero apunta que la estrategia de subir escalones en la cadena de valor y producir cada vez productos de mayor contenido tecnológico ha sido una manera de dar respuesta a los conflictos distributivos del país: “Mucha gente se sorprende de que, con las condiciones de explotación tan intensas que hay en la fábrica china, los trabajadores no se rebelen. Eso en parte se explica por el sistema de represión establecido, pero también porque esos trabajadores han visto que sus salarios crecían un 5% anual durante los años del periodo anterior a la crisis”.

La caída de las exportaciones a la Unión Europea y Estados Unidos supuso un ralentizamiento del progreso de la economía china, la política de transferencia tecnológica —uno de los condicionantes que Estados Unidos quiere que el Gobierno chino retire de sus condiciones de producción— ha sido un factor determinante para un desarrollo tecnológico que favorece el auge del nuevo empresariado chino. “Si Estados Unidos es capaz de paralizar ese desarrollo, es probable que genere mayor tensión interna, por la incapacidad de ligar una redistribución real de las rentas hacia los hogares de ingresos medios y bajos sin tocar los intereses de esa burguesía exportadora”, concluye Molero.

suficiente para sostener al capitalismo

La última pregunta es saber si el 5G y el desarrollo tecnológico —la cuarta revolución industrial— se bastarán para provocar una nueva superación del capitalismo por el capitalismo que disipe las expectativas de una crisis terminal. Mientras la administración Trump aprieta al Gobierno chino —desde la conciencia de que provocar una crisis en el país asiático es una amenaza también para su propio mercado de deuda—, el Gobierno de Xi Jinping opta por medidas expansivas, como el incremento del déficit público, y lidia con el sucesivo estallido de burbujas (inmobiliaria, bursátil y actualmente de deuda de las regiones). Pero la incógnita sigue siendo si el mercado abierto por internet es capaz de generar un proceso de acumulación equivalente al de la etapa de expansión del capitalismo de los años centrales del siglo XX.

“En los años 70, con las políticas neoliberales, se intentaba responder al cuello de botella que ese proceso anterior había generado”, señala José Luis Carretero, “el problema fundamental es que esa respuesta se ha sostenido en base a la deuda, fundamentalmente, porque la demanda agregada ha disminuido ante el hecho del aumento de la desigualdad”. De este modo, se pregunta este sindicalista, “¿podrá, en un momento dado, el mundo de la informática constituir una base sustancial suficiente para que se abra de nuevo un mercado suficiente que pueda alimentar un nuevo proceso de crecimiento, de acumulación?”. Para Carretero, la desigualdad sigue siendo la clave: si la sociedad no se transforma al mismo ritmo que la tecnología, si no se genera la demanda agregada que definió los años desde el final de la II Guerra Mundial hasta el comienzo del neoliberalismo, el crecimiento seguirá sostenido por pies de barro.

Para Molero, el crecimiento artificial generado desde el crash de 2008, a través de las inyecciones de liquidez, vía disminución de tipos de interés y políticas de flexibilización no ha sido suficiente para disipar la percepción de que los desequilibrios pueden conducir a una nueva crisis. “Lo que sabemos es que en toda la historia de las irrupciones tecnológicas, los periodos de incrementos sostenidos y altos de productividad cada vez duran menos”. De este modo, sentencia, “cada nueva revolución industrial que se anuncia más pomposa y publicitariamente le da menos margen positivo al capitalismo para que se siga desarrollando sin contradicciones”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Publicidad
Cinismo publicitario Tres #chistespublicitarios más
Segunda entrega de #ChistesPublicitarios con tres campañas de grandes empresas relacionadas con la tecnología… Por cierto, estas campañas no las verás en El Salto.
Tecnología 5G
Medio ambiente Miénteme y di que no hay 5G malo

Las locas conspiraciones en torno a la nueva generación de redes digitales son música para los oídos de las multinacionales encargadas de implantarlas, porque ridiculizan los fundamentados discursos sobre la agonía ambiental a golpe de clic.

#60393
13/5/2020 17:21

La soberbia del ser humano lo va a conducir a su propia destrucción.-Daniel 13.Hasta cuando van seguir contaminando nuestro bello planeta.?

0
0
Bruno Braun
11/3/2019 16:09

Excelente artículo. Altamente interesante

4
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.