Sudeste Asiático
Un fantasma recorre Asia: los desafíos del presidente marxista de Sri Lanka

En medio de un contexto mundial de auge de la extrema derecha, la victoria en Sri Lanka del líder izquierdista Anura Kumara Dissanayaka, con estética y discurso marxista, obliga a analizar qué está pasando en este país azotado por las políticas del FMI.
El presidente de Sri Lanka, Anura Kumara Dissanayake, preside la reunión del Gabinete de Gobierno el 9 de octubre.
El presidente de Sri Lanka, Anura Kumara Dissanayake, preside la reunión del Gabinete de Gobierno el 9 de octubre.

@Gera_Szalkowicz / IG gera.sz

13 oct 2024 06:00

La iconografía de los festejos tras las elecciones en Sri Lanka parecía sacada de otra época. Un mar de banderas rojas entremezcladas con pancartas gigantes con los rostros de Marx y Lenin decoraban la celebración del triunfo de Anura Kumara Dissanayaka, líder de izquierda coronado nuevo presidente de esta isla del sur asiático que despertó la curiosidad internacional en un mundo atravesado por el auge de la extrema derecha.

La última vez que las noticias de este país insular se colaron en la prensa global había sido en julio de 2022 para mostrar un peculiar estallido social, que incluyó la ocupación masiva del palacio presidencial y las imágenes de miles de manifestantes bañándose en la piscina, tocando el piano o sacándose selfies en el sillón del mandatario mientras éste huía a Singapur.

Dos años después de la revuelta que depuso al Gobierno, el tsunami político del 22 de septiembre le dio el triunfo a Dissanayaka, del Frente de Liberación del Pueblo (JVP), con el 42,3% de los votos

Sobrevino un gobierno interino que buscó revertir el colapso económico acordando un préstamo con el FMI y su recetario ajustador, que lógicamente también fracasó. Ahora, dos años después de aquella revuelta, el malestar es capitalizado por una coalición conducida por un partido que se reivindica marxista.

El tsunami político del 22 de septiembre le dio el triunfo a Dissanayaka, del Frente de Liberación del Pueblo (JVP), con el 42,3% de los votos. La elección significó un duro golpe para la élite tradicional y la implosión de las dos fuerzas que se alternaron el poder en las últimas décadas: el SLFP del presidente saliente Ranil Wickremesinghe (sacó el 17,2%) y el UNP del clan Rajapaksa, que presentó al sobrino del mandatario depuesto en 2022 y apenas logró el 2,5%.

“La lágrima de la India”

Conocida como “la lágrima de la India” por su forma y ubicación geográfica, casi colgando en el mapa del subcontinente indio, la isla de Ceilán se independizó de Gran Bretaña en 1948, y en 1972 cambió su nombre por Sri Lanka y se convirtió en república. Pequeña pero densamente poblada, con poco más de 22 millones de habitantes, se destaca por sus bellas playas tropicales y por ser un paso comercial clave en las rutas marítimas del Océano Índico.

Además de las turbulencias económicas, Sri Lanka arrastra fuertes tensiones étnicas que desataron una guerra civil en 1983, y posteriores disputas esporádicas, entre una mayoría cingalesa (principalmente budista) y las minorías tamil y musulmana.

Consciente del desafío, Dissanayake se comprometió a empoderar a las marginadas poblaciones tamiles: “No puede haber progreso real si seguimos ignorando a una parte del país. Necesitamos unirnos".

La hora de la izquierda

Dissanayake —conocido como AKD por la siglas de su nombre completo— nació hace 55 años en un hogar de pequeños agricultores rurales. En los 80 se afilió al JVP y participó activamente en su ala estudiantil en una universidad pública, donde se recibió de licenciado en Ciencias Físicas. Desde el 2000 es legislador y en 2014 se convirtió en el máximo dirigente de este pequeño partido que se reivindica marxista-leninista, que participó en insurrecciones armadas en las décadas de 1970 y 1980, fue prohibido y se reintegró a la política institucional en 1994.

Vijay Prashad, historiador y periodista indio, cuenta a El Salto que “a lo largo de dos décadas, el JVP ha intentado influir en el curso de la política burguesa estableciendo alianzas con fuerzas de centro-izquierda e intentando impulsar políticas que ayuden al pueblo. Gracias a ello, Dissanayake estuvo un año como ministro en 2004, cuando impresionó a la gente por su honradez e inteligencia”.

En esa búsqueda de alianzas y ampliación de base electoral, el JVP conformó en 2019 la coalición Poder Popular Nacional (PPN) junto a expresiones más moderadas, pero en aquellos comicios presidenciales AKD solo cosechó el 3% de los votos. Por eso el carácter de proeza de su irrupción actual, al conectar con las frustraciones populares con un fuerte discurso anti corrupción.

El presidente dejó en claro que su principal reto es romper con el ciclo de ajuste y endeudamiento externo: “No vamos a seguir siendo esclavos del FMI, el pueblo ya no aguanta más miseria”

También sedujo al electorado prometiendo una batería de programas sociales, aumentar el salario mínimo, fortalecer los derechos laborales y sindicales, reducir impuestos a los servicios básicos y subir la carga tributaria de los más ricos en un país donde el 1% posee el 31% de la riqueza.

Pero sobre todo dejó en claro que su principal reto es romper con el ciclo de ajuste y endeudamiento externo: “No vamos a seguir siendo esclavos del FMI, el pueblo ya no aguanta más miseria”, aseguró en su discurso de asunción, y unos días después recibió a una misión del Fondo para renegociar el préstamo de casi 3.000 millones de dólares. Luego anunció la reestructuración de la deuda con los tenedores de bonos soberanos y la suavización de las condiciones que impone el organismo de crédito.

Como suele suceder, el auxilio financiero del FMI y sus “políticas de austeridad” más que una solución han sido parte del descalabro. En 2022, golpeada también por las secuelas de la pandemia, Sri Lanka declaró el default de su deuda externa, que se había quintuplicado en 15 años llegando a 56.000 millones de dólares. El gobierno impuso ajustes en salud y educación, subida de impuestos y recortes varios que empeoraron las condiciones de vida de las grandes mayorías, mientras la falta de reservas para importar provocaron escasez de alimentos, medicinas y combustibles.

El país se tornó inviable y el malestar social devino en la rebelión que expulsó del poder a la familia Rajapaksa. El Parlamento, también desacreditado, impuso al entonces primer ministro Wickremesinghe para completar el mandato, en lo que terminó siendo una gestión marcada por el acuerdo con el FMI y más ajustes.

Expectativas y posibilidades

El nuevo Gobierno surge entonces de las ruinas de esa hecatombe, con una pobreza del 25% y un tercio de la población con inseguridad alimentaria, según el Programa Mundial de Alimentos. Con solo tres bancas parlamentarias de su partido, el nuevo presidente disolvió el Congreso y adelantó las elecciones legislativas para el 14 de noviembre.

Vijay Prashad resume los dilemas que enfrenta: “El primer reto será ampliar el bloque parlamentario para poder implementar su agenda. En segundo lugar, surge la pregunta de qué hará con los pagos de la deuda externa, teniendo en cuenta que la cuarta parte de los ingresos de Sri Lanka se destina a los bonistas. ¿Dejará de pagar? ¿Pedirá más préstamos? Y en tercer lugar, ¿cuál será su agenda de desarrollo? ¿Cubrirá las necesidades inmediatas de la población o apostará a la inversión pensando en el mediano y largo plazo? La primera opción podría tener réditos inmediatos, pero la segunda podría mantener a la izquierda en el poder durante una generación”.

“La izquierda de la región está muy debilitada, sin embargo la victoria del PNP es una inyección de ánimo y, si logra cambiar la dinámica dominada por el FMI, tendrá buena repercusión: podría tener resultados inmediatos en la región”

Otra incógnita es cómo jugará AKD en la disputa geopolítica global. La semana pasada recibió al canciller de India, con quien acordó profundizar la cooperación bilateral. También será clave conseguir el apoyo de China.

Prashad explica que “la izquierda de la región está muy debilitada, sin embargo la victoria del PNP es una inyección de ánimo y, si logra cambiar la dinámica dominada por el FMI, tendrá buena repercusión: una política alternativa real podría tener resultados inmediatos en la región”.

La gran pregunta es si será un Gobierno que aplique algunas reformas moderadas o si hará honor a su plafón ideológico y se anime a avanzar en transformaciones de fondo. Cómo va a maniobrar entre las expectativas de cambio y los condicionamientos del FMI.

¿La rebeldía se volvió de derecha? se titula un libro ya clásico de época del periodista Pablo Stefanoni que analiza el auge de la ultraderecha global. Pero la realidad aparece diversa, y la experiencia de Sri Lanka —como antes Francia o Colombia— demuestra que la rebeldía que provocan las políticas de ajuste y precarización también puede volver a ser conducida por izquierda.

Archivado en: Sudeste Asiático
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sudeste Asiático
Ley marcial La violencia escala contra miles de manifestantes que desafían a los militares en Myanmar
Decenas de miles de personas protestan en las calles de las principales ciudades del país contra el golpe militar. Una mujer está en estado crítico como consecuencia de la violencia policial.
Sudeste Asiático
Golpe militar Detenciones de activistas políticos y defensores de derechos humanos tras el golpe de Estado en Myanmar
Las amenazas de los militares se han cumplido hoy, 1 de febrero, y la actual presidenta junto con su equipo y activistas del país han sido detenidos. Un general acusado de genocidio por la ONU es el nuevo dirigente de Myanmar.
Personas refugiadas
Rohingya: pandemia eta genozidioari aurre egiten dien herria
Koronabirusa munduko exefuxiatuen kanpamendurik handienera iritsi bada ere, Myanmarreko Gobernuak ez du bertara doazen iheslarien garbiketa etnikoa eten
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.