Sierra Leona
Mujeres presas en Freetown: una condena para siempre

En Sierra Leona una pena carcelaria larga supone no volver a vivir con dignidad para muchas mujeres; encerradas por robos, asesinatos u otros delitos, su condena puede llevar a un destierro sin fin.
Mujeres presas  Sierra Leona  - 2
En cada habitación duermen tres o cuatro mujeres y disponen de una cama por persona, una pequeña cocina y una ducha. José Ignacio Martínez Rodríguez

Al franquear el gran portalón metálico que custodia el correccional central de mujeres de Freetown, en Sierra Leona, y pasar por una pequeña garita donde tres oficiales toman el nombre de los visitantes y los registran, se accede al patio exterior donde se ubican las principales dependencias de la prisión. A la izquierda, una guardería precede a dos barracones con 19 habitaciones, hogar de las 67 presidiarias que cumplen condena aquí, y a un pequeño edificio, con la pared desconchada y lleno de humedades, que hace las veces de enfermería. A la derecha, una oficina donde ahora duerme una guarda se yergue frente a un huerto y un escueto habitáculo que funciona como sala de informática. Por todas las dependencias resulta común el trajín de presas uniformadas de distintos colores; de verde, que son las menos, aquellas que todavía se encuentran a la espera de la celebración del juicio. De azul, las que aguardan la sentencia. De rojo, las más numerosas, las que tienen condena en firme.

El delito de Safi Kamara, de 23 años, es haber hurtado junto a su novio una bicicleta en su pueblo, una aldea situada en una zona rural y remota del país. Su condena por tal infracción: 20 años de prisión. Lleva uno; saldrá de la cárcel con 42 años

Safi Kamara, de 23 años, es de las que viste de rojo. Su delito: haber hurtado junto a su novio una bicicleta en su pueblo, una aldea situada en una zona rural y remota del país. Su condena por tal infracción: 20 años de prisión. Lleva uno; saldrá de la cárcel con 42 años. “Por culpa del robo, mi familia me ha repudiado. A mí no viene a verme nadie, ni siquiera ellos”, dice en Krio, la lengua más hablada en el país, una nación que no llega a los ocho millones de personas y donde la pobreza es algo endémico: según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, casi el 54% de los sierraleoneses debe vivir con menos de 1,5 dólares al día. “Aquí, dentro de la prisión, al menos dispongo de un buen colchón y algunas medicinas para cuando enferme. Pero yo no tengo nada”, sentencia Safi.

Mujeres presas  Sierra Leona  - 1
Una presa abanica a otra en la cama de la enfermería que el correccional femenino de Freetown, la capital de Sierra Leona, tiene para las reclusas. José Ignacio Martínez Rodríguez

Fatumata, una joven con vestido azul que dice tener 19 años, aunque aparenta alguno menos, escucha a su compañera y pide hablar cuando cree que ha terminado de contar su historia. “Yo estoy esperando a que nazca mi hijo. Llevo aquí dos meses y me han puesto una fianza de 500.000 leones (algo más de cuarenta euros), pero no puedo pagarlos. Me acusan de no devolver un microcrédito que pidió mi jefa y de robarle azúcar, cocos y leche. Pero yo no hice nada”, dice.

— ¿Cómo crees que va a ir el juicio?

— Pues no creo que pueda ir bien. A mí nadie me va a ayudar. Creo que dependerá de que tenga suerte con el magistrado.

— ¿Y crees que la vas a tener?

— No lo sé. Solo Dios lo sabe. Ahora estoy en manos de Dios.

Mujer y presa, un difícil futuro

“Para las presas, la situación se vuelve realmente complicada. ¿Qué futuro puede esperar a una mujer que tiene que estar aquí encerrada durante años y, cuando sale libre, no sabe hacer nada? Pues malo. Muy malo”, valora Aminata, oficial de la policía y jefa de la Unidad de Género y Oportunidades de los servicios penitenciarios de Sierra Leona, sentada en un modesto despacho situado en las oficinas de la prisión. Y añade: “Entre los reclusos del país, las mujeres son las más vulnerables. Cuando regresan a la sociedad se enfrentan a la misma vida dura, a una alta tasa de desempleo, sin entrenamiento formal de ningún tipo que pueda proporcionarles un trabajo lucrativo. Así es muy difícil que se mantengan alejadas de los crímenes que las llevaron a su encarcelación y del acoso de los hombres malvados. Es un círculo vicioso que continúa sin cesar para ellas”.

No le faltan argumentos a Aminata que sustenten sus quejas y sus preocupaciones. Sólo un ejemplo: el país tiene una brecha de género del 66,8% (índice que analiza la división de los recursos y las oportunidades entre hombres y mujeres en más de 150 países midiendo la participación en la economía, en el mundo laboral cualificado o en el acceso a la educación), uno de los más altos del mundo. Las mujeres ganan menos dinero, van menos tiempo al colegio y, cuando consiguen trabajo, deben conformarse con puestos mucho peor remunerados. Por eso a Aminata le preocupa que las presas, con su encarcelación, firmen también una condena a un ostracismo eterno. Por eso, dice, cree necesaria la puesta en marcha de programas que permitan que las presas aprendan diferentes oficios mientras permaneces encarceladas. El gobierno no se preocupa por ellas.

Sierra Leona
Sierra Leona, 15 años después
Excombatientes hablan de lo que esperan para el futuro de su país, a las puertas de unas nuevas elecciones democráticas.

A Messpa Samura, una muchacha de 22 años, la condenaron hacen unos meses a 25 años de prisión por intento de asesinato. Ella lo recuerda así: “Cuando me casé, yo no sabía que mi marido tenía otra mujer. Un día, ella apareció muy enferma y a mí me acusaron de querer envenenarla. Pero yo no lo hice. Yo ni hice nada”. Si Messpa cumpliera su condena íntegra y saliera de la cárcel con 47 años, tendría, con suerte, unos seis o siete años más de vida. No en vano, la esperanza de vida de Sierra Leona es la cuarta más baja de todo el mundo. Para los hombres, esta cifra se estanca en los 53 años. Para ellas, el número se eleva hasta unos pírricos 55 años. En España, por ejemplo, este mismo guarismo se sitúa en algo más de 86 años en el caso femenino. O, lo que es lo mismo, una persona nacida en el estado español vive tres décadas más que alguien que lo haga en esta nación situada en el golfo de Guinea.

Víctimas colaterales

Kadiatu Torawally, 26 años, pelo rizado y figura extremadamente delgada, es de las pocas presas que sabe hablar inglés. Lo aprendió en la escuela. Como otras presidiarias, se encuentra en la cárcel a la espera de que se celebre su juicio. Entonces, un juez deberá decidir si es cierto que robó productos por valor de ocho millones y medio de leones (algo menos de 700 euros) en la peluquería donde trabajaba. Pueden caerle más de 20 años de condena.

Pero a Kadiatu le preocupa, sobre todo, su hijo David, un pequeño de un año y seis meses que permanece recluido junto a ella en prisión ajeno al proceso judicial que encara su madre. Hoy, David se entretiene junto a otros niños, todos hijos de las reclusas, en la guardería del presidio, una especie de sala de juegos que presenta un aspecto lamentable; la humedad se está comiendo el techo y las paredes y el suelo muestra agujeros de una profundidad de medio metro donde cabe algún chaval como David. “Si me condenan a un tiempo largo, me tendré que separar de él. Sólo puede permanecer aquí conmigo hasta que cumpla tres años”, afirma mientras coge en brazos al chiquillo. Y prosigue: “Después se tendrá que ir con algún familiar fuera para poder ir a la escuela. Y yo no tengo a nadie”.

Mujeres presas  Sierra Leona  - 3
Kadiatu Torawally, acusada de un robo por el que pueden caerle más de 20 años de prisión, prefiere no enseñar el rostro a cámara, como muchas otras presas. José Ignacio Martínez Rodríguez

— ¿Cómo se vive aquí dentro? ¿Os encontráis bien?

— Bueno, estamos bien. Aquí no nos tratan mal.

— ¿Qué echas en falta?

— Muchas cosas. Por ejemplo, compresas. No tenemos compresas; casi siempre nos tenemos que apañar con unos trozos de tela. Necesitamos también chanclas y ropa. Y yo, productos para mi bebé. Pañales, comida, medicinas… Es muy pequeño y requiere muchos cuidados.

Si Messpa cumpliera su condena íntegra y saliera de la cárcel con 47 años, tendría, con suerte, unos seis o siete años más de vida. La esperanza de vida de Sierra Leona —55 años para las mujeres— es la cuarta más baja de todo el mundo.

Necesidades como las que comenta Kadiatu y saltan a la vista en la guardería donde juega David también se hacen patentes en el resto del correccional. Las mujeres afirman que el generador da problemas, que se quedan sin electricidad a menudo. Que en la enfermería suelen faltar medicinas. Que la comida no siempre está buena ni es abundante. Que faltan productos de higiene personal y que sus necesidades más básicas no siempre están cubiertas. La ONG salesiana Don Bosco Fambul, que desarrolla programas dentro de la cárcel, ayuda con diferentes acciones, como en el llevar médicos o dentistas (algo muy aplaudido por parte de las reclusas; un dolor de muelas puede suponer meses de martirio) pero no puede suplir todas las necesidades del día a día.

Al menos, Kadiatu puede pasar las noches con su bebé en las habitaciones de la cárcel. Diecinueve habitáculos con cuatro o cinco camas con sus respectivas mosquiteras cada uno, una ducha y una pequeña cocina. Huele a jabón y a ropa limpia. Las diferencias con el presidio para hombres, la temida Pademba, situada a solo unas cuantas calles de distancia, son abismales. Allí, 1.700 hombres permanecen hacinados en un lugar con capacidad para apenas 300 personas y las violaciones de los derechos humanos son constantes y lacerantes. Pademba resulta difícil, pero a la salida queda la esperanza de labrarse un futuro o vivir un presente con algo de dignidad en un país construido por y para los hombres. A menudo, la vida en la prisión de mujeres es más sencilla, pero cuando las condenas finalizan suele llegar el olvido, la desesperanza y un desarraigo infinito.

Archivado en: África Sierra Leona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.