Sphera
“La mayoría de mi trabajo tiene que ver con ser un palestino viviendo bajo la ocupación israelí”

Motasem Siam, joven artista palestino procedente de Jerusalén, expresa a través de su obra su experiencia cotidiana del odio y la opresión. Conversamos con él en esta tercera y última entrega de Palestina: El Arte de la Resistencia.
Motasem
Motasem Siam trabajando en la Nave Oporto.
25 ago 2024 09:34

Principios de 2024, Motasem Siam, un artista palestino de Jerusalén visita el Reina Sofía, ha venido a Madrid con una residencia artística, y el museo madrileño forma parte de la red que lo recibe. Una de sus obras más conocidas, el Guernica de Pablo Picasso, retiene la atención de Siam. Lo que narra el cuadro le resuena: el bombardeo letal sobre una población que se deshace entre gritos y espanto: hace pocos meses que Israel bombardea Gaza, noche y día, y el genocidio acelerado que asola a la franja ha dejado a Siam sin saber qué hacer con el arte. Frente a la obra de Picasso, el joven palestino hace un “click”.


“El hecho de que Picasso no fuera un artista político y pintó este cuadro, me hizo pensar, ¿cómo puede ser que esta se convirtiera en su obra más conocida?”, Siam atribuye esto al contexto: “no aplicó las mejores técnicas, optó por el cubismo, por el blanco y negro...”, en definitiva, lo que inspiró a Siam fue el simbolismo de Guernica, lo que la pintura narra de la época: “La simplicidad de entenderlo todo”.  Y así, el artista, encontraba más paralelismos: “si te fijas, en el medio de la pintura hay una lámpara eléctrica, apunta a un cosa: la idea de que la tecnología es el problema detrás de todo esto, también de lo que vemos hoy”: Picasso habla de los bombardeos, un episodio de la guerra que permitió a Alemania probar sus armas, testear sobre la población civil su tecnología militar, reflexiona.

“Es como lo que está pasando ahora mismo, contra Hamás o contra los civiles en Gaza, les están lanzando múltiples tipos de misiles ilegales”. Conexiones, semejanzas visibles, a pesar de las diferencias en épocas y contextos, y debajo, la victoria del capitalismo en su apuesta bélica. “Todo esto resuena mucho en mí, como palestino, y me digo, de acuerdo, quizás debería hacer algo con esto, aunque esté emocionalmente agotado y no preparado mentalmente para realizar ninguna práctica artística, siento que poder expresarme es un privilegio”. Así, Siam se sorprendía por encontrar la inspiración a pesar de todo. Y es que Siam, artista que hace fundamentalmente vídeo, sonido e instalaciones, había dejado Jerusalén para venir a España sin su cámara y sin el ánimo de crear.

“En mi trabajo todo empieza con las palabras, las escribo y luego se convierten en imágenes. La mayoría de los temas que abordo tienen que ver con mi identidad y nostalgia, reflejan el trauma desde mi infancia hasta la actualidad, intentando entender lo sucedido”, explica sobre la trayectoria artística que le traía a Madrid por unos meses. También crea a partir de sus sueños: “Puedo recordar muy vívidamente algo que he soñado, y esto termina en una obra audiovisual, un vídeo, un sonido, una instalación”. 

Sphera
Palestina: El Arte de la Resistencia (2) “El folklore documenta la historia, registra las revoluciones, las luchas de cada nación”
VV.AA.
La cantautora palestina Rawan, junto al también músico, El Zuri, llevan meses haciendo de su voz y su guitarra instrumentos contra el genocidio. La joven, procedente de Cisjordania, cambió el Derecho por el folklore para enfrentarse a la ocupación.

Siam cuenta que empezó con el arte por casualidad, de manera imprevista. Mientras estaba con sus amigos, conoció por coincidencia a alguien que le habló de la Escuela de Arte y Diseño de Bezalel, donde acabaría estudiando, y le sugirió intentar entrar. “No sabía nada de ese lugar, pero elaboré mi portfolio en solo dos meses, y fui aceptado”. Empezó de cero, pasaron los cuatro años de formación: historia y teoría del arte, práctica: “Me enganché sobre todo con el video, el sonido, la poesía... eso es lo que hago, pero durante mi estancia aquí, con el genocidio, no podía enfrentarme a la idea de hacer arte, no sentía deseo de hacerlo, no tenía expectativas”. Encontró comprensión: sí, durante una residencia artística uno viene a hacer arte, pero también, quienes le invitaron eran conscientes de lo que supone ser palestino en estos tiempos. Sin embargo, tras ver el Guernica algo se activó: Siam se puso a hacer grabado, conocía los rudimentos, en el Reina Sofía le facilitaron materiales, también en Nave Oporto, el lugar donde estaba su estudio durante la residencia. “Así acabé haciendo grabados, que es lo que a mí me remite a España, especialmente a los famosos grabados de Goya, con sus impresiones en blanco y negro”. Para Siam, grabar, también comienza con palabras, que luego se convierten en bocetos que pasarán a ser impresiones sobre el papel. “El proceso me resulta terapéutico, no me importa qué técnica use mientras funcione para mí”. 

Siam ha hablado del Reina Sofía y también de Nave Oporto, son dos de las entidades que conforman la red Teja, que ha hecho posible la residencia del joven artista. En esta red hay grandes instituciones culturales como el museo madrileño, el Macba, o la Casa de Velázquez, explica el artista y curador Nicolás Combarro, pero también otros espacios artísticos más de base, como la Nave Oporto, y entidades similares en otros puntos de la ciudad y del estado. “Prácticamente todos los actores en el mundo del arte comprometidos con Palestina están en la red, esto está creciendo, y esperamos poder traer más artistas palestinos”.

Combarro es una de las figuras de referencia de Nave Oporto, y también un artista comprometido con la causa palestina, que tuvo ocasión de conocer a Siam hace ya algo más de un año, cuando este participó de un programa de residencia virtual para artistas palestinos llamado Tadafuq, que Combarro organizaba junto a la curadora palestina Rawan Sharaf: “Siam se presentó y nos encantó su trabajo”. 

“Me enganché sobre todo con el video, el sonido, la poesía, eso es lo que hago, pero durante mi estancia aquí, con el genocidio, no podía enfrentarme a la idea de hacer arte”

Siam cuenta que ese programa online que se vio interrumpido por la ofensiva de Israel contra Gaza, le permitió conocer de manera virtual a otros artistas palestinos a los que no puede conocer presencialmente, algunos de ellos residen a pocos kilómetros, en Gaza, a donde a Siam no se le permite ir. También posibilitó el encuentro con artistas de la diáspora. Tanto él como Combarro citan a la palestina residente en Reino Unido, Larissa Sansour, quien dio una masterclass en el programa, otra gran artista palestina, Emily Jacir, iba a participar “pero no hubo tiempo”, lamenta Combarro, debía terminar en noviembre, pero un mes antes todo se detuvo. Los artistas contaban, además de con masterclass y tutorías, con una beca para completar un proyecto final: “Yo hice un vídeo, aún estoy trabajando en él. El mundo me hizo parar hasta el punto de que ya no quería mirarlo. Cuando llegué aquí lo miré por primera vez, aún siento que necesito más tiempo. Pero me gusta la idea de coincidencia, soy una persona bastante supersticiosa o espiritual. Así que cuando llegué aquí y vi el Guernica, e hice este click, sentí como si se cerrara el círculo para mí”. 

Para Combarro la idea de estas residencias es esta, permitir que artistas palestinos conozcan otras tradiciones artísticas y que al mismo tiempo difundan su propio trabajo. “Es muy importante que el arte que se hace en Palestina se conozca afuera, porque normalmente lo que más conocemos es la obra de los palestinos de la diáspora”. Este artista considera un privilegio haber podido acercarse al arte realizado por artistas de la Palestina ocupada. “He de decir que estos artistas son asombrosos: la calidad de lo que hacen, la narrativa, las historias que cuentan. Destacan en comparación a otros artistas de otros países en los que trabajo”. 

Sphera
Palestina: El Arte de la Resistencia (1) “La poesía es la memoria de los árabes, tal y como es hoy la memoria del pueblo palestino”
VV.AA.
El arte en todas sus expresiones constituye para el pueblo palestino una forma de transmitir la memoria de su sufrimiento, pero también de su lucha.

Lo que tienen que contar los y las artistas palestinas es desde luego distinto: “Creo que la mayoría de mi trabajo tiene que ver con ello, con ser un palestino viviendo bajo la ocupación israelí de múltiples formas”, explica Siam. Una existencia en la que tus compañeros de trabajo o de aula están socializados para odiarte. “En mi caso, fui a una academia con una muy buena reputación en la educación artística superior. Lo necesitaba para empezar mi camino como artista. Aquello fue bueno en términos educativos, pero por otro lado, ves a estudiantes yendo por el campus con un arma. ¿De qué quieren protegerse? Entonces te das cuenta de que son colonos”. Eso implica, desarrolla el artista, que tienen derecho a ir armados porque temen a los árabes, árabes palestinos como lo son algunos de sus compañeros. Siam pone sobre la mesa lo que implica el lenguaje: “Mantienen separadas las palabras árabe y judío cuando realmente puedes ser árabe y judío, porque la población no es solo askenazi —judíos europeos—, también hay tunecinos, marroquíes, iraquíes que son judíos. Así que cuando dicen árabes, en su cabeza, lo que quieren decir es palestinos, pero no quieren decir esa palabra porque quieren borrar todo lo relativo a nuestra existencia”. 

En este marco, la identidad es fundamental, “por eso mi arte está relacionado con mi lenguaje cotidiano de supervivencia y sufrimiento por estar rodeado de gente que ejerce micro-agresiones llenas de racismo, hasta finalmente el fascismo que implica arrestarte, matarte, por las cosas más pequeñas”. Palestinos que van a la cárcel por un post en las redes, cada vez más israelíes armados por la calle… tras vivir así cotidianamente, para Siam los meses en Madrid son sorprendentes: “estar aquí y no ver armas, me hace sentir bien. Me hace sentir que necesitaba esto. No era consciente de hasta qué punto es horrible vivir así hasta que he vivido aquí. Así que cuando sales de la zona de guerra, te toca digerir muchas de estas cosas que ves en la vida cotidiana en Palestina, o la Palestina ocupada”. 

“No podemos negar el hecho de que, vivas en Cisjordania, o entre israelíes, vives en un territorio bajo ocupación. Esa es la crisis de identidad en la que has crecido”

La imposición de un idioma, el hebreo, que no es el tuyo, para trabajar, para vivir, en tus facturas, es para Siam importante, no lo más grave, seguro, pero una de las formas en las que vive la opresión colonial: “una vez sales de ahí, te das cuenta de hasta qué punto es crucial la comunicación, el elefante en la habitación”. La forma, a él nacido en Jerusalén, en la que la ocupación se manifiesta en lo cotidiano.  “Pienso que todo palestino, antes que artista, es palestino, es decir, somos políticos. No podemos negar el hecho de que, vivas en Cisjordania, o entre israelíes, vives en un territorio bajo ocupación. Esa es la crisis de identidad en la que has crecido”. Y la opresión, explica, viene del gobierno israelí, pero también de la Autoridad Palestina. La opresión viene de quienes le rodean: “cada día convives con gente a la que no le importa que están masacrando a tu pueblo. Si posteas algo sobre ello, permanecen indiferentes, pero cuando las víctimas son israelíes todo cambia. Ahora mismo solo hablan de los rehenes, de traerlos de vuelta. Pero en realidad, los palestinos son secuestrados de sus propias casas cada día, desde antes del 7 de octubre. Si te importan los seres humanos, habla sobre los palestinos, tú eres el ocupante después de todo”, denuncia.

Combarro, a diferencia de Siam, sí ha podido estar en Gaza, de su experiencia se lleva la idea de que allí hay una nueva generación de artistas que “necesitan hablar no solo de la ocupación física, o incluso la violencia, sino sobre la ocupación mental, en cómo afecta a la salud mental. La idea es, ¿cómo puedo sobrevivir mentalmente a este sistema de opresión”. El curador considera que esto no estaba tan presente en la generación anterior, más centrada en narrar la colonización desde un punto de vista político. “La nueva generación habla más sobre temas personales, cuestiones de identidad relacionadas con la situación que viven”. Surge entonces el nombre de Lara Salous, otra artista palestina invitada por la Red Teja. Salous reproduce los movimientos que hacían las mujeres para trabajar la lana, aún cuando la materia ya no existe, porque les ha sido expropiada. Siam explica con entusiasmo la obra de su compañera: “los colonos envenenaban las ovejas, lo que también estropeaba la lana. Creo que hay muchas cosas en las que no pensamos cotidianamente, y una de ellas es la cultura de los palestinos. Pastores que ya no pueden crear nada más por la ocupación pero también por el capitalismo —con esta idea de comprar cosas baratas en China— , cuando la cultura campesina va desapareciendo también de casi todo el planeta, no solo en Palestina”. Ovejas envenenadas y campos arrasados, “no te haces una idea de hasta qué punto las cosas devienen inexistentes. Como en el video de Lara en el que muestra a ancianas palestinas intentando imitar el movimiento de cómo tejían la lana. Es performativo, y está relacionado con esta labor, pero también habla de la ausencia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Acaido
26/8/2024 1:15

Israel como la Alemania.de Hitler se vale de su poder militar para expansionarse, cuenta además con que de EEUU y la OTAN aprovecharán la. provocación israelí para intervenir a la menor respuesta y consumar así su plan de dominio y avasallamiento de todo oriente medio.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
25/8/2024 23:04

Los crímenes de Israel van mucho más allá de la opresión política y expulsión colonialista, también aniquilan todo vestigio historico-patrimonial palestino, así como sus modos de vida y economía tradicionales. Como no luchar frente a este régimen criminal??

1
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.