Sidecar
Anegados en liquidez

El colapso de Silicon Valley Bank es una hermosa demostración, casi paradigmática, del problema estructural fundamental del capitalismo contemporáneo: un sistema hipercompetitivo, obstruido por el exceso de capacidad y ahorro y carente de salidas obvias para absorberlos.
Caja Registradora
Fotografía: Viktor Kharlashkin, en Unsplash.
13 abr 2023 05:20

La quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) y sus inevitables efectos, como el rescate de Credit Suisse, han suscitado la habitual panoplia de análisis en términos de psicología social en la denominada «prensa de calidad». En un podcast reciente de The New York Times, el exfuncionario del Departamento del Tesoro Morgan Ricks alcanzó nuevas cotas de pseudoprofundidad al afirmar que el problema era «el propio pánico» y que este podría resolverse simplemente extendiendo la garantía general a todos los depositantes.

Tal análisis de la crisis no ofrece ninguna explicación concreta de lo sucedido. Las causas precisas del colapso del banco son, por supuesto, discutibles; sin embargo, el contexto estructural básico y sus principales lecciones parecen claros. El SVB, supuestamente al servicio de lo que en general se considera el sector más dinámico e innovador de la economía mundial, el «tecnológico», había aparcado una enorme cantidad de sus recursos de tesorería en títulos respaldados por el Estado y en bonos de baja rentabilidad, pero supuestamente seguros. Cuando la Reserva Federal empezó a subir los tipos de interés, el valor de estos bonos bajó, desencadenando un clásico pánico bancario en el que los depositantes se apresuraron a retirar su dinero. ¿Facilitaron el pánico las redes sociales u otros medios de comunicación digital que fomentaron el comportamiento gregario? ¿Quién sabe y a quién le importa? La cuestión crucial es que el banco se vio desbordado por el crecimiento masivo de los depósitos de sus clientes tecnológicos y que ni uno ni los otros fueron capaces de encontrar nada en lo que mereciera la pena invertir sus copiosos recursos.

En resumen, el colapso de SVB es una hermosa demostración, casi paradigmática, del problema estructural fundamental del capitalismo contemporáneo: un sistema hipercompetitivo, obstruido por el exceso de capacidad y ahorro y carente de salidas obvias para absorberlos. Hay que subrayar que la actual moda de la «política industrial» –realmente pronunciada tanto en el gobierno de Biden como en el de Macron, entre otros– no hará nada para lidiar con este problema subyacente. El problema práctico inmediato de una nueva ronda de inversión en la que el Estado trataría de incentivar al capital está meridianamente claro. Los inversores querrán percibir sus flujos de ingresos trimestrales en concepto de intereses o dividendos. ¿Por qué iban a inmovilizar capital en proyectos enormemente ambiciosos para promover la transición ecológica o aumentar la inversión en sanidad y educación, que tendrán horizontes temporales largos y rendimientos inciertos? Y lo que es más importante, incluso si tal estrategia fuera viable, ¿sería deseable?

Lo que el planeta y la humanidad necesitan es una inversión masiva en actividades de baja rentabilidad y baja productividad: cuidados, educación y restauración medioambiental

Aquí debemos hablar claramente al sector de la izquierda que podría describirse como «neokautskista». A estas alturas está claro que el gobierno de Biden no es en absoluto una reedición de los años de Clinton-Obama. Tiene un ala antineoliberal que está más que dispuesta a desplegar el poder del Estado para moldear el «sector privado» (ese peculiar neologismo que los «responsables de las políticas públicas» utilizan para referirse al capital). A algunos de sus miembros les gustaría ir más allá y participar en la inversión publica directa. Su sincero deseo es crear puestos de trabajo bien remunerados y ecologizar la economía. En respuesta a este planteamientos, muchos en la izquierda estadounidense critican el programa de Biden por sus compromisos políticos y su timidez. Pero, ¿en qué se diferencia, realmente, de las diversas nociones de «transición intersticial» tan comunes entre quienes conciben el establecimiento del socialismo como un New Deal actualizado? No mucho, marcas aparte.

El problema es que ni el gobierno de Biden ni los neokautskistas tienen una respuesta creíble a la lógica estructural del capital. Imaginemos, a modo de experimento mental, que la bidenomics en su forma más ambiciosa tuviera éxito. ¿Qué significaría esto exactamente? Por encima de todo, conduciría a la relocalización doméstica de la capacidad industrial tanto en la fabricación de chips como en la tecnología verde. Pero ese proceso se desarrollaría en un contexto global en el que todas las demás potencias capitalistas estarían intentando vigorosamente hacer más o menos lo mismo. La consecuencia de este impulso simultáneo de la industrialización sería la exacerbación masiva de los problemas de exceso de capacidad a escala mundial, lo cual ejercería una fuerte presión sobre la rentabilidad del mismo capital privado que se vio «atraídos al proceso de inversión» por las políticas de industrialización «creadoras de mercado».

¿Cómo podría reaccionar el gobierno estadounidense ante esta coyuntura? Probablemente, la respuesta sería un mayor apoyo estatal, que podría adoptar la forma de una inyección monetaria que provocara burbujas del precios de los activos (lo que Robert Brenner ha descrito como «bubblenomics») o garantías directas de rentabilidad. Pero esto no haría sino exacerbar el fenómeno del capitalismo político. Es decir, los mecanismos directamente políticos se harían cada vez más necesarios para generar rentabilidad.

¿Cuál sería la respuesta adecuada a este dilema desde el punto de vista de una sociedad humanizada? El punto principal es que ningún socialista debería abogar por una «política industrial» de ningún tipo, ni tener nada que ver con los autodestructivos New Deals, verdes o no. Lo que el planeta y la humanidad necesitan es una inversión masiva en actividades de baja rentabilidad y baja productividad: cuidados, educación y restauración medioambiental. El capital es incapaz de hacerlo, porque busca un «valor» que estos sectores tienen dificultades para producir. La razón subyacente es obvia: ni la salud, ni la cultura, ni el medioambiente funcionan muy bien como mercancías. Así pues, como ya había intuido Oskar Lange en la década de 1930, el gradualismo no puede funcionar. Tenemos que apoderarnos de inmediato de las cúspides de la economía, en este caso del sector financiero. Cualquier otra estrategia conducirá al callejón sin salida descrito anteriormente o a una fuga masiva de capitales. En las condiciones actuales, las medidas a medias son absurdas y contradictorias. La cháchara sobre los New Deals y la «rooseveltología» de tono sepia debe ser expuesta como lo que es: un obstáculo retrógrado para el establecimiento del socialismo.

Sidecar
Artículo original: Drowning in deposits, publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Dylan Riley y Robert Brenner, «Siete tesis sobre la política estadounidense», NLR 138.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.