Teatro
Carmen Conde: “Nena, é que naqueles tempos todo isto era tabú”

Carmen Conde creou un espectáculo a partir de seis meses de recollidas a mulleres galegas de entre 70 e 95 anos. Decenas de conversas na cociña en torno ao amor, o sexo, a confusión na xuventude e a violencia nas relacións.

28 may 2019 07:00

Catro pantalóns nun tendal. Unha muller entra en escena e comeza a descolgalos, substituíndoos por prendas interiores: suxeitadores, bragas, sete panos para absorber o sangue da menstruación. Dá comezo Tabú, espectáculo da escritora, poeta e monologuista lucense Carmen Conde. Nada logo dos seis meses de recollidas por cociñas galegas, nas que conversou con mulleres de entre 70 e 95 anos sobre amores, medos, sexo, violencia e dos moitos tabús que definiron as súas vidas.

Explica Carmen que o detonante foi a súa xeración: “Escoitaba frases no entorno familiar, de parella, íntimo e privado, que me parecían terribles e que só escoitabamos as mulleres”. Preguntouse pola súa orixe e decidiu procurala da boca da muller máis vella que coñecese. A aquela primeira entrevista seguírona decenas, polo Valmiñor, o Morrazo, o Courel, a Mariña lucense, a Costa da Morte, o Couto Mixto e O Incio. “Saín buscando humor, pensando na picaresca que habería naquela época de vixianza e control, nos plans para encontrarse co namorado ou namorada. Escoitándoas descubrín moita dureza no seu relato. Non se podía banalizar, quedar en algo superficial”.

Da República e do Franquismo

Manolita, de 94 anos, foi a primeira en poñerse fronte a gravadora. “Vivira a súa xuventude durante a República, contoume un anecdotario tremendo mentres me miraba como dicindo ‘que, estás a enterarte agora de que se fan estas cousas?’”, ri Carmen. Na súa segunda conversa atopou vivencias diferentes, a protagonista ten 74 anos e seguiu a norma ditada polo franquismo. Aquela recollida por outra Carmen, Martín Gaite, en Usos amorosos de la posguerra española. “Confirmei que o persoal é político, en cada réxime había un comportamento diferente, na República eran máis libres”. A segunda entrevistada chegara virxe ao matrimonio, mais ao ter servido en distintas casas recibiu tratamento “de muller pública”. “Tiña a conciencia tranquila, pero sempre foi acusada pola sogra”.

“Confirmei que o persoal é político, en cada réxime había un comportamento diferente

Case todas as mulleres que falaron con Carmen describiron a educación franquista sen carga dramática: “Din dúas frases clave ‘que sei eu nena, antes era así’ e ‘eran tempos moi duros’”. Deu con nais solteiras, “con toda a carga de estigmas que isto ten” e coa primeira muller divorciada da comarca de Lemos. Unha tarde preguntou a un grupo se chegaran virxes ao matrimonio. “Unha muller contestou que si e dúas, ao mesmo tempo, dixeron ‘que tontería!’”.

Carmen xuntaba grupos de mulleres nunha cociña: “Falabamos xuntas, merendabamos e unhas tiraban do fío das outras”. A autora tivo que peneirar as conversas tecidas, as horas de gravacións, até condensalas en sete historias. Vivencias que representan catro bloques que atopou en todas as casas: o do amor, o da erótica, o da confusión e o da violencia.

Do amor e da erótica

Unha vez se compartían as primeiras lembranzas a conversa continuaba até a actualidade. Dese fío de memorias xurdía o amor en todas as fases. “O adolescente que dura para sempre, o da muller de oitenta anos que non esquece ao primeiro amor, o desamor de xuventude ou a ruptura definitiva”, explica Carmen. Moitas mulleres eran viúvas que botaban de menos ao marido, co que viviran un matrimonio feliz. “Dicíanme que se sentían máis libres unha vez casadas, antes todo estaba en entredito”. Nas entrevistas percibiu como a educación franquista moldeou a moitas mulleres e homes. “Penso que hai toda unha xeración que non está educada no afecto, senón no contrario, en non amosalo publicamente porque non estaba ben”, reflexiona.

“A vida erótica dalgunhas das nosas avoas dános catrocentas voltas!

Da man dos amoríos chegaba o erotismo. “A vida erótica dalgunhas das nosas avoas dános catrocentas voltas! Hoxe parece que todo está ao alcance dun Whatsapp ou de Tinder, eu digo no espectáculo que a épica da erótica estase perdendo”, conta Carmen entre risas. “Unha muller contoume que seu pai deixaraa de mandar ir por tabaco porque sabía cando marchaba, pero non cando ía volver!”.

Confusión e violencia

As memorias tamén están tinguidas de dúbidas e sufrimento. Na madurez do corpo moitas mulleres recibiron a primeira menstruación con horror. “Pensaban que ían morrer desangradas, a maioría non sabían o que era”. Eran case sempre as amizades as que poñían ás recén iniciadas sobre aviso. Tamén compartían supersticións: “Mentres tes a regra non te podes lavar”. Mais o fío máis terríbel da memoria é o da violencia. “Elas non dulcifican, pero falan cun ton que non é de gravidade nin de pena”, di Carmen.

“Contáronme historias de violacións, pero non todas eran conscientes do que narraban

“Moitas mulleres contáronme historias de violacións, pero non todas eran conscientes do que narraban, iso foi terríbel”. Non o etiquetaban así, explica a autora, pois estaban a falar do seu marido. “Si atopei unha muller, de oitenta e un anos, que tiña clarísimo que fora violada”. A narración foi revelada nunha mesa, en compañía doutras mulleres. “Dixo que a súa primeira vez fora horrible e eu, ao ver que o explicaba tristeza, comentei que sería normal, que o home non tería moita práctica. Retrucoume, ‘non me entendiches, nena, foi unha violación’. A muller que estaba diante dixo, ‘pero non podes dicir iso!’. ‘Como que non?’, contestou a outra, e describiu como fora. Cando rematou outra engadiu ‘bueno, pero ao final cediches ti, non foi violación’”. O xuízo que Carmen presenciou forma parte de Tabú. “Decido incorporalo porque penso que é relevante. O que pasou no xuízo da Manada, que ‘non é violación’, dende cando pasa?”, explica.

Carmen continuará a xirar por distintas vilas no 2019. As palabras destas mulleres, “nena, é que naqueles tempos todo isto era tabú”, tal vez non respondan a súa cuestión inicial, mais si poden contribuír a crear espazos de reflexión compartida, “para entender de que somos froito e de quen somos fillas”. “Para min este espectáculo é un xeito de enlazar coa xente nova, creo que lles fala de cousas que poden vivir agora. Os adolescentes a día de hoxe tamén teñen tabús”, conclúe Carmen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.